ley y ciudadanía: violencia y construcción del sujeto transnacional en las fronteras del...

Post on 24-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ley y Ciudadanía: Violencia y construcción del sujeto

transnacional en las fronteras del estado/nación y

sus discursos.

Marisa Belausteguigoitia7 de Junio de 2006

I.- I.- FRONTERASFRONTERAS

FRONTERAS NORTE Y SUR DE MÉXICO

– Zonas frágiles,

– Sitios donde la densidad ciudadana y la protección y presencia del estado se desvían y desaparecen,

– Los límites de la modernidad,

– Filos.

II. ESPACIO Y II. ESPACIO Y FRONTERAFRONTERA

•¿Qué tipo de espacio es la frontera?

•¿Qué tipo de saber se crea al cruzar de un territorio a otro?

•¿Qué aparece cuando se busca trabajar un límite?

III.- FRONTERA:III.- FRONTERA:LEY/MODERNIDADLEY/MODERNIDAD

•¿Quién habla ante la ley?

•¿A quién oye la ley?

•¿Qué relatos circulan sobre la violencia cuando la Ley es sorda a las voces de sus márgenes?

a) Existe un imaginario de “se lo merecían”,

b) “Los prietos peleando con los prietos”,

c) “Los cuerpos prietos desechables de esas mujeres”.

IV.- FRONTERA Y IV.- FRONTERA Y CONTRARRELATO CONTRARRELATO

• ¿Cómo intervenir en los relatos?

• ¿Qué tenemos?

• ¿Qué podemos utilizar como estrategia de cambio y de exhibición de la ausencia y perversión de la ley?

• ¿Cómo intervenir frente a una ley ausente?

A. Reorganización de A. Reorganización de relatosrelatos

1. Generar nuevas traducciones y relatos sobre las razones de los crímenes contra el estado de derecho.

2. La mujer sigue siendo musa inspiradora de textos, de misivas, de mensajes, una musa cuya superficie de inscripción de la inspiración es su propio cuerpo

A. Reorganización de A. Reorganización de relatosrelatos

3. El cuerpo de la mestiza, como lugar de sometimiento, como otredad producida para ser vencida y ocupada.

A. Reorganización de A. Reorganización de relatosrelatos

4. El sacrificio voluntario de las mujeres por los otros (concretar operaciones, mensajes, vidas, significados de otros).

B. Construcción de B. Construcción de contrarrelatoscontrarrelatos

5. Caminos interpretativos de Sergio González y Diana Washington.

V.- FRONTERA Y V.- FRONTERA Y PERFORMANCE PERFORMANCE

•El performance es una intervención para la reorganización de un nuevo relato

– ¿Cuáles son las categoría a partir de las cuáles vemos?

– ¿Cuáles son y dónde están las realidades del género?

OPERACIONES DE INTERVENCION

a) Intervención, interrupción, irrupción o (re) corte de discursos, imaginarios (relatos) que se consideran naturales o como parte de una esencia.

b) La postura de que el género es performativo.

c) Ejercicio de Traducción cultural.

•En este sentido, corte, intervención, interrupción, el performance corta, abre una incisión y se coloca en el intersticio, en el límite

VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS

Intervenir un relato, un imaginario para extender legitimación y cobertura simbólica a un acto que no lo tenía

Crear relatos que rompan con la anticipación simbólica

Extensión de legitimidad, representación a los cuerpos que han sido vistos como falsos, irreales o ininteligibles, residuales, marginales

VII. CAMBIO DE VII. CAMBIO DE ACTITUDES DESDE LA ACTITUDES DESDE LA

ACADEMIA ACADEMIA

Generar contra relatos que obliguen a

– La traducción y a la circulación de caminos interpretativos

– Visibilizar las fuentes discriminatorias que subyacen en las interpretaciones y relatos que silencias las voces desde los márgenes

Construir caminos contra-interpretativos con fuentes de los

derechos humanos, el activismo, la jurisprudencia activa nacional y

transnacional (sin ella no circula el contra relato con la fuerza suficiente),

con el fin de contener las aristas de un contrarelato que destruya con

eficiencia las “evidencias” racistas y discriminatorias.

top related