letras de los villancicos que se han de cantar en )s

Post on 29-Jul-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LETRAS D E LOS VILLANCICOS QUE SE HAN DE CANTAR EN )S SOLEMNES MAYTINES DEL NACIMIENTO DE NUESTRO víOR JESU-CHRISTO, en esta Santa Iglesia Catedral de Cordoba, en el

presente Año de 1786.

Puestos en música por Don Jayme Balius y Vila, presbytero, Maestro de Capilla en dicha Santa Iglesia

En Córdoba

En la Imprenta de Don Juan Rodríguez de la Torre

4

Fotocopia del original, perteneciente al archivo del Marqués de Valdeloro (Fuenteobejuna)

D E LOS

VILLANCICOS QUE SE HAN DE CANTAR EN LOS

Solemnes Maytines del Nacimiento de Nuestro Señor

E N ESTA S A N T A I G L E S I A | Catedral de Cordoba r ea el pre- 4

sente Año de

PUESTOS EN MUSICA t . -

P0R DON JAYME BALIUS T FILA, Presbytero, Maestro de Capilla en

dicha Santa Iglesia; •

E N - C O R D O B A

En la Imprenta de Don Juan Rodríguez de la Torre

Co/z las licencias necesarias

K. A L i Alimentó y o alúa

Sicut pluvia tn vellus deseen Jist i , utf sal-vürh'fóeéres getiús huéanutril'

in officio Circuncidad laudes.

INTRODUCCION

r \

$02 > ENféfmos gemid,0 - ( i ) 7 ' Ham&rientos llorad,

iWctemánSo al Cíela ' < '^iOi* C-^ctam&ndo al Cielo ^Mpvedlo á piedad.

Uno. j Hasta qunnio, Señor , ¿fe /<j epidemia Ha de seguir-el termine/fatal ? ( 2 ) ¿ Hasta quand'q del hambrer macilenta ( 3 ) Ha de sentirsé Vl dáño eri iu heredad ?

•. Cesé él rigor,-Otros dos.d&ío mas pen;if.' • C<?ra Enfermos gé'nid y &c/-(/«<?. Llueva < míDios , y^azcád&ía tierra

La abundancia , los frutos y la paz. (4 . ) 0¿ro Lluevan las'nubes cortesé en el aire

Eí origen de tanta enfermedad. S ) Templad las iras,

Y á los enfermos" : ¡ y, *- + >

Lá -sanidad. Coro Enfermos gemid, &c. í¿Jt'

• * A E C í p y ^ D O ^ ^ i t ó iA Tbdó e t n t ü f t d < ! f e s - ^ Los singultos , los ayes, los clamores

. f « •

1 MU rkiii • -ncb -i: y[>?:-:•-

Si irruerint supernos mala, , . , pestilencia, & fames clamabimu? ádsté in tribuíationK

¡büs nostiSs, & exaiP , dies,salvosqüé ficies. Par a Jipo Capt. 20. m 9. , - | | l , . Augebit Dominus plagas- magnas , & perseverantes firmitates pessimas, & perpetuas. Deut. Capt. 28. vi 59.

Mittet Dominus fa -men y & essuriem, Ibi. v. 20.

Orietur in diebus ejus justitia, & abun-dantia pacis Ps. 71. v. 7.

Percutiat te Domi-nus febri, & Frigore. & aere corrupto. Deut. Capt. 28. v. 22.

( 6 ) . Parcet pauperi , cz inopi,& animas pau-

Nperum salra.s facitt. Ps. 71. v. *" '

« * Non surn inedicus, & in domo mea non est pañis. Issai.Capt. 3' v- 7-

. ( 8 ) / Era* fame, & labore Confe£his.Deut.Cap. 2$. V.

.i

( 9 ) Missit de Coelo, & jberavit me. Ps, 5x5. v. 4-

( io) Clamabo ad Deum altissisiuiB. Ibi» v.j .

Son su común lenguaje: Hecho está de la parca vil ultraje, La enfermedad le asalta, i El preciso alimento le hace falta: No hay tyledico que acuda a su asistencia, No hay pan cftfe Yesocorra su indigencia, (7) Ó mundo ! cómo estás! quanto padeces! De hambre y enfermedad fiera pereces. (8)

¿ Consuelo no has de; hallar e;i este suelo, . Clama f clamale á Dios , clamale al Cielo,

R I A.

Si de la Esfera No baxa al suelo Pronto el consuelo Perecerá. ? -

Si el Cielo Santo Hoy no le asiste

m n*

(9)

CORO•

El mundo triste Se acabará.

Suban las preces \ Al Cielo pío, (10) Baxe en roclo Salud y pan.

El Pueblo contristado,. r Enfermo y fatigado, ) Vuestras piedades clama* A vos invoca y, llama: piedad , Padre , piedad

RECITADO.

Aperiatur térra , or germinet Salvato-1 rem. Issaie. Cap.45. ¡ _ o y* o.

Consuélate afligida . Jerusalén , recobra aliento y vida: Dexa el semblante adusto, El miedo, la áfliccion , el llanto, e! susto, De la parca rigores, Porque Hueven del Cielo los favores; Y fecunda la tierra < El fruto brota , que su seno encierra^ ( n ) Al Salvador produce,^ ^ t Piadoso Rey , que dá<quaotQ conduce

A que recobres láisalud perdida, Y tengas abundante la comida: Sus tesoros franquea generoso, Y el remedio, te dá Padre amoroso.

s

( 1 2 )

( 1 3 )

ARIA.

Si de la parca fiera , Estabas perseguida Hambrienta , enferma , herida Al filo del rigor. :

Si del tirano yugo Llorabas lastimada, . ¿ Ciudad tiranizada Del miedo.y del pavor,

ü o y de los Ciclos Las Arcas Reales -Libran caudales En tu favor.

Abundare te faciet Dorninus ómnibus / ' • ' A Ájv bonis. Deut. Cap. 28.. v. II.

• . ( i 3 r Aperiet Duminus Thcsauruna .nium op-timum Cccium, Ibi. V* 1

COR O,

Pero al ver la salud y alimento , que baxa, Y en lluvia suave destilan los Cielos, ( 1 4 ) No acertando á dar gracias los labios ( 1 §) Alegre las rinden canción de intrumentos.

T O C A N LOS INSTRUMENTOS.

1. Todos los Pueblos, 2. todas las Naciones, 1. En Sacros himnos desatando él labio, (16 ) a . En trinos dulces , métricas canciones, 1. El nombre alaben del Señor,.2. del Sabio

Rey , Salvador piadoso, 1, con dones Del hambre, y del languor quitó el agravio:

Dúo.Con firmando en nosotros sus piedades, . Que para siempre afirman stts verdades.

( '4) Descendet sicut plu-via in rellus, & si-cut stiiicidia stil an-d a super terram. Ps. 71. v 6.

Defecerunt laudes David. Ibi. r . zo.

Laúdate Dominum omnes gentes : Ps. 116. per totura»

Cohvertisti phnc-tum meura in gau-dium mihi,ut c&atet tibí gloría mea. Ps, 29. V.. U. & 12;.

Ütjacet ñrt principio

Dgo surn paaiá v i -vus^ui de Ccelo des-cendí : si quis man-ducaverit ex hec pa-lie vivet ín a-teniura Joan Capt. 6. y

6 A R I A

En canción ac©ftte«y bella Duhle eU lafeió se desata:, m En acción debida y grata, Toda el alma se atrepellar No es por influxade estrella* Que es obligación debida De aquel que recobra vida A finezas del amor. < ¿j

Cante alegre el aliviado*. Gante alegre el socorrido,

(17)

Pues ehCielo hoy IteJIovidt La Salud y el: pan mejpr;. I

A RR ASTRS.

Y pues en frase delluvia-' Hoy nos propone la Iglesia. (i&) Del Salvador la venida* -Gon que e! hambre y la epidemia-Se cura del mundo % dem&s Gracias , de qus el Cielo llueva ( 1 9 ) El Al mentó y Sálud\; • ¿ -Qae hoy necesita, la. tierra..

CO P L A.

Descargando Virgen nubt En Belén noche serena, Para todo el Mundo naec Yivo paa, Saiud eterna.

AL ARRASTRE.

Y pues ei! frase dt 11 uvia , ¿

GLORIA IN EXCELSIS DEO.

NOC-

% NOCTITR NO PRIMERO". ftTod. Estr. A Belen^astoreí, &c.

Solo. AfvrtMs rqtie los Coros VILLANCICO- PRIMERO.

f

Estrivillo. Todos. \ Beiíín Pastores

+ * Corramos. ligeros^. Que alli está* la> gloria*. Que alli-se véel Cjelo-

i E n - e l Monte luces % , s: «V

2r..... Que dulces acentos !• j u . . Los gustos asustan-

El susto es contento;. Jí'4, Que dicha TQ je gloria i t Q^e su§to LQue eniedo.

S.ólb. No temáis- Padres. . •.< ^

. . . Que ¿ deciros vengo-El ¿«ozo mas grande

. . Que. vio el universo. ' Toil Pues.dfnpslp, ,..&ca-ba¿. ;

Qu£ es esto ? qué es esto ?: Solo, Que, ya está nacido y - f

, Re) MuPíd().eI'Rem©d¡o¿ . B s t r . Jodt A, BelénPast©res,j&Éc.

Se baxan del Cielo, Cantando armonías^ . ^ Diciendole versos.

Tqd. l i t ó A Bcíéxi Pastore^ &e.

VILLANCICO- SECUNDO.

a Dm¿ f i^ *

A; ©onde A^ntcnvesta*-Jñb domafo?*

JWa* Vereis exure- p^jas^ En paños embuelto*.

/ Al reoiennaqido Dios infante bello..

Todí Estr. A B^én Pastores* &c. *SVtf,í¥eréisvque~á su lado

Le adoran ateotos-Jftsepb y isu Madre, ; Con humilde pechos.

Tódi Estr. A Belén Pastores, &c¿ Solo. Yereis-^qjie dos. brutos

No puedo mas, y vengo asid* * » ; ; á na p a t a y , : - - * %

i . ¿ No veí que conrea* noche y et sereno*

Puede ponerse malo el que r . está bueno? f - ^

Qaanto mas tu Vque' estás tas

E ü R e $ 4 buscar, vpy -medicina. 1. Yo te;"4aré: exceíente quina. 2. Si Ja nombras harás que m* ; \¡] y alborote.:: . i f \ . >

Paló á mascar me dás , m^ dás

E$táo*e<w^s« aliento; al • Níao^

t*l¡mm$ole, ÍJueño.

1. Y como has^de curar íái

2. Con ei- Maná1:: pues^ fuáé de , .una maazana ?

Su origen^ y el. habersesmdi-gesudo

De todo el ¡accidente.

n Y el i Maná donde está ? En vamos

P6r Recp^dio qye tanlp desea-«IOS*-, . . . . .'•i

' ' ARIA,

8 : V « *

ARIA. Al mirar al Niño amado. Contemplando mi pecado Me entra el frió y tiritar,

a,,.., Al mirar á mi querido Calentura tal me ha h'erido, Que hace ai pecho palpitár.

x.-..Yo me yelo: Yo me abraso: Los 2. Sin hallar en csro medio,

Solo el Niño es el remedio, i..... Que tirita de amoróso,

Y palpita congojoso ' Los 2. De mis males al compás.

, VILLANCICO T E R C E R O . Tonadilla. ^ ' . i

r r 1' Introducción*

Si en nos ? st en charcas ? No permita el Niño: Que será desgracia. '

Tod. Quando saco mis ovejas^&c.

i » i

íSWflY^Orriendo ván á porfía ^ Por el Monte las Zagalas, A vér qual llega primero

, .Al N*no con la tonada. Ya parece que se acercan,

Una empieza,y despuescátá Todas , con tan raro estilo, Que Jos afedos arrastran

Coro. Pues escuchemos: Y mas que baya Luego alegría, - • • Voces y zambra* " Tonada• " '

Solo. Quando saco mis avejas AI prado por te mañana, Tras la que mas se retira, Mas bien mis afeétos andan.

Estr. Ri-ta manchadiza: Ri-ta-aqui ík pajrdaT' =r

. A y que se retira»"'!*.. Ay como seapárránl

' 'Si darán en Lobos ? :4

COPLAS- t C •i» A

Solo. Qual gusta andar siempre sola, < ; P

Y de todas apartada, Llevando rumba distinto - ' Que el que 1 leva la manada.

7W. üfafr. Ri-ta manchadiza,&c. Solo. Hay oveja á quien parece

1 Que la noche fué criada 7

Para diversión , yemonces Se mete por la emboscada.-

Tod. Estr. Ri ta manchadilla,&c. Solo. Tras de ios nocivos pastos*

Tras de corrompidas aguas* Ván aquellas á quien tienen

• Sus deleites engañadas/ Tod. Ri-ta fmBehadiIla,&c»

Niño mió, Pastor bueno, Hijo ca ro , prenda amada -De la Divina Pastora,

» »

Queoigá tosrlvoestasalmas. Tod. Estr.Ri-ta manchadllla,&c.

V «

• j " «

NOCTURNO SEGUNDO.

VILLA NCICO QüARTO, á 3. % 1 i •yjr. f »'. 7 1 ' \ <

• Estribillo* • Los 3. A Y Dios, que prodigio!

x * Ao Hi^f lue mílaoro!

I .-y.* j

Ay Dios,que rmlagro El Cielo eti la tierra,

etKtm 1 «.. Aqui las potencias

Se llenan de pasmo. Aquí tes sentidos- *

Sus-

1

Suspensos quedaron, Xos 3. Pero escuchemos,

Pero atendamos: JEstriv. Gloria á Dios , y paz

. hombre * Dice el. Angélico canto.

COPLAS, 1. Quaildo Hegan los Pastores

A ver á Dios humanado: ^ Los 3. Gloria á Dios , &c. 1» Quando lo vén entre pajas,

Y embuelto coa pobres panos: Los 3. Gloria á Dios , &c. s.Quando Jlegan fervorosos,

Tierno el pecho, torpe el labio: Los 3, Gloria á Dios , &c. a. Quando le ofrecen rendidos

De sus rústicos regalos: Los 3. Gloria á Dios , &c. 3. Quando su Madre lo abriga*

Joseph lo está adorando: Los 3. Gloria á Dios , &c. ff 3. Quando el Buey en el pesebre

Conoce á su Dueño tanto; Los 3. Gloria á Dios , &c.

VILLANCICO Q U I N T O .

Recitada.

Y O vengo , Niño amado, Hoy á cantarte im Aria y ' Recitado:

Pues aunque no es canción de los Pastores,

La be aprendido , y la canto con primores

Al son de mi ñauuila, Que sneaa , qual baxóft de tatra

; - Capilla.

; m m 9 A115 voy, atención que ya recito. Tiemblas , mi bien ? Te asustas

chccorrito ? Mira que soy Antón , que teco

y canto* 7 ' , , Que la selva me escucha con

espanto: . ; " Que al Rio paro con mi voz so-

, ñora: ; Ya acabe el Recitado, el Aria

- - ahora. »

AR TA. Annque mi acento Detenga el viento, ' Y aunque á las-breSa» Y duras peñas : A Le impela árandar. Quando á mi oido* Llega un quexido : Del Niño amado Me dexa eíado Su gorgear»

a*

VILLANCICO SEXTO. de Pastorela.

Introducción* J W / C N t o n a o d o alia á su mncfo

Juntos viené tos Pastores Una canción tan de gusto, Que es la sal de tales noches.

Para distinguirla el vulgo De Pastorela dá el nombre* Escuchemos su armonía, Que ya se entienden sus voces»

Coro... Los Pasíorcitos • .Canten y toquefr, * . Porque ellos fueron

Los <$ue esta noche

10 - 'Pasaron err

' Y adoraciones.

> 1 r Pastorela. ' • Solo. Zagalas de estos valles,

Pastoras de estos riscos, v AI Dueño de mi alma

' Habéis acaso visto ? Aquestas son sus serías:

í. - El es grande, y es chiquito: El es roxo , como el fuego, Es blanco como el Armiño;

Son sus cabellos _ . fe

D^ oro exquisito: Son sus dos manos

¿:Puros jacintos. , Ay ! que me muero!

A y ! que me fino ! Si no le hallo. Si no le miro.

Tod. rep. Zagalas de estos valles.

COPLAS. Solo. Corrido he por las calles,

* Por plazas y caminos, Y no he podido hallarle; Vosotras lo habéis visto ?

Tod. Aquestas son sus señas, &c. Sol'j. Q iandó llamó y mojado

• • Estaba del rocio, Abrí, y no le he encontrado:

... . Sabéis donde se ha ido ? Tod. Aquestas son sus señas, <kc.. Solo. Por Montes y collados'

Andaba dando brincos; Paró acaso entre rosas,, O está e^cre blancos lirios ?

Tod. Aquestas son sus señas, &c.. Solo. De todos qúantos moran

El i\la:ido, es el mas lindo; j

Sabéfe quien es ttii amado ? No veis, que es aquel NiñoV?

Tod. Aquestas son sus señas, &c. • J v ^ • m J f -f t

1 v * t * • 4 S .. \ * 1.

NOCTURNO TERCERO*

VILLANCICO SEPTIMO.

Estrivillo. / Í 4 . T N el Pó'rtál se juntan

Los Elementos: -L ¿ ft.- .

' Qué irán á darle al Niao ? - Vamos á verlo..

COPLAS. t.o.VEl agua le clá i sus ojo<f

Perlas, que baya vertiendó; • Aljofares que derrame * -

Entre.la paja y el heno/ " _ t %

Estriv. Ay como llora ! • Qúe desconsuela! Quien p a d i ér d á tu71 ü o t o Darle remedio'! #

2»«..« La tierra le dá acogida % ^ Bijo de un humilde techo, En un porral arruinado, Un establo sin aseo. •

Estriv. Á yjque' pobreza ! Que gran desprecio! Quien te diera acogida Niño en mi pecho. ; /

3..../ El A y re en soplos le brinda Respiraciones y alientos. Que en suspiros amorosos :

Lanza el Niño de su seno. Estriv. A y qual suspira ! ' 1

Que a y es tan tiernos ! Quien mi Í Jiñc) pudiera

> Darte^ consuelo. 4.,... El fuego de sus ardores

•JS

Rendido ofrece fel incéndio, Conque por el hóbre el Niño Hace pira de su pecho.

Esíriv. A y qlual. se abrasa ! ntQue.amor.tan bello!

Quien podrá de tus ansias ; .Saber el precio.

VILLANCICO: OCTAVO.

Recitado. YO te diré Pasquál lo que ha M pasado: Antón , Giiberto-y yo fsobre et

ganado ~ s :

Estibamos en vela cuidadosos, Quando á la media noche presu-

rosos Se ausentan los horrores, Y se baña de luz y resplandores^ Toda la cumbre, y luego de repéte Vimos, que había en el ayre mu-

cha gente; Quedamos aturdido?, Llenos de miedo, faltos de sétidos: Nos dicen no temamos, Que á Belén acudamos, y" Que ha nacido Dios , Niño pro-

digioso: (Y en efe&o el infante es muy

- gracioso) Acudimos á ver al Dios de Amo-

res: Oye como baxaban los Pastores.

ii

A R I A . Como fuente presurosa. Que del ¡Vloníe se despeña, Saltando de peña en peña, Sin saber donde parar:

Asi baxabán alegres, " Sin tener algún- reposo, Llenos de festivo gozo* Los Pastores al Portál;

V I L L A N C I C O N O N O . Para los Niños de Coro. '

Introducción. Solo,T Os Niñosque siépre anda

^ Al llegar su villancico, Discurriendo como pueden Decirle algo nuevo al Niño:

f / Han pesado eti^ITrBpgio; , Pe ro viendo que es yá~estilo,

El que canten seguidillas, Se hallan algo confundidos.

Coro... No se confundan, Que es Dios el Niño, Y en seguidillas A lo Divino Cantarse puede Agios ischyros, Porque serán entonces Sagrados himnos. 1 '

Seguidillas. Solo. Parece de que gustas,

Niño adorado, Que los Niños te digan Tres veces Santo*

De! mal libradnos Santo Dios, Santo fuerte, lmmortál Sonto.

Tod.rep. Parecedequegu$tas,&c*

COPLAS. r Quando en males el mundo

Se vio anegado, Quisiste te digeran

Cor*

Con fccos claros: ' ; [L Dios' humanado, V::, -Tod.Estr. Del mal libradno^&c. I . Pues por Plazas y calles-2 Si eoidemias afligen, . . Dicen cantando: f -f° _

Males y estragos Tod.Estr. Del Anal l ib rádnos le Un infante el Remedio 4 Per ti logre el enfermo

,C 'T rae de !o alto, ; Versa ya sano; - < % Tod.Estr. Del mal l i b r ádnos l e . Y despue^de esta vida *

Mira por nuestro Pueblo Todos descanso. Tod.Estr. Del mal l ibrádnosle . • J

*

top related