lesiones vasculares. rm m ayhuasca

Post on 12-Jul-2015

173 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ATLAS DE LESIONES VASCULARES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EAP ODONTOLOGÍA

UEC PATOLOGÍA BUCAL

R.M. Ronald Mayhuasca Salgado

LESIONES VASCULARES

1. Granuloma piógeno

2. Hemangioma

3. Sarcoma de Kaposi

Fibroma periférico

Fibroma osificante periférico

Granuloma piógeno GPCC

LESIONES VASCULARES

LESIONES VASCULARES

LESIONES VASCULARES

LESIONES VASCULARES

Lesiones benignas y malignas Neoplasia: Nuevo crecimiento, que puede ser reversible.

Cáncer: Proliferación no controlada de células que expresan grados variables respecto a sus precursores.

Característica Benigno Maligno

Diferenciación y anaplasia Índice de crecimiento Encapsulamiento Metástasis Ultraestructura

Parecido a precursora

Lento

Si

No

Definido

No se parece

Rápido

No

Si

Poco definido

Clasificación de neoplasias Denominación Descripción primaria:

Depende de las células o tejidos de origen

Benigno: El sufijo es «oma» Maligno: Se usan prefijos como: Si es epitelial: Carcinoma Si es mesenquimal: Sarcoma Si es hematopoyético: … «emia»

T. Benigno Tejido origen T. Maligno

EPITELIOMA

FIBROMA

HEMANGIOMA

LIPOMA

LEIOMIOMA

RABDOMIOMA

OSTEOMA

CONDROMA

ADENOMA

EPITELIO

TEJIDO FIBROSO/ MESENQUIMAL

ENDOTELIO VASCULAR

TEJIDO ADIPOSO

MÚSCULO LISO

MÚSCULO ESTRIADO

HUESO

CARTÍLAGO

TEJIDO GLANDULAR

CARCINOMA

FIBROSARCOMA

HEMANGIOSARCOMA

LIPOSARCOMA

LEIOMIOSARCOMA

RABDOMIOSARCOMA

OSTEOSARCOMA

CONDROSARCOMA

ADENOCARCINOMA

MELANOMA

LINFOMA

Hemangioma

Se puede relacionar a ANGIOMATOSIS DE STURGE WEBER (angiomatosis encefalotrigeminal) SINDROME DE KASSABACH-MERRIT (hemangioma con trombocitopenia) ANGIOSARCOMAS

Lesión maligna, rara y de crecimiento rápido de células endoteliales, frecuente en jóvenes y de mal pronóstico

Proliferación reactiva de células endoteliales en una trama fibrovascular o granulocítica, frecuente en encías. No es un verdadero granuloma

Etiología Clínica

Irritaciones crónicas persistentes Desconocida

Masa pediculada, de rosa a púrpura dependiendo del tiempo. Indolora y

sangrante, de crecimiento rápido. Predomina en jóvenes y gestantes.

Diagnóstico diferencial Tratamiento

Epulis granulomatoso Sarcoma Kaposi

Extirpación quirúrgica desde periostio y EAP.

Granuloma piógeno (gravídico)

Granuloma piogénico

Algunas lesiones pueden extenderse al paladar, tras estímulos como la colocación de bandas ortodónticas. Paciente gestante.

Evolución en un tiempo postparto de 3 meses

Granuloma piogénico

Características histopatológicas: Proliferación altamente vascular que semeja tejido de granulación (PMN, linfocitos y plasmocitos), a veces se congregan en lóbulos (hemangioma capilar lobulado). Su superficie ulcerada se reemplaza por una membrana fibrinopurulenta. Pueden madurar a fibromas gingivales.

Microscopía: Intenso infiltrado granulocítico y de células linfo plasmocitarias

Granuloma piogénico

Granuloma piogénico

Microscopía: Intenso infiltrado granulocítico y de células linfo plasmocitarias

Granuloma piogénico

Granuloma piogénico

Proliferación de canales vasculares grandes (cavernoso) o pequeños (capilares) que aparecen generalmente en niños. Son tumores benignos de la infancia, rápido crecimiento con progresiva involución. Las malformaciones vasculares no presentan proliferación epitelial, son anomalías estructurales. No regresiona Se categorizan de acuerdo a los vasos que compromete capilar, arterial o venoso) y de acuerdo a su dinámica (de alto o bajo flujo)

Etiología Clínica

Desconocida Más en mujeres. 60-70% de

casos en cabeza y cuello. Firmes a la palpación

Prolifera en los primeros 6-10 meses y regresiona hasta los 5-9

años. Lengua y labio Descartar hemangioma visceral.

Diagnóstico diferencial Tratamiento

Granuloma piógeno No biopsiar, angiograma

Cutáneos, tratamientos con láser Embolización.

Hemangioma

Hemangioma

Masa púrpura en la porción anterior de la lengua

Masa de células endoteliales vasculares que se hallan congregados en lóbulos Alta proliferación endotelial formando zonas de lumen

Hemangioma Capilar

Características histopatológicas: Canales pequeños revestidos de endotelio (fusiformes). Poco desarrollo de estroma fibroso. Semejan a granuloma piógeno

Proliferación endotelial, formando capilares pequeños y densos, con vasos de mayor calibre.

Hemangioma cavernoso

Características histopatológicas: Grandes canales irregulares y dilatados, revestido de endotelio, repletos de eritrocitos Carecen de capa muscular. Los hemangiomas intraóseos suelen ser cavernosos.

Acúmulo circunscrito de vasos sanguíneos grandes, irregulares y de pared fina , llenos de eritrocitos.

Microscopía: Proliferación de endotelio vascular con formación de reservorios (vasos lleno de glóbulos rojos)

Hemangioma cavernoso

Hemangioma cavernoso

Hemangioma cavernoso

Microscopía: Proliferación de endotelio vascular múltiple en un fondo fibrótico (vasos pequeños)

Hemangioma capilar

Hemangioma capilar

Hemangioma capilar

Microscopía: Proliferación de endotelio vascular múltiple en un fondo fibrótico (vasos pequeños)

Hemangioma capilar

Hemangioma capilar

Hemangioma capilar

Es un tumor agresivo que típicamente se presenta con lesiones cutáneas como placas o nódulos incluidas mucosas, nódulos linfáticos y vísceras. Es un tipo de angiosarcoma. Se asocia a virus e herpes tipo 8 y raramente metastatiza. Su perfil inmunológico es positivo a CD34, CD31. Cl´ínicamente existen 4 tipos: el clásico, endémico, iatrogénico y el asociado a VIH. El SK iatrogénico se desarrolla tras unos meses o años postransplante. El SK asociado a SIDA es la forma más agresiva .

Etiología Clínica

Desconocida Inmunosupresión marcada

Asociado a HVH tipo 8 Estadios avanzados de edad

Pacientes con VIH

Posee tres etapas: macular, placa y nodular de color púrpura o marrón oscuro y se pueden

acompañar por linfoedema

Piel del rostro y de las extremidades inferiores, encía, paladar, labio y lengua.

Diagnóstico diferencial Tratamiento

Hemangioma capilar Hemangioendotelioma kaposiforme

Resección quirúrgica, Radio y quimioterapia.

Sarcoma de Kaposi

Procesos infecciosos o autoinmunes asociados al SIDA

Sarcoma de Kaposi

Microscopía: Proliferación de células endoteliales en «cardumen de pez» , canales vasculares atípicos, núcleos de células endoteliales en aspecto «arrosariado», linfocitos, plasmocitos, eritrocitos extravasados y pigmentos de hemosiderina alrededor de las estructuras vasculares. Los tipos de SK no difieren unos de otros histológicamente. En la etapa de mancha los espacios vasculares han aumentado en número y podrían seccionar o agrupar fibras colágenas en el corion superficial.

Sarcoma de Kaposi

Microscopía: La etapa de placa muestra una exageración de las características mencionadas en la etapa de mancha, mayor proliferación vascular, infiltrado inflamatorio más denso, glóbulos hialinos y siderófagos. La etapa nodular muestra nódulos bien definidos de células fusiformes que evidencian mitosis. Periféricamente existen vasos sanguíneos ectásicos.

Microscopía: La etapa de placa muestra una exageración de las características mencionadas en la etapa de mancha, mayor proliferación vascular, infiltrado inflamatorio más denso, glóbulos hialinos y siderófagos. La etapa nodular muestra nódulos bien definidos de células fusiformes que evidencian mitosis. Periféricamente existen vasos sanguíneos ectásicos.

Sarcoma de Kaposi

Microscopía: Células fusiformes en «cardumen» Glóbulos rojos extravasados

Sarcoma de Kaposi

Sarcoma de Kaposi

R.M. Ronald Mayhuasca Salgado

radiologiamayhuasca.blogspot.com

top related