lesion de stener, una propuesta de manejo kinesico

Post on 04-Jan-2016

273 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Reparación :Técnica de Stener

Manuel Rain Gajardo Interno Kinesiología

Udec

Klgos Guía Alberto Gonzáles B. – Hans Neira T. IST Mayo 2011

Kapandji Fisiología articular 6° Edicion Tomo I Miembro superior pág. 251-279

• Nombre: Fernando Riffo Riffo

• Edad: 60 años

• Ocupación: Estibador Portuario

• Fecha Accidente: 29-03-2011

• Mecanismo Lesional : Paciente desde 50 cms. altura aprox. cae con mano abierta en superficie irregular con pulgar en hiperabducción.

Antecedentes del paciente

29-03-2011: Sufre accidente. Rx (-) para fractura. Rx en estrés con bostezo medial en MTCF pulgar. Hospitalizar.

Diagnóstico Médico: Rotura Ligamento Colateral Cubital de MTCF pulgar derecho

30-03-2011: Ingresa a pabellón para reinserción de ligamento. Resultado satisfactorio clínico y radiográfico. Inmovilización con yeso a permanencia.

Historia Clínica

La lesión se ha relacionado también a esquiadores profesionales denominándose también “dedo de esquiador” . Hergan 1997

La radiografía de estrés puede transformar una lesión de manejo conservador a uno de manejo quirúrgico. Farhad 2006

La ecografía simple es mas dinámica, ocupa menos tiempo en el diagnostico de la lesión y puede demostrar la presencia de otra lesiones. Creteur 2000US Diagnosis of UCL Tears of the Thumb and Stener Lesions: Technique,

Patternbased Approach, and Differential Diagnosis1 Farhad S. RadioGraphics 2006;

US Diagnosis of UCL Tears of the Thumb and Stener Lesions: Technique, Patternbased Approach, and Differential Diagnosis1 Farhad S. RadioGraphics

2006;

Campbell Cirugía Ortopédica 10° Edición Pág. 3492- 3497

Imágenes Intraoperatorias Gentileza Dr. Mauricio Prado

Imágenes Intraoperatorias Gentileza Dr. Mauricio Prado

Imágenes Intraoperatorias Gentileza Dr. Mauricio Prado

Imágenes Intraoperatorias Gentileza Dr. Mauricio Prado

La fijación con endobuttom muestra algunas desventajas como el desarrollo de un neuroma sensorial bajo el botón, infección de la sutura en el trayecto y rigidez articular debido a la inmovilización prolongada. Derkash 1986

Técnica con anclaje requiere un menor tiempo quirúrgico, menor disección y no deja material externo que pueda convertirse en una vía de entrada a patógenos. Scoff 1995

Resultados de la fijación con anclas en lesiones de ligamentos y tendonesde la mano y la muñeca. Acta Ortopédica Mexicana 2009; 23(2): Mar.-Abr: 70-73

12-04-2011: Retiro de yeso y puntos. Reinstalación de yeso

03-05-2011: Completa 4 semanas de operado. Retiro de Cabestrillo. Cambio de yeso por férula de Jackson

10-05-2011: Inicio de FST – Ingreso a Kinesiología.

Lesión de Stener: Rotura Ligamento Colateral Cubital

MTCF pulgar derecho.

Diagnóstico Médico

Planificación de la Evaluación

Etapa de la condición

Técnica Qurúrgica

1.Anamnesis Próxima 5. Rangos Articulares

2.Dolor 6. Comportamiento Muscular

3. Inspección 7. Fuerza Muscular

4. Palpación 8. Otros

Evaluación Funcional

Valoración del Dolor

Eminencia Tenar, Tabaquera Anatómica y muñeca

Agudo ENA 5

Aumenta a la oposición, extensión y flexión del pulgar.

Al cargar muñeca (extensión)

Cede al reposo

Evaluación

Leve aumento de volumen en eminencia tenar.

Temeroso al movimiento

AVD: Incapacidad de tomar lápiz y girar una llave.

Cicatriz funcional

Observación/Inspección

PalpaciónDolorosa en región tenar

Aumento de temperatura en región tenar

Adherencias en planos profundos y superficiales en región tenar

ROM de pulgar activo disfuncional

Incapacidad de oposición con el quinto dedo

Puño con pulgar no incluido

Pinza débil con 2°,3° y 4° dedos.

Levemente mayor que ROM activo (forzado).

Movimiento resistido en un principio

Endfeel vacío a la aducción y oposición de pulgar.

Rango Articular Activo

Rango Articular Pasivo

Atrokinemática

Disminución de los movimientos componentes y de juego articular del pilar

osteoarticular del pulgar y de la articulación radio carpiana asociados a dolor.

Músculatura tenar acortamiento adaptativo.

Adductor del Pulgar

Comportamiento y actividad Muscular

Fuerza Muscular

No posible de medir su máxima capacidad debido a que no existen rangos completos de movimiento.

Incapacidad de realizar AVD que impliquen la pinza pluridigital y el puño.

Otros

Pruebas de tensión Neural

“Propiocepción”: Sinestesia

Coordinación

Reactividad del Tejido: Moderada

Reactividad del Sujeto: Alta - Moderada

Etapa de la condición :Estabilizada

Etapa de Reparación Tisular: Remodelación

Modelo NAGI APTA 2001

Guide to Physical Therapy Practice

Rotura Ligamento

Reparación Qx.

Incisión Piel, aponeurosis, músc.

Mecanismos Reparativos

Retracción Tejidos

Inmovilización Post Cirugía

Hipomovilidad Articulaciones

Alteración Tejido Conectivo

Rigidez

Dg. Kinésico.

Diagnóstico Kinésico

Hipomovilidad multidireccional del pilar móvil del pulgar.

Pronóstico

Disminución del dolor 3 ptos ENA dentro de primera semana.

Oposición del pulgar con el quinto dedo dentro de primera semana.

Fuerza prensil funcional para AVD a la segunda semana.

Extremidad funcional al finalizar terapia

Planificación de Tratamiento

Evaluación

Diagnóstico Kinésico

Pronóstico

Disminución del dolor

Eliminar Adherencias de región tenar

Elongación de musculatura acortada

Recuperación rangos articulares activos y pasivos del pulgar

Recuperación fuerza prensil

Mejorar capacidad de la muñeca para soportar cargas

Planificación de tratamiento

Fisioterapia :

Electroanalgesia

Termoterapia superficial y profunda

Disminuir el Dolor

Liberar Adherencias - Estirar Músculo Acortado

US continuo

Técnicas de liberación Miofascial (Superficial y Profunda)

Estiramientos estáticos

Técnicas Energía Muscular

Artrokinemática

Ejercicios digitales turbión

Mejorar rangos articulares

Recuperar Fuerza Muscular

Ejercicios contra resistencia.

Actividades Progresivas

Recuperar capacidad de muñeca para soportar cargas

top related