leonardo

Post on 30-May-2015

5.698 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Leonardo

1452 - 1519

1435 1488

Andrea Verrocchio

1452 1519

Leonardo da Vinci.

1475 1564

Miguel Ángel

Rafael

15201445 1510

Sandro Botticelli

Nació en Vinci. Era hijo ilegítimo, fruto de una relación

de Piero da Vinci, influyente notario de Florencia, con una humilde campesina llamada Caterina.

A los 4 años de edad fue llevado a vivir con su padre, porque la esposa de su padre no le había dado descendencia.

Creció en el campo observando la naturaleza, jugando con los animales creó lazos tan estrechos que se volvió vegetariano.

Observaba la luna cada noche porque le interesaba cómo y por qué se movía.

Observaba cómo crecían las plantas, el agua del río y su velocidad.

Observaba el aleteo de los pájaros.

Casa de Leonardo

Cuando llega a la edad adulta el consejo que daba a los que se acercaban a él era:

“Ve a tomar tus lecciones en la naturaleza”.

Aprendió de los campesinos de una tradición oral llena de cuentos, refranes, fábulas, alegorías.

Era alegre, afectuoso y elegante. Poseía una insólita fuerza física. Fue un genio polifacético, pudo haber

revolucionado las artes, la ingeniería, la anatomía y la mecánica.

Todo, a donde observaba algo le llamaba la atención.

Estaba volcado en sus investigaciones y estudios técnicos por los que abandonaba frecuentemente la pintura.

Descubrió y analizó fósiles, descubrió conchas fósiles en regiones lejanas del mar.

Una de sus tantas obsesiones al que definía de la siguiente manera:

“Il moto e principio dógni vita”

Que significa “El movimiento es la causa, el principio de toda vida”.

Se adelantó con esta frase a la Teoría del Movimiento formulaba por Bergson.

Leon Battista Alberti

Paolo Uccello Prefería platicar con sabios que con

escritores.

Opinaba de los sabios, que eran grandiosos porque evolucionan en un mundo nuevo y enriquecido por inesperados conocimientos.

Intentan lo que otros jamás se les hubiera ocurrido.

Por las interminables discusiones sobre puntos de gramática o interpretación de textos le parecían vanas y vacías.

Marmocchi. Astrónomo

Benedeto Aritmético. Gran matemático.

Americo Vespucci. Bautizó el nuevo mundo.

Toscanello. Médico, físico, geógrafo, y astrónomo.

Le parecía algo peligroso, porque los pintores sólo le agregan color y formas a textos literarios, porque llegan a ser sólo ilustradores de textos.

1469 - 1472

Trabajó en el taller de Verrocchio cuando tenía 13 años de edad.

Se sugiere que durante este período Leonardo vivió y trabajó en el taller de Verrochio.

Aprendió:1. Técnica del temple.2. Se inició en el pintura al óleo.3. A fabricar pinturas, imprimaturas.4. A modelar con arcilla y yeso.

A la edad de 20 años, siguió trabajando con su maestro como colaborador independiente, aun después de dar por finalizado su aprendizaje en 1472.

Taller de Verrochio.

La Anunciación. 1470 – 1473

Óleo y temple sobre tabla

98 x 217 cm. Galería de los Uffizi, Florencia.

Se creyó que era de Doménico Ghirlandaio, un excelente pintor contemporáneo de Leonardo da Vinci.

Pero en 1867 se descubrieron datos, dibujos, bocetos que permitían atribuir el cuadro a Leonardo.

Fue un encargo para el convento de San Bartolomé en Monte Olivetto, de donde pasó a los Uffizi tras conocerse su verdadero autor

Es el primer cuadro de Leonardo, es una pintura polémica.

El ángel arrodillado, alza el brazo en un gesto de salutación y de alocución, sostiene con su mano izquierda un lirio blanco que alude a la virginidad de María.

María, expresa su bienvenida y su sorpresa levantando a su vez la mano. su brazo derecho es demasiado largo y su proporción espacial con respecto al atril es confusa.

La escena, se desarrolla en un jardín cercado por un muro, como símbolo de la virginidad de María.

La composición del cuadro está dividida en dos mitades desiguales. Una es la mitad que ocupa el ángel, respaldado por el jardín y el bosquecillo de fondo. La otra es la mitad de la Virgen, respaldada por edificios y elementos arquitectónicos

Estudio de ropaje para una figura sentada.

1472 – 1475

Museo del Louvre.

Probablemente se realizó para la Anunciación.

Los estudios de este tipo formaban parte del aprendizaje artístico y se realizaban en blanco y negro, ya que los más importante era la distribución de las luces y las sombras.

Virgen con el Niño llamada “del clavel”.

1472 – 1478

Óleo sobre tabla.

62 x 74.5 cm

Bayerische Staatsgemäldesammlung, Pinacoteca Antigua Munich, Alemania.

Es uno de los primeros cuadros de Leonardo, presenta mucha similitud a los que realizó en el taller de Verrochio.

Andrea del Verrochio y Leonardo.

1473 – 1475

Óleo y temple sobre tabla.

177 x 151 cm

Galería de los Uffizi.

Trazó sobre la composición original de su maestro, Verrocchio, el paisaje de fondo, inconfundible y totalmente alejado de la dura rotundidad de los elementos del paisaje en primer plano.

El cuadro lo comenzó Verrocchio y más tarde Leonardo le añadió el ángel arrodillado de la izquierda y retocó con suave difuminado del torso de Cristo con esmalte al óleo.

Existe la posibilidad de que Sandro Botticelli, fuera colaborador de este cuadro, porque el angel de la derecha tiene su estilo.

Paisaje. 1473

Dibujo a pluma.

19 x 28.5 cm. Gabinete de dibujos y estampas, Florencia.

Se considera la primera representación paisajista de la historia del arte, pese a que no es un paisaje real sino fruto de la imaginación.

En las pinturas de Leonardo los paisajes son un elemento inseparable.

Es el primer dibujo fechado por Leonardo, escribió: di di santa Maria della neve addi 5 daghosto 1473.

Escrita de manera invertida como lo solía hacer. Esta fecha más tarde se convirtió en la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves.

Es un enigma la fecha y el paisaje que plasmó.

Artista independiente.

A los 20 años de edad es aceptado en el gremio “”Hermandad de San Lucas”.

Esto le permitió realizar encargos por cuenta propia.

Flor.

1475.

31,4 x 17,7 cm

Biblioteca Royal, Castillo Windsor.

Ginevra Benci

1475-1476.

Óleo sobre tabla.

38,8 x 36,7 cm.

The National Gallery of Art. Washington. USA.

Reverso del cuadro de Ginevra Benci.

Emblema del humanista Bernardo Bembo.

Ginevra de Benci era hija de un amigo de Leonardo da Vinci, Amerigo di Giovanni Benci.

Es una de las primeras obras florentinas en las que el fondo y la figura se funden.

El pálido rostro está enmarcado por delicados rizos que se confunden con el oscuro paisaje del fondo.

A diferencia de los demás retratos femeninos de la época, la joven no está representada de perfil.

Es una anticipación de la Gioconda.

Se tardó algún tiempo en identificar a la joven. La pista principal se encuentra en la botánica, disciplina que interesaba grandemente a Leonardo. Se dice esto por dos razones:

La primera son los árboles que prestan el decorado de fondo a la silueta femenina. Se trata de enebros, cuyo nombre en italiano, ginepro, son fonéticamente muy similares a Ginevra.

Por el emblema al dorso de la tabla del retrato, que consiste en una rama de laurel cruzada con una rama de palmera. Ambas encierran un lema en latín: Virtutem Forma Decorat, que quiere decir, La Belleza es el ornamento de la Virtud.

Este emblema parece ser que podría corresponder a la heráldica de Bernardo Bembo. La vida de Ginevra nos cuenta que en 1474 se casó con Luigi Bernardini di Lapo Nicolini, cuando ella contaba con 17 años.

Su matrimonio fue desgraciado por los problemas financieros de su marido, y por problemas de salud de ella, que aparecieron a partir de 1480. Tras este deterioro, tuvo una relación de carácter platónico con el embajador de Venecia en Florencia, el citado Bernardo Bembo, padre del cardenal Pietro Bembo.

Estudio de manos.

1476.

Dibujo a estilete de plata.

21.5 x 15 cm

Royal Library, Windsor.

Se ha comprobado que el retrato de Ginevra de Benci está cortado, por lo que perdió una franja inferior.

Es muy posible que en esta franja estuvieran las manos de la joven y por la postura, es también muy posible que esas manos del cuadro fueran las mismas de este dibujo preparatorio, de la misma fecha que el retrato.

Anunciación.

1478-1482.

Óleo sobre tabla. 16 x 60 cm.

Museo del Louvre. París. Francia.

Esta obra es atribuida a Leonardo por muy pocos autores. Tradicionalmente se cree de Ghirlandaio o de Lorenzo de Predis. En cualquier caso parece evidente que era una obra del taller de Verrocchio que sus colaboradores habituales llevaron a cabo. La intervención de Leonardo, un Leonardo muy joven, es discutida.

Se quiere creer que la composición general es suya, así como parte del ángel y el manto de la Virgen. Sin embargo, respecto a la composición, si es de Leonardo habría que decir que se somete a ciertos convencionalismos que se creían abandonados ya por el joven artista.

Madona Benois.

1478-1480.

Óleo sobre tabla transferido a lienzo.

49,5 x 31,5 cm.

Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.

La autoría de Leonardo sobre esta Madonna es discutida, como en la mayor parte de su obra.

Contiene un tipo iconográfico que Leonardo desarrollará en sus más conocidos cuadros de la Virgen: María aparece sentada de tres cuartos, con una pierna extendido para que le sirva de apoyo al niño.

El rostro de María parece el de una niña simpática, que juega con su hijo mostrándole unas flores. En contraste absoluto con la ingenuidad alegre de la madre, el rostro serio y concentrado del bebé resulta artificial, extraño.

Madonna con Niño y gato. 1478

13,2 x 9,5 cm. Museo Británico.

Madonna con Niño y gato. 1478

13,2 x 9,5 cm. Museo Británico.

Ambos dibujos parecen estudios preparatorios para la obra Madona Benois.

Cabeza de mujer. 1479.

27 x 21 cm.

Galería Nacional, Parma.

Las dudas sobre si Leonardo hizo o no este dibujo son irrelevantes para la contemplación de su belleza. Pudiera ser un estudio preparatorio para el rostro de María, en la primera versión de la Virgen de las Rocas.

Dragones. 1480. 15 x 23 cm. Grabado.

Biblioteca Royal, Castillo Windsor.

Realizó abundantes dibujos de animales y concretamente de dragones, gatos, etc. El dragón era un animal mitológico, con fuerte simbolismo heráldico y religioso. Simbolizaba el pecado, la lujuria, la fuerza. La bestia de siete cabezas del Apocalipsis.

Leonardo contaba con un gran cantidad de estudios pictóricos acerca de los dragones.

Habían sido unos animales fantásticos muy comunes en la Edad Media, no sólo en representaciones religiosas sino también profanas, muy ligadas al ritual cortesano y caballeresco

San Jerónimo.

1480-1482.

Óleo sobre tabla.

103 x 75 cm.

Pinacoteca Vaticana. Roma. Italia.

Es un cuadro inacabado.

Se encuentra en un deficiente estado de conservación.

En primer plano se extiende su símbolo, un gran león cuyo cuerpo y cola hacen una doble espiral a lo largo de la base del espacio pictórico.

San Jerónimo (c. 345-419), erudito bíblico, padre y doctor de la Iglesia, cuya obra más importante fue la Vulgata, traducción de la Biblia al latín.

Adoración de los Reyes Magos.

1481-1482.

Temple y Óleo sobre tabla.

243 x 246 cm.

Galería de los Uffizi. Florencia. Italia.

Los monjes del monasterio de San Donato en Scopeto, cerca de Florencia.

Los monjes tomaron todo tipo de precauciones para que el pintor terminara su obra, pues ya empezaba a ser famoso el abandono de Leonardo respecto a todas sus pinturas.

Los monjes establecieron un plazo de 2 años y medio para que se terminara la obra, por la que recibió un pago de 300 florines.

Es una obra inacabada a causa de su partida y establecimiento en la corte de Milán.

Presenta una innovación artística, el desarrollo de una pintura de claroscuros en el que todas la figuras están modeladas a partir de un tono de penumbra.

El centro de la escena lo ocupan la Virgen María con el Niño Jesús, alrededor de ella se encuentran figuras dinámicas.

Muchos de los elementos se repiten en cuadros posteriores de Leonardo. Como los jinetes que combaten al fondo y que aparecen también en “La batalla de Anghiari”.

Las escenas de lucha al fondo han sido muy discutidas. Se pueden considerar desde posibles puntos de vista:

1. la lucha del mundo del pecado, 2. la caída de la civilización hebrea y la

descomposición de su cultura

En esta obra conviven: mundo vegetal y el mundo animal, que están acompañando el momento a la Virgen y el Niño.

Recorrido visual de la obra.

Quería representar que el universo se ha reunido con el Dios vivo y gira a su alrededor de su centro.

Haciendo una analogía como el planeta gira alrededor del Sol.

Estudio de perspectiva para la Adoración de los Reyes Magos.

1481-1482. Grabado. 16,2 x 28,7 cm. Galería de los Uffizi. Florencia. Italia.

Construye la obra en base a la perspectiva albertiana.

Composición para la Adoración de los Magos.

28,5 x 21,5 cm.

Dibujo

Museo del Louvre.

Después de haber trabajado durante meses en este cuadro, en 1482 decide cerrar su taller en Florencia y se va hacia Milán.

En Milán.

1482 – 1499.

Entre todos ellos, el ducado de Milán se configuró como una potencia emergente, primero bajo la familia de los Visconti, después bajo la de los Sforza, interesada en expandir sus dominios a expensas de las repúblicas de Venecia y de Florencia.

Francesco I Sforza.

Anónimo.

Galería de los Uffizi, Florencia.

En 1450, Francesco Sforza se apoderó de la ciudad de Milán y se hizo proclamar duque de la misma, razón por la cual la historiografía le ha venido denominando Francisco I Sforza.

El gobierno de Milán a cargo de los Sforza fue personal y autocrático, muy parecido al de los Medici en Florencia, con quienes la familia estaba relacionada por matrimonio.

Los Sforza patrocinaron a artistas como Leonardo da Vinci y el arquitecto Bramante.

Económica Cultural Educativa

Fundada por los Visconti en el 1361, tenía una planta docente de 90 profesores brillantes en sus áreas.

Se presentó ante la corte de los Sforza como músico antes de presentarse como pintor o como ingeniero.

Diseñó un instrumento musical para mostrarlo a la corte (una lira) y ser contratado como músico.

Porque Ludovico el Moro tenía predilección por la música, por eso Leonardo le iba a presentar su invento instrumental que iba a ser su carta de presentación.

Y porque los ducados de Florencia y de Milán eran rivales. A los habitantes de Milán no les agradaba el estilo pictórico de los florentinos.

Prefirió Milán que Florencia, porque nunca se sintió que perteneció a Florencia. Tomando a Milán como su patria.

En Florencia Leonardo era un bastardo hijo del notario, pero en Milán era un ser enigmático y con una gran reputación.

En Milán encontró lo que no podía ofrecerle Florencia, una vida desahogada económicamente y la posibilidad de aplicar su talento a las disciplinas más diversas.

Trabajó como retratista, escenógrafo, arquitecto.

Proyectó máquinas de guerra y otros inventos.

Empezó a estudiar la mecánica y la naturaleza del agua.

De artista se convirtió en “hombre universal”, un hombre polifacético.

Tuvo logros en el mundo del arte y de la ciencia.

En Milán gobernaba el duque Ludovico Sforza (1452 – 1508), al que llamaban El Moro, por su tez morena.

Los Sforza era un dinastía de corta tradición.

A Ludovico le gustaba rodearse de artistas y de hombres de letras para incrementar la fama de su dinastía.

En esa época necesitaba de ingenieros para afianzar su poder.

Leonardo se presenta ante él, no como pintor sino como ingeniero, le entregó una carta donde le explicaba que era hábil construyendo máquinas de guerra.

Más tarde Ludovico nombra a Leonardo “pintor e ingeniero ducal”.

Realizó escenografías, pinturas, proyectos de puentes, de máquinas.

Ludovico se casó cuando tenía 40 años con la joven de 16 llamada Beatrice d´Este, que pertenecía a una de las cortes más refinadas.

Sus amantes más conocidas: Lucia de Marliano, Lucrezia Crivelli y Cecilia Gallerani.

Ordena que toda la corte ayune los días martes, siendo ese día cuando fallece Beatrice d´Este.

La Dama con armiño

También conocida como: "Retrato de Cecilia Gallerani".

1483-1484.

Óleo sobre tabla. 54 x 39 cm.

Galería Czartoryski. Cracovia. Polonia

La joven es Cecilia Gallerani, la amante de Ludovico Sforza.

Su rostro infantil, evita cualquier contacto con el espectador, haciéndola parecer casta y pudorosa.

Lleva un armiño, que es considerado como símbolo de castidad y pureza.

El armiño era el sigo heráldico de Ludovico.

La manga hendida, es un simbolismo sexual, es un signo vaginal.

En el fondo se añadió posteriormente la inscripción “La Belle Ferroniere”, no es letra de Leonardo.

Este animal se usaba para cazar ratones, pero además, probablemente se trata de una alusión al nombre de la muchacha, puesto que armiño en griego se pronuncia "galé“.

Fue un cuadro retocado por muchas personas, que llegó a dudarse de la intervención de Leonardo.

El fondo no debía de ser negro en origen, sino que posiblemente tuviera elementos paisajísticos.

Destaca, por otro lado, la desproporción existente entre la mano y el rostro de la muchacha, una mano estilizada y elegante que acentúa el porte regio de la modelo.

El cuadro pasó a poder del rey de Francia, admirador de Leonardo y conquistador de Milán.

Durante la Revolución Francesa su destino fue el príncipe Czartoryska, en cuya colección se mantiene hasta nuestros días.

       

                   

                                                                                                  

        

     

                  

                                                                                                

           

Dos versiones del cuadro “La Virgen de las rocas”

El 25 de abril de 1483, Leonardo da Vinci recibió el encargo de pintar el panel central de un gran retablo para la iglesia de San Francesco il Grande de Milán. La cofradía franciscana de Milán estipulaba en el contrato que la obra debía estar acabada el 8 de diciembre de ese mismo año.

A la entrega del retablo comenzaron los problemas. Se ha especulado mucho sobre cuales fueron las causas del pleito entre Leonardo da Vinci y la Cofradía Franciscana. Algunos sostienen que los clientes quedaron descontentos ya que el maestro toscano no había seguido al pie de la letra las instrucciones para la ejecución del cuadro.

Pero parece ser que lo que en realidad sucedió es que Leonardo da Vinci no recibió el pago acordado. Hubo procesos legales que concluyeron en que el artista debía terminar el trabajo o alguien en su lugar debía hacerlo por él.

A raíz del litigio se realizó la segunda versión del cuadro, cuya ejecución corrió a cargo de Ambrogio De Predis bajo la supervisión de Leonardo. Esta segunda versión es la que actualmente se expone en la National Gallery de Londres.

La primera versión, que ha ciencia cierta es obra de Leonardo es la que se encuentra en el Museo del Louvre de París.

Virgen de las rocas.

También conocido como: "La Virgen con el Niño, San Juanito y un ángel“

1483-1486.

Óleo sobre tabla.

199 x 122 cm.

Museo del Louvre. París. Francia.

La Virgen de las Rocas

1505

National Gallery, Londres.

En 1995 se hizo una reconstrucción digital y se llegó a la conclusión de que se trata de la región de Lombardía con el lago Lecco como protagonista.

Máquinas de guerra.

La serie de dibujos que se mostrarán son los que Leonardo presentó al duque de Milán para trabajar en su corte: Leonardo se presentó como un ingeniero capaz de diseñar armas de ofensa y de defensa, para tierra y para el mar.

El caso es que el duque de Milán raras veces aplicó los inventos de Leonardo a la guerra real.

Dibujo.

1480-1482.

Codex Atlanticus. Pinacoteca Ambrosiana de Milán.

Milán. Italia.

Cañón.

1480-1482.

Codex Atlanticus. Pinacoteca Ambrosiana de Milán. Milán. Italia.

Ballesta gigante. 1485.

20,2 x 27,25 cm. Dibujo. Biblioteca Ambrosiana.

Leonardo trazó máquinas fantásticas, pero muy costosas de realizar, poco versátiles y difíciles de desplazar o movilizar según las necesidades del combate.

El hecho de que en este caso los engranajes y los detalles del funcionamiento hayan sido tratados con atención podrían hablarnos de un proyecto en fase de realización.

Ballestas. 1485. Dibujo.

Biblioteca Ambrosiana.

Trató de encontrar velocidad y seguridad para los soldados y múltiples ocasiones de disparo. Lo que ha ideado es una especie de rueda giratoria, como una noria, en cuyo interior se haya colgado el arquero. En la rueda están adaptadas cuatro ballestas que giran y pasan sucesivamente ante el arquero.

La rueda se mueve por tracción humana: los soldados que con sus piernas caminan continuamente sobre ella. El arquero se halla protegido por la propia rueda y los soldados por un parapeto de madera inclinado.

Todo ello va montado junto a una torreta con una abertura para dejar salir las flechas (hacia la izquierda del dibujo).

Pero al igual que la Ballesta gigante, este diseño no se llevó nunca a la práctica por el excesivo tiempo de montaje y otros inconvenientes fácilmente reseñables.

Carro de combate. 1485. 20 x 20,7 cm. Dibujo. Biblioteca Royal, Castillo Windsor.

En esta ocasión, lo que ha pensado es en armar al caballo con dos lanzas adicionales que abran paso como un espolón en ayuda del caballero.

Carros de combate. 1485. Dibujo.

17,3 x 24,6 cm. Museo Británico, Londres.

Maqueta de un carro blindado, según planos de Leonardo.

Le Clos Lucé, Amboise.

El diseño superior es un carro armado con cuchillas. El modelo precedente se encuentra en los carros de guerra de asirios y egipcios, que arrastraban tras de sí estructuras de cuchillas cuyo destino era cortar las patas de la caballería enemiga.

Leonardo perfecciona el diseño, adelantando las cuchillas para abrir paso tanto al carro como a la infantería que debía acompañarlo.

El punto débil de estas máquinas se reveló al ser atacadas también por infantería, en lugar de por los caballos, pues los soldados rodeaban la máquina con mayor movilidad y mataban al conductor sin ser alcanzados por las cuchillas

Cañón gigante.

Dibujo.25 x 18,3 cm.

Biblioteca Royal, Castillo Windsor.

Leonardo y los automóviles

Hombre de Vitrubio.

1485-1490.

Dibujo.

34,2 x 24,5 cm.

Galería de la Academia. Florencia. Italia.

La inquietud de Leonardo por establecer el canon perfecto del cuerpo humano, así como por relacionarlo con las formas geométricas más simples y perfectas, se puede traducir en este dibujo, conocidísimo para el público.

El Homo Cuadratus es la traslación de las medidas perfectas en un ser humano ideal, que puede inscribirse tanto en un círculo como en un cuadrado.

Estas dos formas geométricas eran puestas en relación con la divinidad, puesto que se consideraban las más exactas y perfectas, por la correspondencia de sus partes con el todo y entre sí

Durante el tiempo que estaba pintando La última cena, trabajaba en una gran estatua ecuestre de Francisco Sforza.

Quiso que fuera colosal debían entrar en ella 50 000 kg de bronce, cantidad difícil de reunir, por esta razón sólo completó el modelo de yeso, el cual fue destruido por los soldados de Luis XII, rey de Francia.

Los Sforza tenían el proyecto para erigir una estatua ecuestre en honor al fundador de la dinastía Francesco Sforza, pero no habían encontrado a nadie para realizar el proyecto.

Tenía que ser mucho mayor que el modelo natural, más grande que cualquier otra estatua ecuestre en Italia.

Se eligió a Leonardo para este proyecto, durante este tiempo se llevó analizando la anatomía de los caballos.

En 1493 presentó un modelo en barro de la estatua y se expuso en el patio del palacio de los Sforza, despertando la admiración del público.

Se iba a realizar en bronce, la fundición iba a resultar todo un desafío. En esa época estaban en guerra y se utilizó este bronce para la fabricación de cañones y de armas.

Estudio de la anatomía del caballo.

1490.

Estilete sobre plata sobre papel azulado.

21 x 16 cm

Royal Library, Windsor.

Página del manuscrito para el monumento Sforza.

1487.

Tiza roja sobre papel.

21 x 15 cm.

Biblioteca Nacional de Madrid. Madrid. España.

El molde fue destruido con la invasión francesa.

Nunca se realizó este proyecto.

Mecanismo de defensa. 1485.

Dibujo.Biblioteca Nacional de Madrid.

Mecanismo de defensa.

1485.

Dibujo. 28,2 x 20,5 cm.

Biblioteca Royal. Castillo Windsor.

Retrato de mujer

1490.

Óleo sobre tabla.

50 x 33,7 cm.

Pinacoteca Ambrosiana de Milán. Milán. Italia.

Músico.

1485. óleo.

43 x 31 cm.

Pinacoteca Ambrosiana de Milán. Milán. Italia

En comparación con la detallada cara del músico, el sombrero rojo, su túnica y el pelo parecen ser obra por completo de otro pintor.

Los historiadores de arte han reconocido el arte de Leonardo en el rostro del joven, aunque la mano y la partitura pueden ser añadidos a la pintura original.

El único retrato masculino conocido de Leonardo.

Representó a un músico milanés.

Las finas manos de uñas cuidadas sostienen con delicadeza una partitura, en alusión a su profesión.

La Bella Ferroniere

(La dama es Lucrecia Crivelli)

1495.

Óleo sobre tabla.

63 x 45 cm. Museo del Louvre. París. Francia.

Convento de Santa María delle Grazie, Milán

Convento de Santa María delle Grazie, Milán. 1495

La pintura está basada en Juan 13: 21, en la cual Jesús anuncia que uno de sus 12 discípulos le traicionaría.

De haber una pintura que pudiera considerarse como la más famosa en el mundo sería esta.

Es un cuadro que presenta un tema religioso, pero no es una obra religiosa.

Leonardo no tuvo el propósito de crear una obra religiosa, su intención era captar con toda reverencia el momento en que

Cristo dice a sus discípulos: “Alguno de ustedes me traicionará” como momento de drama humano sin paralelo en la historia.

Fue la atmósfera psicológica de este instante lo que fascinó a Leonardo y cada elemento de su composición está orientada a expresarla.

En el extremo izquierdo de la mesa, el joven Bartolomé mira a Judas con indignación, en tanto que, a su lado, Andrés (hermano de Pedro) se vuelve hacia el traidor como para aplastarlo. Simón (Pedro), anciano ya, en el extremo opuesto, parece no dar crédito a las palabras de Jesús, pero Mateo le muestra lo que sus ojos ven, señalando a Judas Iscariote.

Judas quien ha derramado sal sobre la mesa y aprieta convulsivamente con la mano derecha los treinta denarios de la traición.

Entre Simón y Mateo surge Tomás, quien parecen protestar contra lo que se afirma, juzgando imposible que hubiera entre ellos alguien capaz de tal crimen.

Pedro, Santiago el Mayor (Jacobo) y Santiago Alfeo, los hombres de acción, aparecen indignados al pensar en un acto de tal naturaleza. Finalmente al lado de Jesús, dos figuras jóvenes: una la del discípulo amado, Juan, la voz del Evangelio, deja caer pensativa y pesaroza la cabeza, como aplastado por un profundo dolor, así como de Felipe, parece querer defender su inocencia.

Estos dos apóstoles y Jesús representan la faz espiritual del conjunto.

Leonardo dejó inconclusa la cabeza de Jesús, porque, según su propia expresión, se sintió incapaz de representar con elementos terrenales una belleza sobrenatural.

Los grandes críticos de arte han declarado que La última cena es una de las pinturas más valiosas que se han realizado hasta la fecha, la más completa, la más bella y la más perfecta.

Desgraciadamente no fue pintada al fresco, sino al óleo y directamente sobre la pared, de modo que desde el primer momento estuvo condenada a desaparecer.

Tardó siete años en terminarla.

«a la mañana temprano subir al andamio, porque la Última Cena estaba un poco en alto; desde que salía el Sol hasta la última hora de la tarde estaba allí, sin quitarse nunca el pincel de la mano, olvidándose de comer y de beber, pintando continuamente. Después sabía estarse dos, tres o cuatro días, que no pintaba, y aún así se quedaba allí una o dos horas cada día y solamente contemplaba, consideraba y examinando para sí, las figuras que había pintado. También lo ví, lo que parecía caso de simpleza o excentricidad, cuando el Sol está en lo alto, salir de su taller en la corte vieja» - sobre el lugar del actual Palazzo Reale - «donde estaba aquel asombroso Caballo compuesto de tierra, y venirse derecho al convento de las Gracias: y subiéndose al andamio tomar el pincel, y dar una o dos pinceladas a una de aquellas figuras, y marcharse sin entretenerse».

El prior del convento, que era un hombre de mal carácter, se quejó con Ludovico Sforza, diciéndole que a pesar de que sólo faltaba una cabeza por terminar, el artista se demoraba en concluir la obra.

Leonardo le responde a Ludovico que le dedicaba dos horas diarias al cuadro, a lo que el prior dijo que hacía más de un año que no pisaba el convento.

Leonardo respondió: “Es verdad que hace mucho que no vengo al convento, pero también es verdad que he consagrado dos horas diarias a mi trabajo, pero me falta la cabeza de Judas para darle los rasgos convenientes y la expresión de maldad que deben caracterizarlo, hace más de un año que frecuento lugares de dudosa reputación, pero hasta el momento no he

Encontrado el modelo indicado. Pero si a pesar de mis esfuerzos no encuentro al modelo, me contentaré con la cara del prior del convento, que servirá perfectamente. Y si antes no me inspiré en ella fue por parecerme demasiado atrevido”.

Dicen que Leonardo cumplió su promesa y que el rostro del prior aparece sobre los hombros de la figura que representa a Judas.

Andrés (hermano de Pedro)

Simón (llamado Pedro)

Juan (hermano de Jacobo o Santiago el Mayor)

Felipe Natanael

Mateo tomás Jacobo o

Santiago el Mayor

Santiago Alfeo Judas Iscariote Simon el

cananeo Judas Tadeo

Después de la prolongada restauración de esta obra, terminada en 1999, se ve algo de los brillantes colores originales del maestro.

Esta obra ya se estaba cayendo a pedazos en vida de Leonardo.

Anatomía.

Cráneo.

Pluma.

Galería de la Academia. Florencia. Italia.

Corazón y vaso sanguíneos.

Dibujo.

Pinacoteca Ambrosiana de Milán. Milán. Italia.

En 1499 los franceses intervienen en Lombardía, región de la que Milán era la capital.

Ludovico huye del país. Leonardo entra en contacto con los

franceses, pero finalmente decidió irse ese mismo años.

Fue a Mantua, a Venecia y regresó a Florencia.

La despeinada.

1500

Parece adelantarse a La Gioconda por la similitud de los rasgos de ambas.

Esta obra la hace en Venecia.

1500 – 1506.

En abril de 1500 regresó a Florencia, la situación había cambiado, los Médicis habían sido expulsados en 1494.

Leonardo se instaló en un convento.

Recibió su primer encargo un retablo con Santa Ana, la Virgen y el Niño.

Santa Ana, la Virgen y el Niño.

También conocido como: "Santa Ana, la Virgen, niño y el cordero

"1508-1510.

Óleo sobre tabla.

168 x 130 cm.

Museo del Louvre. París. Francia

Cristo es representado agarrando un cordero lo que simbolizaba su Pasión mientras que la Virgen intenta detenerlo.

Tal vez fue un encargo de la congregación de la Santísima Annunziata.

Leonardo dedicó mucho tiempo a este tema y preparó diversos bocetos.

La composición está determinada por una serie de movimientos encadenados.

A partir de Santa Ana nace un eje diagonal en movimiento.

La composición presenta a los personajes dinámicos una innovación para la época.

Este tipo de composición ejerció gran influencia en Rafael y Andrea del Sarto.

Santa Ana.- representa la Iglesia católica.

La Virgen.- es la encarnación del amor maternal.

Cordero.- la pasión y la crucifixión de Cristo.

Este psicoanalista propuso una interpretación de esta obra. Según él, Ana y María personifican el recuerdo infantil de Leonardo de sus dos madres, la biológica y la madrastra.

Cartón de la Virgen y el Niño con Santa Ana y San Juan.

Conocido como "Cartón de Burlington House".

1505.

Tiza.

139 x 101 cm.

The National Gallery. Londres. Inglaterra.

Poderoso político que era hijo ilegítimo del Papa.

César le ofreció entrar al servicio como ingeniero militar, durante diez meses viajó por el centro de Italia.

A su regreso a Florencia aconsejó al gobierno que les podrían ganar al guerra a Pisa si se desviaba el río Arno.

No se llevó a cabo su proyecto. El propósito de Leonardo era aprovechar

el agua para la obtención de energía y para la irrigación de los cultivos, pero esto nunca se llevó a la práctica.

Máquina extractora de agua

1503

Pluma, tinta sobre papel.

40 x 22 cm

Biblioteca Ambrosiana, Milán.

Leonardo y Miguel Ángel.

Entre 1503 y 1506 Florencia reunió por primera vez a dos de los grandes genios del Renacimiento: Leonardo y Miguel Ángel Buonarroti, en esta época Leonardo tenía 50 años de edad.

Más tarde llegó Rafael, en esta época Florencia reunió a los tres grandes del Renacimiento.

En1501 comenzó la rivalidad, cuando ambos coincidieron en Florencia, Leonardo de 50 años y Miguel Ángel de 26.

La antipatía que sentía por Leonardo, era porque no soportaba la afabilidad, la perfección física y los elegantes modales de un Leonardo que no mostraba sus emociones.

Leonardo no congeniaba con el humor agresivo de Miguel Ángel y lo despreciaba como a todos los escultores, que para él eran artistas de rango inferior porque “el polvillo del mármol les daba aspecto de panaderos”.

Sus diferencias se hicieron patentes cuando Leonardo formó parte de la comisión que decidía el emplazamiento del “David” de Miguel Ángel y su opuso a la voluntad de su autor, que quería verla en el Palazzo Vecchio.

En 1503 la tensión entre ellos llegó a su punto máximo cuando ellos dos compitieron con proyectos sobre unas escenas de guerra para decorar dicho palacio. Leonardo realizó “La batalla de Anghiari” y Miguel Ángel el de “La batalla de Cascina” lo cierto es que ninguna de las dos obras fue acabada.

Batalla de Anghiari

1503-1505.

Óleo sobre tabla. 85 x 115 cm. Colección Privada. Munich. Alemania.

No se sabe con certeza si este óleo lo hizo Leonardo.

La Batalla de Anghiari fue cuando el ejército florentino enfrentó a las tropas de Anghiari en 1441.

Leonardo no se inspiró en hechos históricos, sino en representar una batalla atemporal.

Estudio de la Batalla de

Anghiari 

1503-04

14,5 x 15,2

Galería de la Academia de Venecia.

Cabeza grotesca.

1503.

Museo Christ Church.

38,2 x 27,5 cm.

Leda arrodillada.

1504.

16 x 13,9 cm

Colección particular.

Dibujos infantiles.1505

Galería de la Academia de Venecia.

28 x 22 cm

Retrato de Monna Lisa o La Gioconda

1503

77 x 53 cm

Museo del Louvre.

Es un cuadro que mide 77 x 53 cm Es un cuadro extraño y mucho de este

carácter extraño ha sido obra del tiempo.

Las cejas están rasuradas y la frente muy levantada hacia atrás, rasurada o depilada conforme la moda de la época.

El vestido de estilo teatral, pudo estar hecho también a la moda.

Tantas leyendas familiares y tantas conjeturas se han acumulado en torno a ella, es imposible verla con una mirada fresca.

No se sabe con certeza si la modelo del cuadro es Mona Lisa Gherardini casada con el patricio florentino Francesco del Giocondo.

Esta obra nunca quedó terminada, como tampoco acabó la mayoría de sus cuadros.

La construcción “perspectiva matemático geométrica de los objetos debía parecerle a Leonardo demasiado rígida y quieta.

Vasari también dice en sus escritos que: mientras Leonardo pintaba a su modelo siempre había alguien cantando, tocando música o contándole una historia y que de esa manera consiguió la expresión placentera en su rostro.

Es la pintura más visitada del museo con 6 millones de visitantes en el año 2001.

En 2005 fue instalada tras una vitrina antibalas en una sala especial donde está protegida del calor, la humedad y el vandalismo.

El traslado y acondicionamiento tuvo un costo de 6 millones de dólares que corrieron ha cargo de la misma cadena televisiva japonesa que patrocinó la restauración de la Capilla Sixtina.

¿Por qué es tan famosa?

El siglo XIX cuando también se empezó a crear un mito en torno a Leonardo. En esta época la Gioconda se convirtió en la esencia de lo femenino.

En 1911 un obrero italiano robó el cuadro del Louvre, fue una noticia que dio la vuelta al mundo, fue recuperada.

A partir de ese acontecimiento La Gioconda representó el símbolo del arte tradicional.

Detalles del robo.

Un comerciante argentino llamado Eduardo Valfiemo convenció al carpintero italiano Vincenzo Perugia (ex empleado del museo del Louvre) para que robase el cuadro para venderlo por una cifra millonaria.

El 20 de agosto de 1911, Perugia llegó al museo del Louvre a las 7 de la mañana, vestido con una gabardina blanca como las que usaba el personal del museo, descolgó el cuadro y a continuación, en la escalera Visconti, retiró la tabla de su marco, abandonando este último.

Poco después salió del museo con el cuadro escondido bajo su ropa, colocándolo posteriormente en una maleta.

Cuando el pintor Louis Béroud entró al salón para apreciar el cuadro, notó que no estaba y avisó de inmediato a la guardia. El museo fue cerrado por una semana para efectos de investigación.

La pintura fue recuperada dos años y ciento once días después del robo, registrándose la captura de Perugia.

El detenido, intentó vender el cuadro original al director de la Galería degli Uffizi, Alfredo Geri, quien se hizo acompañar de la policía.

Perugia alegó que el robo había sido perpetrado para devolver la obra a su verdadera patria

Quiso lograr una pintura donde los objetos dieran la impresión de movimiento y de variar su forma como si estuviesen vivos.

Así creó la técnica del sfumato, mediante al cual el contorno de los objetos queda difuminado.

Parece que el artista cubriera con un velo traslúcido las formas del cuadro.

El cuadro está elaborado con dos mitades no coincidentes. En el paisaje del fondo vemos que la línea del horizonte de la parte derecha está más alta que la parte izquierda.

Cuando se observa el lado izquierdo del cuadro la Gioconda parece más alta y más erguida que cuando observamos la parte derecha.

El equilibrio del cuadro está en las manos entrelazadas de la Gioconda que unen con su delicadeza las dos partes del cuerpo.

El fondo es mitad un paisaje fantástico y mitad lógico.

Parte trasera del cuadro, se colocaron varias tablas para evitar que se craquelara.

Marcel Duchamp.

Según la publicación británica New Scientist y en base a los estudios de la Universidad de Amsterdan la sonrisa de la Mona Lisa esta compuesta de las siguientes emociones:

83% se debe a la felicidad 9% es sentimiento de disgusto

6% de miedo 2% de enojo

Una de sus mayores obsesiones era el movimiento por lo que la sonrisa es un movimiento del alma a través de los movimientos del cuerpo.

La sonrisa por lo tanto no es más que un movimiento generado por las emociones más profundas y sutiles del ser humano.

La más irritante es la que dice: “los ojos te siguen, por algún modo secreto de pintar sólo conocido por Leonardo y único en este cuadro”. Pero es que los ojos de cualquier retrato en que el personaje vea directamente al espectador parecen seguirlo no importa la ineptitud con que haya sido pintado.

Hay la superstición de que los labios, si se miran fijamente por un lapso de tiempo “comienzan a sonreír”. Cualquier objeto mirado con fijeza y en grado extremo parece cambiar en una u otra forma.

Para muchos historiadores, consideran que es una desgracia que la llamen la pintura más grande del mundo.

Existen una serie de bocetos anónimos que se conservan en el museo Condé Chantilly y que representan a Gioconda con el torso desnudo, que impulsaron la leyenda de que Leonardo realizó, como iba a hacer Goya después con su maja, dos versiones de la modelo.

Se le atribuye esta obra a Salai.

Fue un niño a quién tomó a su servicio su nombre verdadero era: Gian Giacomo Caprotti da Oreno, que desde los diez años de edad vivió con Leonardo.

Un año más tarde el propio Leonardo lo califica de "ladrón, embustero, obstinado, glotón".

Igualmente anota Leonardo las fechorías del pequeño, sus travesuras y sus pequeños hurtos.

Este es el inicio de la relación más duradera y estable de la vida de Leonardo, pues Salai vivió 25 años junto al maestro.

Era de carácter petulante que llegó a estrenar 25 pares de zapatos en un año.

1506 - 1512

El gobierno de Florencia le concede permiso para ir a Milán, a pesar de que no había terminado la obra de La Batalla de Anghiari.

En esta época es cuando se dedicó con intensidad a los estudios de anatomía, diseccionó cadáveres, se sentía atraído por el cuerpo humano.

En esta época fue nombrado por el rey como “pintor e ingeniero ordinario”.

Percibía un magnífico salario. Los encargos que tenía le dejaban

tiempo para dedicarse a sus aficiones personales.

Le interesaban más las cuestiones naturales.

Francesco Melzi era un joven de la nobleza, ingresó como aprendiz en el taller de Leonardo, era un muchacho con talento, se convirtió en uno de sus mejores amigos.

Realizó estudios sobre anatomía. Estudió sobre Geología. Estudió las

rocas de las montañas y descubrió moluscos fosilizados muy lejos de regiones costeras. Esto le hacía pensar que la Tierra alguna vez estuvo cubierta por el mar.

Feto en el seno maternal

1510

Royal Library, Windsor

Estudio sobre el hombro.

1510-1511.

Carboncillo, lápiz y tinta sobre papel.

28,9 x 19,9 cm.

Biblioteca Real del Castillo de Windsor. Windsor. Inglaterra.

Disección del cuerpo femenino.

1510.

Dibujo.

47 x 32,8 cm.

Royal Library.

Castillo de Windsor. Windsor. Inglaterra.

Apuntes de anatomía.

1510.

Dibujo.

Royal Library.

Castillo de Windsor. Windsor. Inglaterra.

Cinco vistas de un feto1510-12

Librería Real, Castillo Windsor.

Estudios anatómicos.

1510

28,75 x 19,3 cm.

Librería Real, Castillo Windsor.

  

Baco

Temple y óleo sobre tabla pasando por lienzo.

177 x 115 cm.

Museo del Louvre. París. Francia.

Esta obra en la que casi la mayoría coincide que no es de Leonardo sino que es obra de uno de sus alumnos, que realizó una réplica de un cuadro del maestro, tal vez el original era San Juan.

San Juan Bautista.

1510-1515.

Óleo sobre tabla.

69 x 57 cm.

Museo del Louvre. París. Francia

Probablemente es el último cuadro que hizo.

A medida que envejecía se sentía atraido por otros intereses.

En esta obra puso en práctica el sfumato.

Lo mandó llamar el rey francés Luis XII para que realizara una serie de trabajos.

Los expertos aún no dan crédito de que Leonardo haya aceptado ir a Francia, porque no le gustaba el clima y el ambiente.

1513 – 1519.Francia

Pasa por Roma en su última etapa, no recibió ningún encargo del Vaticano, no tenía el apoyo del Papa León X, hasta sus amigos lo han olvidado.

Cuando tenía 61 años de edad, se vio obligado a salir de Milán, por la expulsión de los franceses en Milán.

Viajó a Roma, pasó por Florencia. En este tiempo Roma era la metrópolis

del arte. Leonardo ya no podía ni tomar el pincel.

Cuando llegó a Roma, Miguel Ángel ya había pintado la bóveda de la Capilla Sixtina.

El Papa León X, prohibió la disección de cadáveres. Leonardo tuvo que continuar sus estudios anatómicos con cadáveres de animales.

Confeccionaba animales hinchables con intestinos y los llenaba de aire.

Estudió las leyes de la gravitación y de la cuadratura del círculo.

Su mecenas fue Giuliano de Médicis.

Cuando éste muere aceptó la invitación de Francisco I, de ir a Francia.

Sube al trono de Francia al morir Luis XII.

Era amable, le gustaba la cacería, soñaba con poblar sus palacios con artistas italianos, porque duda de los artistas franceses.

Francia fue muy valiosa para los artistas italianos que se establecieron.

Francia e Italia se necesitaban recíprocamente para el desarrollo de sus estéticas.

La tormenta.

1513

Biblioteca del Castillo Windsor.16,3 x 21 cm

Leda

1515.

Óleo sobre tabla.

112 x 86 cm.

Galería Borghese de Roma. Roma. Italia.

Leda fue para él un tema importante, trató pocos temas mitológicos pero éste le inspiró profundamente.

Leda tiene la naturaleza del agua por esta razón es amada por el ave acuática el cisne.

Cuando caminaba junto al río Eurotas, fue violada por Zeus, transformado en cisne y fingiendo ser perseguido por un águila.

Como consecuencia, puso dos huevos de los cuales nacieron cuatro hijos: Helena, Clitemnestra, Cástor y Pólux.

Estatua ecuestre1516-19Bronce, 24,3 cmMuseum of Fine Arts, Budapest

Detalle.

1515.Francia

Los últimos años de su vida los pasó serenamente en las inmediaciones de Amboise, en el centro de Francia, adonde había ido a vivir por invitación del rey Francisco I.

Quienes lo visitaban se esforzaban en no prestar atención a sus manos paralíticas.

Muere el 2 de mayo de 1519 en el Castillo de Cloux.

Jamás se separó de sus tres cuadros favoritos:

1. San Juan Bautista2. Santa Ana

3. La Gioconda.

Melzi escribió a los hermanos de Leonardo:

“Me resulta imposible expresar el dolor que me invade tras su muerte, porque él me demostraba cada día el amor más profundo y ardiente. Todo el mundo siente dolor por la pérdida de un hombre de estas características, que el poder de la naturaleza será incapaz de volver a engendrar”.

Autorretrato de Leonardo.

Se dice que fue él, más no se ha comprobado.

Biblioteca Real, Turín.

Su muerte

Leonardo en su testamento pedía ser sepultado en la capilla de San Florentino

en Amboise, pero su tumba ha sido un misterio, porque no se ha dado con el paradero.

Castillo de Cloux, Francia.

Es el castillo que el rey le designó a Leonardo para que viviera.

Tumba de Leonardo

Castillo Amboise, Francia.

Consistía no sólo en escribir de derecha a izquierda al modo oriental, sino también en emplear numerosos signos inventados por él.

Algunos han explicado esta peculiaridad aduciendo que era zurdo, debido, probablemente a cierto tipo de parálisis en la mano derecha.

También se ha sugerido que su enigmática escritura tenía por objeto evitar que sus máquinas e inventos pudieran ser robados.

Desarrolló un sistema casi tipográfico para poder escribir velozmente sobre todo tipo de tema.

La escritura invertida de sus manuscritos es demasiado fácil, porque ya se descifró su grafía. La verdadera enseñanza no está en lo escrito sino en sus obras pictóricas.

Descubrió textos chinos que eran traídos desde Asia por comerciantes italianos.

Inspirados en ellos inventó una escritura jeroglífica, que es parecida a la de Egipto y de China.

Está constituido por alrededor de 600 dibujos, no encuadernados y de distintos formatos.

Pertenecen a diversos periodos de la vida de Leonardo, comprendida entre 1478 y 1518 aproximadamente y son conservados en el Castillo Real de Windsor (Royal Collection)

Trabajó como jefe do cocina en la taberna florentina “Los tres Caracoles” que durante 30 años fue maestro de banquetes de la corte de Ludovico Sforza.

En 1981 se halló el Código Romanoff, era una libreta con anotaciones sobre todo tipo de recetas y de algunos buenos modales en la mesa.

Picadora gigante de vacas Trituradora de ajos Sacacorchos Rebanadora de huevos Servilletas de tela

top related