lenguaje literario

Post on 05-Jul-2015

8.449 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

lenguaje literario, conotación, ejemplos de polisemia

TRANSCRIPT

LENGUAJE LITERARIOTALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN II

RASGOS DEL LENGUAJE LITERARIO:

- RECURRENCIA

- PERDURABILIDAD

- PLURISIGNIFICACIÓN

- LENGUAJE FIGURADO

- FICCIONALIDAD

- AUTONOMIA

- CONNOTACIÓN

LA RECURRENCIA

OLa repetición de

palabras, como la

aliteración; que es la

repetición de sonidos y la

rima.

Ejemplo de aliteración:

«En el silencio solo se escuchaba un

susurro de abejas que sonaba»

"el breve vuelo de un velo verde"

Ejemplo de Rima

O«y en torno circulan,

con rápido giro,

fantasmas que miro

brotar y crecer»

LA PERDURABILIDAD

OEl texto se

presenta con

la finalidad de

ser

reproducido

sin

alteraciones.

(no se

modifique)

LA PLURISIGNIFICACIÓN

OLas palabras pueden

ser interpretadas

simbólicamente en

varios sentidos.

LENGUAJE FIGURADO

Cuando se dice una cosa para decir otra.

«Tus cabellos son de oro» (Metáfora)

LA FICCIONALIDAD

OLa creación de mundos

IMAGINARIOS a través de la

palabra.

LA AUTONOMIA

OTiene un

sentido

artístico. La

finalidad de

trasmitir el

mensaje con

fines

estéticos.

LA CONNOTACIÓN

OEl lenguaje literario está rodeado de significaciones connotativas, subjetivas, emocionales.

OEl escritor busca que el lector le de un sentido subjetivo, es decir personal.

Connotación

OTérmino que sugiere otra

significación o valor. Es la

interpretación subjetiva del

lenguaje.

ONoche: connota tristeza

OAmanecer: alegría, positivo

OBlanco:

pureza, inocencia.

OVerde: esperanza.

ORojo:

ira, pasión, alerta, rebeldí

a, etc.

POLISEMIA Y LENGUAJE CONNOTATIVO

OUna palabra, un mensaje o

cualquier otro signo

lingüístico puede tener una

pluralidad de

significados, es decir, mas

de una significación.

O Ejemplo:

OMASA

panadero, albañil, profesor

de física.

OBOMBA

militar, mecánico, plomero, y

ucateco.

OPLÁSTICO

pepenador, banquero, refresq

uero.

CONTEXTO

OColocarse en otras palabras.

OSon las circunstancias que

rodean a la comunicación:

lugar, momento.

OEs el conjunto de conceptos

que rodean ó sitúan a la

palabra.

EJEMPLOS DE CONTEXTO

OLa pluma del poeta Manuel

González Prada.

OLa pluma del pavorreal es

hermosa.

OEl ojo de la aguja.

OEl ojo de la cerradura.

OPoner ojo en una cosa.

OGracias

top related