legionella spp. características generales cocobacilos gramnegativos pleomórficos. crecimiento...

Post on 28-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Legionella spp. Características generales

Cocobacilos gramnegativos pleomórficos.

Crecimiento lento. Muy exigentes

nutricionalmente (medios especiales con L-cisteina, hierro).

No esporas. Inmóviles. Aerobios estrictos.

Legionella spp.: Patogenia

Factores predisponentes: Edad > 50 años. Fumadores. Enfermedades de base o inmunosupresión.

Legionella spp.: Cuadros clínicos

Legionelosis:Neumonía.Requiere tratamiento.

Fiebre de Pontiac:Similar a una gripe.Sin neumonía.Resolución espontánea sin tratamiento.

Legionella spp.: Diagnóstico microbiológico

Diagnóstico Directo:Muestras: secreciones respiratorias.

Tinciones: IFD. (Sensibilidad: 25-75%).

Cultivo (agar CBYE). (Sensibilidad: 25-75%).

Antigenuria. S: >95% (serotipo 1).Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR en tiempo real).

Diagnóstico Indirecto (poco útil).Seroconversión tardía (6-9 semanas).35% no seroconversión.

Legionella spp.: Tinción fluorescente

Legionella spp.: Cultivo en agar carbón extracto de

levaduras

Legionella spp.: Tratamiento

Azitromicina.

Fluorquinolonas.

Eritromicina.

Doxiciclina.

Rifampicina (en combinación con

otro antimicrobiano).

Legionella spp.: Epidemiología y Profilaxis

Epidemiología: Reservorio medioambiental Aguas estancadas, agua torres refrigeración, sistemas aire

acondicionado.

Crecimiento intracelular (amebas), formación de biocapas.

TransmisiónAerosoles: a partir de agua contaminada.

No transmisión persona-persona. Población susceptible: personas mayores, tabaquismo

broncopatía crónica o inmunosupresión.

Profilaxis: Controlar eliminación de aerosoles. Evitar condiciones que favorezcan

crecimiento/supervivencia de la legionella.

Género Brucella Zoonosis. Cocobacilos gramnegativos pequeños. Crecimiento lento. Exigentes

nutricionalmente. Aerobio estricto (CO2).

Especies Reservorio

B. mellitensis Cabras, ovejas

B. abortus Ganado vacuno

B. suis Cerdos

B. canis Perros

Brucella spp: Patogenia

Puerta de entrada: mucosas (ingesta, inhalación) o piel. Bajo inóculo (10-100 bacterias). Fagocitosis por monocitos y macrófagos (multiplicación

intracelular). Transporte a ganglios linfáticos. Bacteriemia. Diseminación a órganos del SRE (bazo, hígado, médula

ósea): formación de granulomas y destrucción tisular.

Brucella spp: Cuadros clínicos

Brucelosis:Periodo incubación: 5 días - > 6 meses.Duración enfermedad: semanas a meses.Cuadro agudo: Fiebre, sudoración profusa, malestar general, dolor de cabeza y muscular.Manifestaciones locales: osteoarticulares y genitourinarias (neurológicas, endocarditis).Frecuentes recaídas. Sin tratamiento, cronicidad. Mortalidad: < 5%.

Brucella spp: Diagnóstico microbiológico

Diagnóstico Directo:Hemocultivo (medulocultivo).Identificación:

• Morfología de la colonia.

• Pruebas bioquímicas.

• Identificación serológica.Métodos moleculares: PCR.

Diagnóstico Indirecto:Rosa de Bengala (cribado).Aglutinación.Test de Coombs.ELISA.

Brucella spp: Bases microbiológicas del tratamiento

Patógenos intracelulares. Recaídas frecuentes.

Tratamientos combinados y prolongados con antimicrobianos activos intracelularmente. (estreptomicina + rifampicina, al menos 6 semanas)

Brucella spp: Epidemiología y Profilaxis

Epidemiología Reservorio: animal (cabras, ovejas, vacas…). Mecanismo de transmisión:

• Alimentos: Leche no pasteurizada y derivados.• Contacto directo con animales infectados, inhalación, inoculación.

Población de riesgo:

Consumo productos lácteos no pasteurizados.

Profesionales en contacto con animales, de laboratorio.

Profilaxis: Erradicar reservorios animales (vacunas). Control alimentario. Disminuir riesgos profesionales.

Tasa de incidencia/100.000 habitantes

The new global map of human brucellosis.Lancet Infect Dis 2006; 6: 91–99

Brucella spp: Epidemiología y Profilaxis

Brucella spp: Epidemiología y Profilaxis

Género Haemophilus:

Hematíes lisados(sangre precalentada)AGAR CHOCOLATE

Parásitos obligados del hombre. Flora normal.

BGN pleomórficos. Nutricionalmente exigentes.

Requiere factores especiales en los medios de cultivo para su crecimiento:

Factor X = Hemina Factor V = NADAerobios/facultativos.

Género Haemophilus: Clasificación

Especies Localización

H. influenzae Tracto respiratorio H. parainfluenzae Tracto respiratorioH. haemolyticus y bocaH. parahaemolyticus

H. aegyptius Ojo

H. aphrophilus Placa dentalH. paraprophilus “ “

H. seguis “ “H. ducreyi Tracto genital

Haemophilus influenzae

Factores de virulencia: Cápsula polisacárida: 6 serotipos (a- f). Serotipo

b (más virulento). Cepas no capsuladas (poco

virulentas).

Pilis y adhesinas.

IgA proteasa.

OMPs.

LPS.

H. Influenzae : Patogenia

Colonización orofaringe (pilis, adhesinas, IgA-proteasa): Infecciones sistémicas (cápsula): atraviesa mucosa faríngea,

llega a sangre (diseminación). Infecciones por contigüidad: invasión local, con importante

respuesta inflamatoria.

Cepas Portadores Patogenicidad

Capsuladas (ser b) 2-4 % Inf. sistémicas: meningitis, epiglotitis

Otros serotipos 1-2 % Infecciones poco frecuentes

No capsuladas 50-80% Inf. localizadas: EPOC, ORL..

H. influenzae: Cuadros clínicos

Infecciones sistémicas: • Meningitis.• Epiglotitis aguda.• Neumonía.• Celulitis.• Artritis.

Infecciones no invasivas:• Sinusitis.• Otitis• Conjuntivitis.• Reagudización EPOC.

H. influenzae: Diagnóstico microbiológico

Diagnóstico Directo: Muestras: LCR, sangre, exudado ótico. Examen directo de la muestra: Tinción de Gram. Cultivo (medios especiales):

– Identificación: requerimiento factores X y V.– Pruebs bioquímicas: biotipos.– Identificación serológica.

Detección Ag capsular (serotipo b, LCR y orina)

H. influenzae : Tratamiento. Epidemiología y Profilaxis

Tratamiento: Precoz (infecciones graves). Desarrollo de resistencia (producción de betalactamasas, alt PBPs).

Cefalosporinas de amplio espectro.

Epidemiologia y Profilaxis:

Reservorio: humano (orofaringe).

Transmisón: vía aérea (gotitas).

Vacunas: polisacárido capsular (serotipo b) conjugado con una proteína portadora (toxoide tetánico, diftérico y OMPs de meningococo).

Eficacia superior al 90%.

Disminución incidencia: 95%.

Género Bordetella: Características generales

Cocobacilos Gram negativos, pleomórficos. Aerobios estrictos. Sensibles a metabolitos tóxicos presentes en medios de

cultivo habituales (medios especiales). Especies patógenas:

B. pertussisB. parapertussis B. BronchisepticaB. holmesii

B. pertussis: Patogenia

Patógeno estricto humano. No invasivo. Transmisión vía respiratoria (gotitas de pfluge). Adherencia al epitelio traqueobronquial ciliado.

• Adhesión, inmovilización de los cilios.Pertactina, hemaglutinina filamentosa, fimbrias, toxina pertussis.

• Producción local de diferentes toxinas y enzimas: Toxina pertussis, adenil ciclasa/hemolisina, toxina dermonecrótica y

citotoxina traqueal.

Daño tisular localizado (inflamación y exudado bronquial) y toxicidad sistémica: TOSFERINA

B. pertussis: Cuadros clínicos

Tosferina:

P. incubación: 7-14 días. P. catarral: 1-2 semanas.

Mayor contagiosidadRinorrea. Tos. Conjuntivitis. Febrícula.

P. paroxístico: 4-6 semanas.Accesos de tos (10-15 días).Vómitos. Desnutrición. No fiebre alta.

Complicaciones:Respiratorias: Otitis. Neumonía.Abdominales: Hernias. Prolapso rectal.Hemorragias: Petequias. Epistaxis.Nerviosas: Convulsiones. Coma.

P. convalecencia: 2-3 semanas.

B. pertussis: Diagnóstico microbiológico

Directo:Muestras: Exudado nasofaríngeo (periodo catarral).Cultivo: Medio específico y selectivo (sangre, albumina,

carbón y almidón).

Incubación prolongada (7-12 días).

Baja sensibilidad (< 50%). Identificación: bioquímica, serológica.

Inmunofluorescencia directa: Falsos positivos.Técnicas moleculares: PCR (lavado nasofaríngeo).

B. pertussis: Epidemiología y Profilaxis

Epidemiología: Distribución universal. Aumento de incidencia (disminución de inmunidad o

selección de nuevas cepas) Reservorio: humano Transmisión: gotitas respiratorias

Profilaxis: Vacunas:

• Vacuna celular: en desuso (reacciones adversas).• Vacunas acelulares:Diferentes tipos (componentes estructurales) Eficacia: >90%

top related