leer la mente.presentacion

Post on 21-Dec-2015

17 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación originalmente en Power Point pero guardada en formato PDF con los aspectos más imortantes de Leer la mente del autor mexicano Jorge Volpi.

TRANSCRIPT

Jorge Volpi

Obra de arte = 0 utilidad, sólo goce estético, aparición tardía en la humanidad. (Ideas románticas)

TESIS: ficción innata en el hombre porque se emplean los mismos mecanismos cerebrales que al percibir y (re)interpretar la realidad. Invención del Yo

Realidad recreada = La Realidad -> Hacer como si…

(V.cita p19)

Ficción + Verosimilitud = Suma de verdades parciales

Ficción + Empatía

Neuronas espejo > Imitar a los otros (como si…)

Ficción = Ponernos en situaciones hipotéticas y representarlas (como si…) > Reconocernos

Mundo ficticio = Realidad de ideas > Idea del Yo

Yo = soledad (porque es mi idea)

Solución: identificarse con los otros > Literatura

▪ Ideas que forman al personaje

▪ Identificación con el personaje/idea

▪ Visualización personalizada

Umberto Eco y el recuerdo Texto = Máquina que el lector pone en marcha Lector: ¿qué va a pasar? = Base neuronal Fijar patrones = Recuerdos > Contraste con

situaciones nuevas Se prefiere lo conocido pero se busca la novedad >

Ficción = Experiencia sin riesgos▪ Relevancia estética de lo incierto▪ Desafío, resolver problemas = Evolución

Leer ficciones complejas = Aprender a ser humano(Lo mejor y lo peor de nuestra especie)

Dos posturas sobre la ficción Invención imprescindible (J.V.)

Subproducto evolutivo OBJETIVO GENERAL: ¿Cómo y para qué

surgió la ficción literaria? Seres vivos = Instinto (Richard Dawkins)

Homo Sapiens = Ideas/Símbolos (=Memes) para enfrentar las situaciones cotidianas

Patrones complejos = Intercambio información > Lenguaje > Ficción

Momentos de la ficción: Aparición como forma de conocimiento Reconocimiento y uso libre

▪ Diversión▪ Episodios verdaderos y de mentira▪ Enriquecimiento de la trama con el lenguaje

Ficción = Simulacros de la realidad (lo probable, no viles

mentiras) Juego colectivo lector-narrador Futuros posibles > Juego evolutivo =información

socialmente relevante

La capacidad de imitar, como en los juegos de rol en la infancia, permitió la evolución humana.

Narrar una historia = Invención inconsciente de episodios (flujo de conciencia)

Conciencia = Diferentes posturas Palabreja = Atención Entidad clave del inconsciente Sensación en el cerebro

Descartes Egocentrismo: estudio de mi mente Dualismo: Cogito ergo sum = Abismo entre sujeto y materia ¿Cómo puede algo inmaterial influenciar la realidad física? Pensamiento y materialidad? coexisten en la pituitaria* Mini-Me = "Conciencia" que decodifica y ordena los datos

Francis Crick No Mini-Me sino creación del cerebro > Conozco el mundo como se

codifica en mi cerebro

Ser humano = No único con conciencia Mervin Donald: estados de la conciencia Hacerse un modelo del mundo Habilidad para percibir objetos y situaciones

complejas Capacidad de resolver problemas novedosos "Autonomía mental del ambiente" (memoria a corto

plazo) "Selectividad de la atención“ Inteligencia social ("Teoría de la mente") > Mímesis

Humanos con mente dual: neuronas y moléculas + ideas o símbolos que generan (cultura)

Definir el objeto de estudio: no mi mente sino la de los otros, hacer como si se pareciera a la mía.

Sensación de división entre lo externo y lo interno > Idea cerebral del Yo

Proceso cognitivo:

Sentidos que recopilan información de la realidad

Distintas áreas cerebrales

Procesamiento > Ideas/Símbolos > Conciencia

Duglas Hofstadter: experimento del Crenio (pp64-65)

Mesa de billar + SIMMS = Símbolas

Paredes sensibles a los estímulos externos > Se moldearán

= Proceso cognitivo (SIMMS = ideas; paredes = cerebro)

Cita p67 Estructuras/Patrones matemáticos = Bucles extraños

(espejo frente a otro) > Yo Norbert Wiener: importancia de los bucles > "Voluntad

propia" > Autoconsciencia Jerarquía de niveles lógicos = Mirarse a sí mismo

Paradojas (ej. del cretense)

Bertnard Russell y Alfred N. Whitehead No paradojas > Principia Mathematica

Kurt Gödel = Nuevo Teorema Ningún sistema axiomático puede demostrarse a sí

mismo▪ Si los axiomas de alguna teoría no se contradicen entre sí,

entonces existen enunciados que no pueden probarse ni refutarse a partir de ellos (recursividad).

▪ Si el sistema de axiomas en cuestión es consistente, no es posible demostrarlo mediante dichos axiomas.

¿Cómo surgió la conciencia? Con los saltos jerárquicos de los bucles

Conciencia = Acumulación de paradojas

Aparición de un bucle extraño = Idea del Yo

Yo = Aparición con la madurez del cerebro (no neonatos

¿Y los demás? También son ideas complejas que surgen en mi cerebro

Ficción = Invención de ideas

Daniel Dennett Conciencia = Complejo de Memes (p77)

Computadora virtual von-Neumannesca Máquina de Turing, 1934

¿Cómo funciona?▪ Cinta con instrucciones codificadas + Cabeal lector-

escritor que reconoce las instrucciones

▪ El cabezal recibe las instrucciones y opta por alguna de tres alternativas dependiendo del comando.

Máquina universal de Turing = Paradoja

John von Neumann, 1944 Máquina universal de Turing > Computadora real

▪ EDVAC (Electronic Descrete Variable AutomaticComputer)

▪ Arquitectura de von Neumann

Componentes básicos de cualquier computadora:▪ Unidad lógico-aritmética (ALU)

▪ Unidad de control y de memoria

▪ Dispositivo de entrada y salida

▪ Bus de datos que almacena y transporta informaciòn

Dennett: Conciencia = Computadora virtual von-Neumannesca Virtual = Sólo software (= reglas)

¿Máquinas = Cerebro? Máquinas = Trabajo en serie (uno a uno)

Neuronas = Trabajo en paralelo (uno a varios)

El Yo no funciona en paralelo > Trabajo en serie (Sólo se piensa a sí mismo)

Literatura: Computadora virtual… = Flujo de conciencia > Máquina de Joyce (Dennett)

¿Pueden las máquinas desarrollar conciencia? Test de Turing para medir la inteligencia artificial

▪ Tres participantes: juez, humano y máquina

▪ Juez por separado que recibe respuestas de los otros dos sin saber cuál es de quién

▪ Tratar de averiguarlo, si no lo sabe, la máquina habrá imitado la mente humana

Joseph Weizenbaum: ELIZA, robot que parodiaba a un psicoterapeuta.

Deep Blue vs. Garri Kaspárov

Jeff Hawkins: mejores computadoras si se abandona el sistema serial

¿Qué significa que nuestras neuronas actúen en paralelo? Un estímulo = Millones de neuronas que

reaccionan > Recuerdo

Nuevo estímulo = Reconocimiento y activación de las neuronas con el recuerdo▪ Memorias auto-asociativas

▪ Mecanismos de retroalimentación

Neocortex = Cuatro tareas (J. Hawkins)

Almacenar secueuncias de eventos

Crear y conservar patrones

Crear y conservar formas reconocibles a pesar de sus diferencias específicas

Ordenarlos de mayor a menor importancia

Recuerdos paulatinos y específicos

Ficción = Secuencia de ideas > Predicciones

Literatura = Sorprender al lector, vueltas de tuerca

Memoria humana

Almacén de recuerdos específicamente seleccionados

▪ Posible uso posterior (evolución)

▪ Fijar patrones = Recuerdos más generales

Olvido

▪ Hermann Ebbinghaus: El olvido es paulatino

▪ Memoria auto-asociativa (neuronas que se activan juntas)

▪ ++ Vínculos entre neuronas = ++ Recuerdos

▪ No almacenamos todos los recuerdos en el inconsciente

Recordar cosas que jamás ocurrieron (La ficción crea la realidad) Inception: incrustar una idea en la mente de alguien >

Falso recuerdo

Uso en regímenes totalitarios

Ideas del dominio público Recuerdos = Interés personal Yo que necesita coherencia y estabilidad > Ajustar los

recuerdos a su conveniencia

¿Olvido selectivo? Eterno resplandor de una mente sin recuerdo

Ficción = Sustento de la memoria

Reinterpreta la realidad (la ajusta a nosotros)

Literatura = Identificación con los personajes

Empatía y neuronas espejo Actos ajenos como propios > Imitar (Evolución) Imitar y entender la conducta ajena > Otredad (Se

aprende con la práctica) Me conozco en la medida que conozco al otro Predisposición del cerebro: si pienso positivo, seré

feliz… Tipos de neuronas espejo:

▪ Estrictamente congruentes (movimiento)▪ Lógicamente congruentes (basta con el estímulo)▪ Canónicas (codifican objetos en abstracto/general) >

Lenguaje

Lectura = Identificación Gusto por la uniformidad y lo inusual

Modelos a seguir = Personajes que se distinguen de la multitud (gran literatura)

Amplia gama de lo que es ser humano: Buena literatura = Tratado del Yo

Imaginación Las neuronas espejo no necesitan un estimulo real

para activarse pero cuando lo hacen, ocurre con la misma intensidad que si fuera verdadero

Thomas Nagel, ¿Cómo ser un murciélago?

Emociones y sentimientos (Antonio Damásio) Emociones

▪ Estímulo emocionalmente competente (EEC) > Respuestas químicas y neuronales > Cambio en el estado mental

▪ Nos preparan para reaccionar físicamente ante algún estímulo (Evolución). No son actos racionales

▪ Ficción = Máquina de emociones

Sentimientos▪ Reacción física de las emociones = Cadenas de

sensaciones

Autonomía de la ficción = Posibilidad de experimentar cualquier experiencia humana a través de ella.

Regímenes totalitarios = Limitar la ficción

top related