lectura y redacción ii clasificación de los textos funcionales

Post on 24-Jan-2016

247 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lectura y Redacción II

Clasificación de los textos funcionales

Objetivo: Al término de la sesión, los alumnos conocerán la clasificación de los textos funcionales y podrán identificar diferentes organizadores gráficos.

Actividad: Actividad grupal, trabajo en equipo, exposición y participación.

Reúnanse en equipos de 3 o 4 personas.

En una hoja, clasifiquen los siguientes textos en alguna de las 4 categorías que se les presentan.

Compartan sus resultados con sus compañeros.

Actividad

Textos Funcionales Escolares

Textos Funcionales

Personales

Textos Funcionales Laborales

Textos Funcionales Sociales

CURRÍCULUM CURRÍCULUM VITAEVITAE

CARTA DE RECOMENDACIÓN

MAPA CONCEPTUAL

SOLICITUD SOLICITUD DE EMPLEODE EMPLEO

CARTA PETICIÓN

CUADRO SINÓPTICO

CARTA PODERCARTA PODER

DIAGRAMA DE

VENN

OFICIOOFICIO

CARTA CARTA FORMALFORMAL

Textos Funcionales Escolares

Textos Funcionales

Personales

Textos Funcionales Laborales

Textos Funcionales

Sociales

Cuadro sinóptico

Mapa conceptual

Diagrama de Venn

Currículum Vitae

Carta Formal

Solicitud de Empleo

Carta de recomendación

Oficio

Carta Poder

Carta petición

Textos Textos funcionalesfuncionales escolaresescolares

Los textos funcionales escolares tienen como función esquematizar y organizar con eficacia el contenido de un texto o de una materia.

También son conocidos como organizadores gráficos.

Entre ellos se encuentran:

Textos funcionales escolares

Es un organizador gráfico jerárquico, es decir, organiza la información de acuerdo a su importancia.

Presenta la información por medio de llaves.

Cuadro Sinóptico

TextosFuncionales

Escolares

Personales

Laborales

Sociales

• Utiliza una serie de llaves. El título se encuentra en la parte exterior central de la llave principal; las llaves subsecuentes suelen contener los subtemas.

•Se escriben conceptos cortos o breves.

•Los temas se anotan de lo general a lo particular

Características del cuadro sinóptico

El cuadro sinóptico emplea ideas principales, es decir, el texto no debe ser mayor a una o dos líneas.

Se lee de izquierda a derecha, siendo el contenido a la izquierda de mayor jerarquía que el texto a la derecha. (Idea general -> Ideas particulares -> Detalles de ideas particulares)

Puntos importantes

No se recomienda tener más de tres niveles de llaves, por cada idea general.

Si se necesitan más de tres niveles, es probable que la idea general planteada no sea la correcta o esté demasiado alejada del tema principal del cuadro.

Puntos importantes

TextosFuncionales

Escolares

Personales

Laborales

Sociales

Cuadro sinópticoMapa conceptualDiagrama de Venn

Currículum VitaeCarta Formal

Solicitud de empleoCarta de recomendaciónOficio

Carta PeticiónCarta Poder

El objetivo de un mapa conceptual es evidenciar los conceptos principales de un tema y mostrar las relaciones que comparten.

Al igual que un mapa conceptual, la información se organiza de manera jerárquica.

Mapa conceptual

Se leen de arriba hacia abajo, siendo los conceptos generales los que aparecen más alto y los particulares conforme va descendiendo.

Si existen dos conceptos con el mismo nivel de importancia, se escriben a la misma altura pero en orden horizontal.

Puntos importantes

Los conceptos aparecen encerrados en un óvalo o cuadrado.

Las relaciones entre conceptos se establecen usando líneas verticales o diagonales.

Los descriptores son palabras que marcan la relación entre los conceptos. Se escriben entre la línea conectora y el concepto.

¿Cómo se diseñan?

TEXTOS FUNCIONALES

ESCOLARES

PERSONALES

LABORALES SOCIALES

FINES PRÁCTICOS

Sirven para

Se dividen en

Un mapa conceptual contiene conceptos, no ideas principales.

Las únicas frases que admite son los conectores y deben ser lo más cortas posibles.

Es importante elegir bien la palabra o frase conectora que mejor describa la relación.

Recuerda

Es un organizador gráfico que demuestra las semejanzas y diferencias encontradas entre conjuntos o grupos de datos.

Se diseña por medio de círculos, que representan a cada grupo de elementos, que se entrelazan.

Diagrama de Venn

Se agrupan conceptos o elementos similares y se les otorga una categoría o nombre de grupo.

Se contrastan con los elementos de otras categorías y se determinan características que comparten y características que son diferentes.

¿Cómo se hace?

Se dibujan los círculos, cada uno representando a un grupo. Se superponen, de tal manera que dos o más círculos tengan un área compartida.

Las características exclusivas de un grupo se escriben fuera del área compartida.

Las características compartidas se escriben en el sitio dónde los círculos se superponen.

¿Cómo se hace?

NOVELAS JUVENILES

NOVELAS CON MUJERES

PROTAGONISTASNOVELAS SOBRE GUERRA

Los juegosDel

hambreMujercita

s

Ana Karenina

Twilight

Harry Potter

Las ventajas de ser invisible

El arte de la guerra

La guerra de los mundos

Textos funcionales personales

22

Son aquellos que elabora una persona con el propósito de exponer su experiencia, tanto académica como laboral, con la intención de obtener un mejor trabajo.

También pueden servir para transmitir un mensaje a una persona con mayor jerarquía, comúnmente, ya sea para agradecer o saludar.

Textos funcionales personales

23

Se llaman personales, porque normalmente incluyen datos personales de la persona, o información referente a situaciones del índole privado.

Son ejemplos de estos textos: el currículum vitae y la carta formal.

Textos funcionales personales

24

La palabra currículum vitae proviene del latín curriculum, que significa carrera, y vitae que significa vida.

En este tipo de documento, el autor da a conocer aspectos verídicos relevantes y comprobables de su vida, ordenados cronológicamente.

Curriculum vitae

25

Un currículum puede tener varios objetivos, por ejemplo, obtener un trabajo u obtener un apoyo escolar.

La función de la lengua que predomina en el currículum es la función referencial.

Curriculum vitae

26

a) Datos generales. Incluir nombre y apellidos, domicilio particular, ciudad, código postal, teléfonos, lugar y fecha de nacimiento, edad, estado civil, etcétera.

b) Estudios. Enlistar, en orden cronológico descendente, los grados académicos más relevantes, así como el nombre de las escuelas en donde fueron cursados, los años en los que fueron cursados y su duración.

Estructura del Curriculum vitae

27

c) Otros estudios. Poner una lista de las especialidades, diplomados, talleres, cursos de actualización, idiomas, congresos, etcétera, que se consideren relevantes para el asunto a solicitar.

d) Experiencia laboral. Incluir, en orden cronológico descendente, la información de los trabajos que se han desempeñado, especificando el puesto, las funciones llevadas acabo, la empresa o institución, y los años o momentos en los que se trabajo.

Estructura del Curriculum vitae

28

e) Datos adicionales. Reconocimientos, premios relevantes de organizaciones o clubes en los que se está afiliado o que se llevan acabo en la vida, voluntariados, trabajo social, y demás información que pueda ser relevante para el currículo.

f) Habilidades. Incluir información sobre habilidades personales como dominio en equipos de cómputo o funciones de oficina.

Estructura del Curriculum vitae

29

Recuerda que el currículum es la primera impresión que un posible empleador tiene sobre ti, por lo que es importante que cuides su diseño y presentación.

Es un documento oficial por lo que el vocabulario debe ser formal y neutro.

Consejos adicionales

30

Si no tienes experiencia laboral, puedes incluir información sobre prácticas profesionales o voluntariado que hayas realizado en diferentes empresas u organizaciones.

Consejos adicionales

31

Cuando hayas terminado de escribir tu currículum, léelo nuevamente. Analiza si la información que has incluido es realmente importante y relevante para puesto de trabajo que solicitas.

Se recomienda incluir exclusivamente la información que esté directamente relacionada con el objetivo de tu curriculum.

Consejos adicionales

32

Antes de entregar tu currículum, asegúrate de que tus datos personales estén actualizados y tus datos de contacto estén visibles.

Incluye una foto actualizada.

Consejos adicionales

33

Es un escrito por el cual una persona se comunica con otra de mayor jerarquía para hacer llegar un mensaje, un reclamo de manera sutil o informar un asunto que considera importante.

Carta formal

34

Suele estar redactada en primera o tercera persona y utilizar la función referencial y apelativa.

Carta formal

35

Respeta la estructura de una carta:

Lugar y fechaAsuntoDestinatario y saludoCuerpo de la cartaDespedidaFirma

Estructura de la Carta formal

36

Utiliza un lenguaje y vocabulario formal

Casi siempre inicia con la frase "por medio de la presente".

Emplea frases formales como "de la manera más atenta".

Casi siempre se despide con la frase "sin más por el momento, quedo de usted".

Carac. Internas de la Carta formal

37

top related