lecciones aprendidas proceso de formulación de política de ... · mantenimiento del capital...

Post on 03-Oct-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Retos y oportunidades de la

bioeconomia

Lecciones aprendidas proceso de

formulación de política de Bioeconomía y

su implementación en Colombia

Innovate Perú Summit 2019

Katia Cecilia Méndez Naranjo

21 de Noviembre de 2019

2

La bioeconomía en Colombia

KATIA MÉNDEZ NARANJO.

¿Quién soy?

BIOINTROPIC

Entidad experta en acompañar negocios, empresas y proyectos de base bio. 5 años de constitución. 1er Centro de Innovación y negocios en biotecnología en Colombia.

VISIÓN

Nuestra visión acerca de la realidad del país con respecto a la bioeconomía, las oportunidades y las necesidades que se presentan.

ww

w.m

un

do

bio

te

c.c

om

3

Promovido por Biointropic.comhttps://www.youtube.com/watch?v=1B0IYuSNvdU&t=6s

4

7 a 9 billones de habitantes

50 al 70% se desplazarán a las zonas urbanas

50% más de alimentos

80% más de energía y 50% más de agua

Pérdida 230 millones de hectáreas (deforestación)

Fuente: European Eviroment Agency(2015). OECD (2015). FAO (2014)

Resistencia a antibióticos

5

Tendencias para la sostenibilidad

• ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Y CRECIMIENTO VERDE.

• SUSTITUCIÓN DEL USO DE RECURSOS FOSILES POR RECURSOS RENOVABLES.

• MEDICINA PERSONALIZADA Y BIENESTAR.

• USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

• ENERGIAS RENOVABLES

• VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

• CONSTRUCCIÓN Y MOVILIDAD SOTENIBLE

6

Políticas de bioeconomía y crecimiento verde

Fuente: Germany bioeconomy council (2016)

La bioeconomía y ODS 2030

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). Y análisis CEPAL

7

La OECD estima al 2030, que la biotecnología podría contribuir:

•35% de los productos químicos e industriales,

•80% de los fármacos y de los sistemas de diagnóstico,

•50% de la producción agraria

• Y contribuir con el 2,7% del PIB de los países miembros.

25 DE LOS 37 MIEMBROS DE LA OCDE INCLUYEN LA BIOTECNOLOGÍA

COMO PRIORIDAD EN LOS PLANES NACIONALES DE CTI

El mercado global de la biotecnología alcanzó los US$441 billones en 2017.

8

Economía que gestiona eficiente y

sosteniblemente la biodiversidad y

la biomasa para generar nuevos

productos, procesos y servicios de

valor agregado, basados en el

conocimiento y la innovación para

impactar a las regiones.

(Biointropic, 2018). CONPES 3934

COLOMBIA es el segundo país en

biodiversidad en el mundo.

+ de 60.000 especies de flora y fauna.

+ de 270.000 tn de residuos agropecuarios

BIODIVERSIDAD TROPICAL

+ DE 600 grupos de

I+D en biodiversidad y

biotecnología.

+ DE 1400 en

Ciencias de la vida.

11

17 SECTORES CON POTENCIAL PARA APROVECHAR SOSTENIBLEMENTE

LOS RECURSOS NATURALES

HOY SOLO SE HAN IDENTIFICADO 300 EMPRESAS

BIO INNVOVADORAS

12 contratos ARG con fines comerciales

7 SECTORES FUERON PRIORIZADOS PARA DINAMIZAR LA

BIOECONOMIA

Agrícola y pecuario, Alimentos, Químico,

Cosméticos, Farmacéutico, Salud y Energía

Fuente: Análisis BIOINTROPIC 2017

OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN Y NEGOCIO CON

BIOTECNOLOGIA

COSMÉTICOS

Y ASEOALIMENTOS Y

BEBIDAS

AGRÍCOLA

Y PECUARIAFARMACÉUTICO SERVICIOS DE SALUD ENERGÍA

• Bioinsumos:

biofungicidas,

biopesticidas,

biofertilizantes

• Propagación in vitro

de material

• Tecnologías

reproductivas

• Métodos de

selección genética

• Nuevas variedades

• Biorrefinerías

• Biorremediación

• Ingredientes

naturales

• Ingredientes

bioactivos

• Suplementos

dietarios

• Nutracéuticos

• Pre/ Probioticos

• Alimentos

funcionales

• Alimentos médicos

• Ingredientes

Naturales

• Ingredientes

bioactivos

• Cosméticos

naturales

• Cosmecéuticos

• Nutricosméticos

• Fitoterapéuticos

• Biofármacos

• Obtención de

proteínas

recombinantes

• Vacunas y

antibióticos

• Farmacogenética

• Biosimilares

• Medicina

personalizada,

predictiva, preventiva.

• Pruebas diagnósticos.

• Células Madre

• Biodispositivos

médicos.

• Terapias

regenerativas

• Terapia génica

• Bancos de tejidos

• Bioinformática

• Servicios de estudios

clínicos

• Bioenergía a partir

de residuos

agrícolas,

pecuarios,

urbanos.

• Bioenergía a partir

de cultivos

energéticos

AMBIENTE

•Biorremediación

ambiental de aguas,

suelos y aires.

•Conservación de la

biodiversidad.

•Aprovechamiento y

valorización de

subproductos.

•Biomateriales.

Fuente: Análisis BIOINTROPIC 2017

VALLE DE LA MUERTE POR SUPERAR EN COLOMBIA

BRECHAS

• Tecnológicas • De mercado • Regulatorias • Acceso financiación e

inversión• Infraestructura • Recurso Humano• Comunicación

14 Biointropic.com - Mundobiotec.com

© Vizualus. All Rights Reserved.15

16

MISIÓN CRECIMIENTO VERDE 2017-2018

Departamento Nacional de Planeación.

Fuente: https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Ejes-estrategicos/Paginas/Ejes-estrategicos.aspx

https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Paginas/Politica-crecimiento-verde.aspx

© Vizualus. All Rights Reserved.17

ESTUDIO DE BIOECONOMIA como fuente de nuevas

industrias basadas en el capital natural de Colombia. Sep 2017- Junio 2018. Biointropic-Universidad Eafit-Silo

•Priorizar los sectores estratégicos de Bioeconomía para Colombia para

promover el crecimiento económico, la competitividad y la diversificación

de la economía nacional.

•Analizar los sectores identificados y proponer directrices, estrategias y

recomendaciones de políticas de bioeconomía a corto, mediano y largo

plazo.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3. Sectores actuales en Colombia susceptibles a aportar a la bioeconomia

PRESELECCIÓNSectores que puedan generar productos, bienes o servicios

a partir de recursos biológicos, renovables y biomasa

residual de acuerdo al sistema de cuentas nacionales

DANE. 17 actividades EconómicasSe partio de la clasificación sectorial CIIU rev3.

99 actividades económicas

Agricola y pecuario

Silvicultura y extracción de madera

Pesca y acuicultura

Alimentos Procesados y bebidas

Cosmetica y aseo

Farmaceuticos

Quimicos

Construcción

Textiles, prendas de vestir, Moda

Cuero, calzado y marroquineria

Pulpa, papel, impresión

Caucho y plastico

Fabricación madera

Energia y derivados

Turismo

Servicios de Salud

Ambientales

SECTORES

AGRICULTURA, GANADERÍA,

CAZA, SILVICULTURA Y PESCA

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

SERVICIOS

PRIORIZACIÓN DE SECTORES

Criterios Cuantitativos de evaluación

Criterio ambiental

Variable Indicador

Aprovisionamiento Biodiversidad Número de especies de la

biodiversidad

Hectáreas de especies

vegetales nativas identificadas

Agricultura domesticada

tradicional

Producción de cultivos (t/año)

Hectáreas cultivadas

Biomasa residual Producción de biomasa

residual (t/año)

Criterio económico

Variable Indicador

Tejido empresarial Número de empresas totales

Número de Empresas bioinnovadoras

Número de de clúster por sector

Comercio exterior Monto total de exportación

Monto total de importación

Crecimiento económico nacional Productividad por sector

Producción

Impuestos (recaudo) por sectores

Porcentaje de crecimiento

Innovación Número de empresas innovadoras en

sentido estricto

Número de empresas en sentido amplio

Inversión en ACTI

Número de doctores ocupados en ACTI

en empresas

Número de Maestría ocupados en ACTI

en empresas

Oportunidad de Mercado BIO en el

mundo

Porcentaje de crecimiento promedio

sector BIO en el mundo

Ventas mercado mundial BIO/Nicho (USD

miles de millones)

Criterio social

Variable Indicador

Institucionalidad de investigación Número de centros y grupos de investigación en

áreas relacionas con la bioeconomía.

Número de centros y grupos de investigación en

áreas relacionas con la biotecnología.

Conocimiento Número de patentes concedidas sectores

bioeconomía

Número de patentes concedidas en

biotecnología

Recurso Humano Número de estudiantes de maestría y doctorado

graduados en áreas de la bioeconomía

Empleo Número de empleos totales

Número de empleos de calificados

Criterios Cualitativos de evaluación

Fuente: elaboración propia. BIOINTROPIC 2017

Criterio Variable

Económico Potencial de nuevos negocios basados en biotecnología y

tecnologías habilitantes en el sector en Colombia

Económico Oportunidad para tener presencia en mercados

internacionales/Nichos especializados de alto valor agregado BIO

Económico Potencial de uso de los recurso genéticos de la biodiversidad

colombiana para actividades de alto valor agregado

Económico Existen capacidad de tecnológicas y comerciales en aplicaciones de

biotecnología y tecnologías habilitantes en el sector

EconómicoRapidez de poner en marcha negocios del conocimiento en BIO

EconómicoRequerimientos de inversión de I+d+i

Económico Existencia de regulación y normas técnicas claras para nuevos

negocios basados en biotecnología y tecnologías habilitantes

SocialInclusión social y trabajo con comunidades locales

SocialContribución a las metas de los ODS y retos globales

Ambiental Capacidad de implementación de tecnologías limpias para impacto

ambiental positivo (economía circular, biorremedición, insumos

renovables, ahorro energético,etc)

Oportunidad Interés político y prioridad en diversos programas

Oportunidad Oportunidad con Alianza Pacífico

Oportunidad Valorización de la biodiversidad

Oportunidad Alineados con bioeconomía mundial

RESULTADOS CRUCE CUALITATIVO VS CUANTITATIVO(zoom, sin los sectores agrícola y pecuario)

Sectores priorizados para análisis de la estrategia

• Agrícola y pecuario

• Alimentos procesados y bebidas

• Salud

• Químico

• Farmacéutico

• Cosmético y aseo

Los 6 sectores priorizados para el análisis de profundidad en fase 2

son:

Nota: En este listado se excluye el sector de la energía, ya que a este, en el marco de la

Misión Crecimiento Verde, ya se viene adelantando un estudio a profundidad.

© Vizualus. All Rights Reserved.23

RECOMENDACIONES DE POLITICA ESTUDIO BIOECONOMIA

24

RECOMENDACIONES DE POLITICA ESTUDIO BIOECONOMIA

CAPACIDADES REGIONALES DE CteI EN BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGIA

25

RECOMENDACIONES DE POLITICA ESTUDIO BIOECONOMIA

FACTORES CRITICOS PRIORIZADOS

Fuente: Priorización de factores mediante entrevistas y taller con actores claves de la bioeconomia. Marzo 2018

LÍNEAS DE RECOMENDACIÓN ESTUDIO BIOECONOMIA

27

Plan Nacional de Desarrollo2018-2022

Biointropic.com - Mundobiotec.com

28

Pacto por la sostenibilidad

Sectores comprometidos con la

sostenibilidad y la mitigación del

cambio climático

• Agricultura Sostenible, Energías

renovables, Industria baja en

carbono

• Calidad del aire, el agua y el suelo

• Economía circular

• Financiamiento, instrumentos

económicos y mercados

29

Pacto por la sostenibilidad

Biodiversidad y riqueza

natural: activos estratégicos

• Controlar la deforestación, conservar los

ecosistemas y prevenir su degradación.

• Intervenciones integrales en áreas

ambientales estratégicas y para las

comunidades que las habitan

• Incentivos a la conservación y pagos por

servicios ambientales para promover el

mantenimiento del capital natural

• Consolidar el desarrollo de productos y

servicios basados en el uso sostenible

de la biodiversidad

30

Pacto por el Emprendimiento y

la productividad

Pacto por la Ciencia, la

tecnología y la Innovación

POR + EMPRESAS BIO

INNVADORAS Y DE BASE

BIOTECNOLÓGICA

31

32

• Hacer medición de la Bioeconomía y la biotecnología en

Colombia

• Aterrizar la bioeconomia a las regiones del país de acuerdo a

las necesidades territoriales.

• Se incluya en la agenda de CTeI la bioeconomía y la

biotecnología como prioridad estratégica

• Líneas especializadas de fomentos, crédito e inversión para

incentivar la bioeconomía

• Se integre la Bioeconomía a estrategias de Minagricultura,

Minambiente, Mincomercio, Minsalud y Mintic

• Metas más ambiciosas para la Bioeconomía

Biointropic.com - Mundobiotec.com

ww

w.m

un

do

bio

te

c.c

om

33

Promovido por Biointropic.com

https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=dwLE7VNXN7U

34

Gracias

Katia Cecilia Méndez Naranjo

kmendez@biointropic.cominfo@biointropic.com

biointropic.com

mundobiotec.com

35

Mundobiotec.com Biointropic.com

@biointropic

top related