latín

Post on 05-Dec-2014

847 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Organización provincial y administrativa de

Hispania

bajo Augusto y sus sucesores;

economía de la Hispania romana

Introducción

En esta presentación voy a hablar de cuando Augusto decidió emprender la tarea de reorganizar la administración y el gobierno de las provincias.

En el año 27 a.C. estableció una nueva organización provincial dividiendo la Hispania VIterior en dos provincias con el río Guadiana como límite entre ambas.

Cesar Augusto

División provincial Al sur se situaba la

Baetica, ya pacificada. Y al norte la Lusitania, un poco conflictiva.

En el año 2 a.C., Agusto asignó los territorios galaicos y astures a la Hispania Citerior, llamada Tarraconensis. El emperador asumió el control de ella y de la Lusitania, que administraba a través de un legado, mientras que el gobierno de la Baetica fue confinado al Senado romano.

Funciones Entre las funciones administrativas de los

legados figuraba la reparación o la construcción de calzadas y vías de comunicación, el control de las ciudades y sus consejos municipales, la recaudación de tributos, el mantenimiento del orden público y del servicio postal, la elaboración del censo, etc.

La provincia Baetica estaba gobernada por un procónsul. Sus funciones eran administrativas y judiciales, y contaba con la asistencia de otros dos magistrados, el legatus proconsulis y el quaestor.

Mapa de las calzadas romanas en Hispania

En época del emperador Caracalla (211-217 d.C.) se creó la provincia de Gallaecia (actuales Galicia, Asturias y parte de Cantabria).

Durante el reinado de

Diocleciano (284-305 d.C.) se estableció la provincia Carthaginensis, desde el sur del Ebro hasta la Baetica.

Las provincias se subdividieron en conuentus, unidades jurídicas y administrativas más pequeñas.

La economía La riqueza minera de la península ibérica había

atraído a fenicios, griegos y cartagineses. Los romanos desarrollaron grandes obras de ingeniería para aprovechar los recursos naturales.

En la zona noroccidental la explotación minera se concentró en la extracción de oro. Destacaron las minas auríferas de Las Médulas.

Vista panorámica de las famosas minas auríferas de Las Médulas, en León.

En el sur se explotaron yacimientos en las minas del río Tinto.

Eran famosas las minas de sal de la Hispania Citerior, las minas a cielo abierto y el método ruina montium, que consistía en el derrumbamiento de montañas por medio de una red de túneles.

En el sector agropecuario se desarrolló la producción de aceite en la Baetica y el sur de la Lusitania.

También los cultivos de lino y esparto hispanos y la cría de caballos.

El comercio se vio favorecido por grandes vías de comunicación terrestre y fluvial.

La Vía de la Plata fue el itinerario utilizado para el transporte de los minerales extraídos del noroeste.

La completa red de calzadas sirvió de base para las comunicaciones peninsulares. La más importante de las calzadas era la Via Heraclea o Herculea.

FINRocío Aitana 1º AH

top related