las vamps femme fatal

Post on 10-Feb-2016

48 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LAS VAMPS Femme fatal. Asociaciones entre vampiro y mujer fatal. Posibles explicaciones. Posibles causas sociales. En la cultura occidental en general, y en la anglosajona en particular, se da una serie de reactualizaciones de los modelos arquetípicos que asociaban DEMONIO y FEMINIDAD. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

LAS VAMPS

Femme fatal

Asociaciones entre vampiro y mujer fatal. Posibles explicaciones.

Posibles causas sociales En la cultura occidental en

general, y en la anglosajona en particular, se da una serie de reactualizaciones de los modelos arquetípicos que asociaban DEMONIO y FEMINIDAD.

Conlleva a una representación dualista de lo femenino:

a) La pureza y virginidadb) La maldad y el deseo

sexual

Mujer frágil Mujer fatal

Esta dualidad fue el resultado del discurso antifeminista que se dio en ese momento (desde mediados del XIX, más o menos) y se cimentó fuertemente en el sustrato tan enraizado históricamente por el discurso religioso.

El detonador fue, en cierto sentido, el estudio de Freud acerca de la sexualidad femenina.

Posiblemente por el malestar provocado por los primeros cambios en los roles tradicionales de género: participación de la mujer en ámbitos no solo privados o domésticos, el campo profesional y el político.

Desde los sectores más conservadores, al sustrato religioso se le añadió el discurso “científico” que se empeñaba en demostrar la inferioridad de la mujer, llegando a compararla con un niño o incluso, con matices racistas, con un negro.

Desde el discurso filósofico, en pensadores como Nietzsche, consideraron al hombre como materia activa mientras que la mujer era pasiva.

César Lombroso (1835-1909) F. Nietzsche (1844-1900)

De los sectores moderados apareció un FEMINISMO PATERNALISTA, que veía en la mujer una criatura idealizada, elevándola hasta casi la divinidad, en la que se ensalzaba la maternidad. Era concebida como un ser FRÁGIL.

De estas visiones o respuestas de la visión de la mujer y lo femenino se desprende esta visión dual.

En Gran Bretaña se añade el victorianismo con su doble moral, en la que se ensalzaba el matrimonio y lo socialmente correcto, imponiendo severos códigos sexuales con el fin de protegerlo. Por ejemplo, al hombre se le permitía tener relaciones extramatrimoniales, siempre y cuando no fuera con una mujer de su clase social.

Ante el “peligro” del sexo, se creó un lenguaje lleno de eufemismos que rozó en muchas ocasiones lo absurdo.

Erika Bornay, Las hijas de Lilith.

“Aquella sociedad se vio obligada a excluirlo de su vocabulario y […] crear un nuevo lenguaje […] Aquel nuevo léxico, lleno de eufemismos, a veces perifrástico, no solo aparece profundamente ridículo, sino que incluso puede llegar a ser […] surrealista. Así, embarazo y vientre se sustituyeron por ‘estado interesante’ y ‘estómago’, piernas por ‘miembros’ o ‘inmencionables’.”

Si a esto se añade el crecimiento de las ciudades, de la pobreza y de la prostitución, puede llegar a entenderse esta asociación.

A pesar de los antecedentes mitológicos y religiosos, tuvo pleno desarrollo durante la segunda mitad del siglo XIX hasta convertirse en estereotipo, sobre todo a partir del cine.

El concepto de femme fatal apareció después, una vez que la imagen ya había sido conformada.

Características Físicas:

- Belleza turbia, contaminada, perversa.- Cabellera larga y abundante, muchas veces

rojiza o negra.- Piel excesivamente pálida.- Ojos verdes.- En el físico deben ser visibles todos los vicios y

voluptuosidades.

Psicológicas:

- Capacidad de dominio.- Incitación al mal.- Frialdad.- Fuerte sexualidad, lujuriosa y felina.- Asociada con la animalidad.

Ejemplos representativos de

femme fatale

Judith (siglo XVI)

Lucas Cranach

Sansón y Dalila (1640)

Artus Quellinus

Mariana (1850-51)

John Everett Millais

Lady Lilith (1868)

Dante Gabriel Rossetti

Circe Invidiosa (1892)

John William Waterhouse

Juan y Salomé (1894)

Aubrey Berdsley

El beso de la esfinge (1895)Franz von Stuck

El vampiro (1897)Phillip Burne Jones

Autorretrato con la familia (1903)

Franz von Lenbach

top related