las siete maravillas de la ingeniería civil en cuba2018/04/11  · cuba 5 abril 2018 miÉrcoles 11...

Post on 21-Jun-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

5CUBAABRIL 2018 MIÉRCOLES 11

Las siete maravillas de la Ingeniería Civil en Cuba

En 1997, los miembros de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción, votaron por las Siete maravillas de la Ingeniería Civil cubana. Tuvieron en cuenta, fundamentalmente, la trascendencia de las construcciones, así como también la complejidad en la ejecución de estas y las soluciones técnicas aplicadas. Así, entre las más de 30 obras que, por su valía, resultaron candidatas, los expertos eligieron estas:

Periodo de ejecución de la obraSeptiembre de 1908-septiembre de 1915

Localización geográficaLa Habana

Características fundamentalesSe trata de un túnel sifón submarino de 2,13 metros de diámetro y 375 metros de largo, construido bajo la bahía de La Habana, a través del cual fluyen las aguas negras de toda la ciudad.

Periodo de ejecución de la obra20 de mayo de 1927-24 de febrero de 1931

Localización geográficaDesde Pinar del Río hasta Santiago de Cuba

Características fundamentalesTiene una longitud de 1 139 kilómetros. A partir del Capitolio de La Habana, donde se encuentra el kilómetro cero, se divide en dos arterias, una hacia oriente y otra hacia occidente.

Periodo de ejecución de la obraFebrero de 1954-junio de 1956

Localización geográficaVedado, La Habana

Características fundamentalesEdificio de 121 metros de altura, que cuenta con 39 pisos, un restaurante, 375 apartamentos y un estacionamiento soterrado. Debe su nombre a que fue construido por la asociación Fomento de Obras y Construcciones Sociales Anónimas (Focsa).

Periodo de ejecución de la obra1955-31 de mayo de 1958

Localización geográficaLa Habana

Características fundamentalesSe encuentra a una profundidad de entre 12 y 14 metros bajo el nivel del mar, con una longitud de 733 metros.

Periodo de ejecución de la obra1956-1959

Localización geográficaEnlaza las provincias de Mayabeque y Matanzas

Características fundamentalesTiene una extensión total de 313,5 metros; 16 metros de ancho; 114 metros de extensión del arco y una altura de 103,5 metros sobre el nivel del mar.

Periodo de ejecución de la obra1876-enero de 1893

Localización geográficaLa Habana

Características fundamentalesConstrucción de gran precisión técnica, integrada por las obras de captación en los manantiales de Vento, el túnel en el río Almendares, el Canal de Vento, los depósitos de Palatino y el sistema de distribución. Fue considerada una de las obras más sobresalientes de su tiempo a es-cala mundial. Actualmente, continúa suministrando alre-dedor del 15 % del agua requerida por la ciudad.

EDICIÓN: JESÚS JANK CURBELO DISEÑO: CLAUDIA GARCÍA MARTÍNEZ Y FABIO VÁZQUEZ FUENTE: UNAICC

La construcción del edificio Focsa duró aproximadamente dos años y cuatro meses. Su terminación, en 1956, fue motivo de expectación entre los cubanos por su novedad tecnológica, y marcó el comienzo de la era de los edificios altos en La Habana.

Sifón bajo la bahía del alcantarillado de La Habana Carretera Central Edificio Focsa

FOTO: YAIMÍ RAVELO FOTO: JUVENAL BALÁN

Túnel de la bahía de La Habana Acueducto de Albear

IMAGEN DE ARCHIVO FOTO: JOSÉ M. CORREA

Periodo de ejecución de la obra14 de mayo de 1964-26 de julio de 1965

Localización geográfica

Características fundamentalesEs el más importante y directo enlace terrestre entre la ciudad de Baracoa y la capital provincial. Consis-te en vigas prefabricadas de hormigón armado, de nueve metros de longitud, apoyadas en la ladera del macizo montañoso Sagua-Baracoa, y sustentadas sobre columnas-pilotes empotradas en la roca.

Viaducto de La Farola Puente de Bacunayagua

FOTO: JOSÉ M. CORREA FOTO DE ARCHIVO

Macizo montañoso Sagua-Baracoa, Guantánamo

top related