las pérdidas y el proceso de aflicción yan serrano rosado / sulyvette vargas meléndez / kristie...

Post on 24-Jan-2016

233 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las Pérdidas y el Proceso de Aflicción Yan Serrano Rosado / Sulyvette Vargas Meléndez / Kristie Vega Meléndez

“Vive de tal forma que al mirar atrás no lamentes haber desperdiciado la existencia. Vive de tal forma que no lamentes las cosas que has hecho, ni desees haber actuado de otra manera. Vive con sinceridad y plenamente. Simplemente VIVE!”.

• ( Kübler-Ross, 2004)

PÉRDIDA DE PADRES, CÓNYUGE O HIJOS, PÉRDIDA DE EMPLEO, QUIEBRA, PARÁLISIS FÍSICO, ENFERMEDAD CRÓNICA, REUBICACIÓN GEOGRÁFICA, CAMBIO ESCOLAR, PÉRDIDA DE LA CASA O DE POSESIONES

El ser humano, tal como conocemos, experimenta diferentes pérdidas.

Ejercicio # 1Reflexión Individual

• Si te informan que te quedan 24 horas de vida,

¿Qué harías en ese lapso de tiempo?

Objetivos

• Definir conceptos con relación al tema.

• Considerar las diferentes dinámicas desde una mirada sociocultural.

• Proporcionar una visión general de los enfoques conceptuales. Así como diferentes tipo de aflicción y pérdida.

• Establecer estrategias y modelos de intervención.

Introducción

• A través que crecemos es normal que experimentemos pérdidas en nuestras vida, unas con mayor significancia que otras. Hay personas que nunca se recuperan de una pérdida.

• Para nosotros, como psicólogos y profesionales de la salud existen diferentes formas en que podemos ayudar al cliente a entender y hacerle frente a las pérdidas, sin tratar de enfrentar la forma en que ocurrió la pérdida…

Glosario de Términos

• Aflicción: es la acción y el resultado de afligir o afligirse. Hace referencia a un profundo sentimiento de tristeza, pena, dolor o sufrimiento.– Duelo: es parte de lo que una persona experimenta

con la muerte de un ser querido. Es el estado de dolor tras la pérdida.

– Luto: es la manifestación externa de la pérdida y la aflicción.

*** El duelo y el luto forman parte del proceso de aflicción***

Pérdidas

Pérdida• Ser privado de alguien, algo o una relación. • Primaria – Evento significativo• Secundario – Consecuencias

– Muerte esposo (a) • Inseguridad económica, pérdida del estatus social

• Pérdida (Teoría Interacción Simbólica):– Persona esta físicamente ausente pero

psicológicamente presente…– Persona están físicamente presente

psicológicamente no…

Pérdidas1) Pérdida de la vida: es un tipo de pérdida total, ya sea de

otra persona o de la propia vida en casos de enfermedades, accidentes o por el ciclo de la vida en el que la persona se enfrenta a su final.

2) Pérdidas de aspectos de sí mismo: son pérdidas que tienen que ver con la salud. Aquí pueden aparecer tanto pérdidas físicas, referidas a partes de nuestro cuerpo.

3) Pérdidas de objetos externos: aquí aparecen pérdidas que no tienen que ver directamente con la persona propiamente dicha, y se trata de pérdidas materiales.

4) Pérdidas emocionales: como pueden ser rupturas con la pareja o amistades.

5) Pérdidas ligadas con el desarrollo: nos referimos a perdidas ligadas al propio ciclo vital normal.

TIPOS DE PÉRDIDAS

Muerte de un Cónyuge • Considerado una de las muertes más

emocionalmente estresante y disruptiva en la vida de una persona.

El cónyuge puede enfrentar las siguientes situaciones.

1. Etapas del duelo o aflicción (solo/a).

2. Problemas económicos, sociales y familiares.

Muerte de un hijo/a

• La muerte de un hijo independientemente de la edad que tenga es una de las mayores perdidas.

• Es considerada una de las pérdidas más difíciles de lidiar y superar.

Pérdida del trabajo • Hoy en día la pérdida de un trabajo es

muy común y frecuente.• No toda persona reacciona y se ve

afectada de la misma manera.

Pérdida de una mascota

• Se estima que en Estados Unidos hay 57 millones de perros y 62 millones de gatos.

• El vínculo entre humano-mascota es reconocido como una parte integral de la vida del ser humano.

• La muerte de una mascota puede proveer una oportunidad natural para explicar el concepto de muerte a niño/as.

Separación y Divorcio• El divorcio es un proceso difícil y doloroso, pero

también puede convertirse en una posibilidad de cambio y crecimiento, si el duelo por la separación se atraviesa saludablemente.

• El duelo por un divorcio exige tiempo y suele pasar por diversas etapas emocionales.

Pérdida en la niñez• La pérdida suele ser prolongada. • Hasta la edad de tres años los niños/as no

tienen idea o concepto de la muerte. • Cuando se encuentra el menor entre las

edades de 6-9 años es que ya puede entender que la muerte es el final de la vida y que es algo inevitable.

Pérdida en adolescentes • Los adolescentes de hoy enfrentan procesos de pérdida con mas

frecuencia que tiempos pasados. • Pueden presentar:

-problemas de depresión.

-uso de sustancias (alcohol, drogas, medicamentos recetados).

-intentos de suicidio.

• No siempre se está preparado para las diferentes cosas que se presentan, nunca se está suficientemente maduro para aceptar la pérdida de un ser querido.

Pérdida en los Adultos

Pérdida en los Adultos Mayores

• Los ancianos están, generalmente, mejor preparados para las pérdidas y mejor capacitados para afrontarlas que la gente joven. Ellos habrán experimentado una multitud de diferentes pérdidas y separaciones que ocurrieron durante su vida.

DINÁMICAS DE LA AFLICCIÓN Y EL DUELO

Dinámicas Culturales

• Área de intervención sensible.

• Utilizar término lo más amplio posible.

• Cada individuo tiene sus propias creencias, costumbres, estándares y actitudes hacia la muerte.

• Raza, religión, género, región geografía, orientación sexual, condición incapacitante, y clase socioeconómica.

Dinámicas Socioculturales

• Costumbres sociales y actitudes hacia la vida y muerte han evolucionado.

• Personas de área rural vs cuidad.

• Socialmente el luto posee una reacción social de pérdida, y estos han cambiado en parte debido a los patrones de mortalidad específica por edad.

AFLICCIÓN, DUELO Y PERDIDA DE UN SER

QUERIDO

• Cuando alguien experimenta la pérdida de un ser querido o alguien importante en su vida, la persona atraviesa por un proceso normal llamado aflicción.

Aflicción • Implica la sensación de muchas

emociones diferentes a través del tiempo, lo que eventualmente ayudara a que la persona acepte la perdida de un ser querido.

• Respuesta emocional intensa causada por la pérdida.

• Factores que pueden contribuir a la intensidad y duración de la aflicción:– El tipo de relación que usted tenia con

la persona que falleció.– La circunstancia de la muerte.– Sus propias experiencias de vida.

Aflicción

• Anticipatoria: provee a los familiares de tiempo para absorber gradualmente la realidad de la pérdida.

• Normal: interrupciones en los ritmos de la vida, ira, culpa, y una variedad de síntomas. (6 meses a 1 año).

• Complicada: causada con mayor frecuencia por negación, dolor y resignación. (prolongado)

Aflicción

• Consternación o aturdimiento.

• Incredulidad.

• Asimilación.

Fases en la Aflicción

• Consternación o aturdimiento: – Es el impacto y la incredulidad al

momento de conocer sobre la pérdida. – Puede durar horas, días o semanas.– Con frecuencia, es en esta etapa en

donde se llevan a cabo rituales específicos del luto.

Fases en la Aflicción

• Incredulidad– Enojo– Desolación– Incertidumbre– Negación– Deudas– Desesperación – Angustia

Fases en la Aflicción

• Asimilación– Conocido como Enfrentamiento. – El sobreviviente comienza a aceptar

la pérdida y a lidiar con los cambios que ésta trajo a su vida.

Sentimientos en la Aflicción

Síntomas de la Aflicción

• Choque y negación• Pánico• Culpabilidad• Aislamiento social• Cólera • Inquietud y ansiedad• Cambios físicos • Depresión• Tristeza y soledad• Concentración en errores

• Preocupación por la muerte o eventos relacionados a la muerte

• Búsqueda de razones para la perdida

• Dificultad para concentrarse

• Expresión de ira • Reajuste

Duelo• Aparición de

pensamientos, emociones y comportamientos causados por la muerte del ser querido.

• El duelo es normal y ayuda a adaptarse a la pérdida.

TIPOS DE DUELO

Duelo Normal

• Ante la pérdida, la reacción normal es con frecuencia un síndrome depresivo típico. – Ánimo bajo– Insomnio– Sentimientos de culpa – Perdida de peso– Abandono actividades socio-laborales.

Duelo Patológico

Cuando una persona es incapaz de pasar por el proceso de luto y seguir adelante en contexto de renovación y crecimiento.

Características Principales

1.Desordenes de sueño y/o alimenticios.

2.Ansiedad

3.Falta de interés (sociales, personales, profesionales).

4.Sentimiento de soledad/vacio.

Duelo Traumático

Se entiende por muerte traumática cuando ocurre una muerte súbita e inesperada.

Como identificar lutos traumáticos:1.Preocupación excesiva en cuanto a cómo el ser querido falleció.

2.Muestra señales de malestar emocional y/o conductual cuando recuerda la pérdida.

3.Evita recuerdos físicos del fallecimiento (actividades, lugares, personas relacionadas).

4.Demuestra falta de propósito y significado en su vida.

5.El tema de la muerte es recurrente en conversaciones.

6.No logra deshacerse de materiales y posesiones del fallecido.

ENFOQUES CONCEPTUALES PARA LA AFLICCIÓN Y EL DUELO

Modelos que van desde la psicodinámica hasta enfoques cognitivos-conductuales.

Modelo Kübler-Ross• Esboza las reacciones

humanas o respuestas a experiencias en que las personas hacen su propio intento de hacer frente a su propia muerte.

• Marco conceptual general, el cual no pretende ser aplicable en todos sus detalles, ni utilizarse en cualquier modelo de consejería lineal.

Modelo Kübler-Ross

Etapa 1 - Negación

• Negación inicial como forma saludable de lidiar con la noticia.– Negación – amortiguador

después de la noticia. Aislamiento.

– Energético – buscar otras opciones.

Etapa 2 – Enojo

• No se puede continuar con negación (ira, envidia, resentimiento).

• ¿Por qué a mí?• No debe ser tomada

personal.– Ira y hostilidad (los

demás, el mundo o Dios) formas típicas para gritar de amor y aceptación.

Modelo Kübler-Ross

Etapa 3 - Negociación

• Extensión de vida.• Autoengaño con la

esperanza de ser recompensado.

• Lidiar con culpa o emociones ocultas.

Etapa 4 - Depresión

• Se caracteriza por sentimientos de desesperanza, impotencia, pena y soledad.

• ¿Qué pude haber hecho en forma diferente?

Modelo Kübler-Ross

Etapa 5 - Aceptación

• Se aprende a vivir con la pérdida.

• Pasando por una resignación pacífica.

• No es una etapa feliz.– Familia – mostrar amor y

apoyo.

Robert Neimeyer

• Sugiere que la respuesta ante la perdida surge como unas serie de patrones generales.

• Su enfoque es de corriente constructivista, la cual presta atención a la construcción de significados en el proceso de duelo.

• Su modelo presta atención a la subjetividad y a la resiliencia humana.

Patrones

(1) Evitación

•Se manifiesta a través de la incredulidad por la pérdida.

(2) Asimilación

• Periodo de adaptación a la pérdida.

(3) Acomodación

• Aceptación resignada ante la pérdida.

Físico Psicológico Conductual

Evitación aturdimiento, irrealidad,

despersonalización

Conmoción, pánico, coraje,

confusión, negación de la

realidad, resentimiento, ira.

Desorganización, hostilidad,

distracción, incapacidad para

realizar tareas cotidianas

Asimilación Nauseas, aspecto inadecuado,

problemas digestivos, falta de apetito,

sistema inmunológico comprometido,

problemas cardiovasculares.

Sentimientos intensos de

soledad y tristeza e imágenes intrusivas.

Aislamiento, falta de concentración, llanto, problemas

del sueño.

Acomodación Hábitos apropiados de apetito y descanso

Resignación, autocontrol emocional

Socialización

Tareas del duelo

• Reconocer la realidad de la pérdida

• Abrirse al dolor

• Revisar nuestro mundo de significados

• Reconstruir la relación con lo que se ha perdido

John Bowlby

• Elaboró su trabajo desde el psicoanálisis enfatizando en las respuestas adaptadas basadas en el apego.

• Cada fase varía de persona en persona en su intensidad y duración.

• Sugirió que existía un patrón general en las reacciones ante la pérdida.

Fases del duelo

1. Embotamiento: se experimenta aturdimiento, ira y cólera (horas hasta una semana)

2. Anhelo y búsqueda de la figura perdida: fase intensa y dolorosa, llena de nostalgia, angustia e incredulidad (1 a 2 semanas).

Fases del duelo

3. Desorganización y desesperación: sentimientos de depresión y dificultad para visualizar el futuro.

4. Reorganización: la persona puede reconocer y aceptar la pérdida.

Manifestaciones normales de W. Worden

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

¿Cómo ayudar a alguien durante su aflicción?

• Qué decir…Reconozca la situación.– Ejemplo: “Me dijeron que tu _____ murió”.

• Exprese su preocupación.– Ejemplo: “Lamento que haya sucedido esto”.

• Sea genuino y no oculte sus sentimientos. – Ejemplo: “No se que decir, pero quiero que

sepas que realmente quiero apoyarte”.

• Ofrezca su apoyo.• Ejemplo: “Dime que puedo hacer por ti”.

• Pregunte como se siente la persona en duelo y escuche la respuesta. No asuma que sabe como podría sentirse.

¿Cómo ayudar a alguien durante su aflicción?

Qué hacer…

• Hágase sentir.

• Escuche y ofrezca apoyo.

• Sea un buen oyente.

• Ofrezca consuelo.

• Evite decir a la persona que sea fuerte.

• Ofrezca ayuda con diligencias.

• Mantenga comunicación.

Estrategias de Intervención • Consejería e intervención individual.• Terapia de Familia. • Grupos de apoyo.• Afrontamiento Positivo. • Reforzar conductas positivas.• Expresiones afectivas.• Apoyo familiar y social.• Apoyo espiritual. • Lecturas.

Niños Adolescentes Adultos /Adultos Mayores

-Comunicación Sencilla.-Tono de voz bajo.-Cautelosos con lenguaje no verbal. -Establecer sensación de estabilidad y seguridad.

-Ayudarlos a aceptar la realidad de que pueden estar tristes y sufrir.-Tono de voz bajo.-Validar y respetar la forma en que maneja su proceso.

-Permitirles estar en duelo.-Asumir papel de oyente activo.-Mantener un dialogo formal/informal.-No quitarle importancia al duelo del adulto mayor.

-Por dolorosa que sea la perdida permitirle al menor que haga conciencia que alguien murió.

-Asumir papel de oyente activo.-Orientar sobre comporta-mientos que ayudan con el proceso de perdida.

-Proporcionar información.-Acompañarles.-Ayudarlos a tomar decisiones importantes, sin precipitación.

-Ser Afectivos.-Darle a entender al menor que no esta solo/a y que tiene quien lo apoye.

-Ofrecerle ayudas constructivas y velar por conductas destructivas.- Respetar momentos de silencio.

-Respetar los momentos de silencio.-Evitar decir frases, como «ha sido lo mejor», «ya no sufre».

-Crear situaciones de juego, secciones de lectura.-Recurra a los valores espirituales de la familia.

-Identificar la relación particular que haya tenido con el fallecido.-Valores espirituales.

-Utilizar la comunicación no verbal.-Conceder el tiempo que necesite para vivenciar su dolor sin exigir prisa.

Herramientas de Evaluación

o The Texas Revised Inventory of Grief - 1987o Inventory of Complicated Grief – 1995

o Adaptación del Inventario de duelo complicado (2009)

o Hogan Grief Reaction Checklist – 2001o Grief Experience Interventory - 1985

Conclusión

La pérdida y la aflicción son procesos por el cual todo ser humano atraviesa . El duelo es un proceso de cambio y con la muerte termina una vida, pero no una relación. Esta se modifica de una relación de presencia, a una de ausencia, pero la desaparición de alguien a quien amamos no nos obliga a olvidarlo.

“Aunque todos debemos intentar encontrar sentido a nuestras pérdidas y a la

vida que llevamos después de sufrirlas, no hay ningún motivo para que tengamos

que hacerlo de manera heroica, sin el apoyo, los

consejos y las ayudas concretas de los demás”.

-Neimeyer

Blog PSICOEDUCATIVO• https://manejoperdidasyafliccion.wordpress.com/

ReferenciasAmerican Cancer Association. (2015). Como lidiar

con la perdida de un ser querido. Recuperado el 8 de junio de 2015 de http://www.cancer.org

Departamento de Salud (2013). Resumen Económico de Puerto Rico. Suplemento Especial: Mortalidad.

Guilliland & James. Personal Loss: B 7th ed.

Hamilton, M. (2010). Manejo del Proceso de Pérdida. Santurce, Puerto Rico.

Neimeyer , R. A. (2002). Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo. Barcelona : Paidós.

Pareira, R. (2010). Evolución y diagnóstico del duelo normal y patológico. Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar Vizcaya, España

Rubin, B. & Bloch, E. Bereavement and Grief. Crisis Intervention Strategies,(1998). Intervención en crisis y Respuesta al Trauma: Teoría y Práctica. Biblioteca de Psicología.

Yoffe, L. (2013). Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos. UNIFE, 21(2), 129-153.

top related