las neurociencias en el fútbol - grupoekipo.com

Post on 21-Jul-2022

28 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las Neurociencias en el Fútbol

«No se trata de sumar, unir, ni mezclar capacidades/estructuras, sino de intentar

separar lo menos posible» Cano, 2006

Modelo de ENTRENAMIENTO Grupo Ekipo

Ayer Hoy

¿Qué es entrenar con sentido? En el fútbol se pretende que la preparación de jugadores y de los equipos induzca a preparaciones adecuadas, esto es, viabilizar una mayor eficacia en cuanto a transferencia de efectos entre el entrenamiento y la competición.

Entrenar con sentido consiste en concebir, aplicar y gestionar las situaciones de

entrenamiento, de modo a maximizar los efectos que pretendemos desembarcar, de acuerdo con una intención de propósitos bien definidos. Siendo así, la esencialidad del entrenamiento sigue su superior compatibilización con la idea de juego del entrenador y, por lo

tanto, es esencial que las situaciones de entrenamiento sean específicas y representativas, de modo a que la designada transferencia de efectos, del entrenamiento para la competición, sea optimizada.

A eso se le llama COHERENCIA. Entrenar con sentido es perseguir la coherencia en todo momento, desde el nivel macro a los más ínfimos pormenores..

Julio Garganta

Neuroplasticidad Redes Neuronales

Acción Situada

Complejo Complicado

Fuente: Jaime Sampaio, 2020

El cerebro es una maquina de contexto Danko Nicolic

Autoorganización

Autoorganización guiada DT_PF como facilitadores de la tarea

Jugador como protagonista activo constructor de su conocimientos

Sistemas Complejos

Perturbación

•EL CEREBRO ES UN INCREÍBLE SISTEMA COMPLEJO ESPECIALIZADO EN RECONOCER EL TODO POR LA PARTE

Aprendizaje implícito y explícito

Aprendizaje

Enactivo

Del ejercicio al fundamento

??

Neuroplasticidad

Poda sináptica

Darwinismo neuronal

Robo Hebbiano

Reconsolidación

Poda Sináptica

Poda sináptica

Elimina conexiones no usadas

Tras ese proceso en la infancia, determinante para un crecimiento adecuado, la neurociencia ha demostrado que se produce un primer momento de poda sináptica y reestructuración cerebral, por el cual se fortalecen aquellas conexiones que se usan con más frecuencia y se eliminan aquellas que no se utilizan (Blakemore et al. 2005)

Otro momento clave de cambios cerebrales se produce en la pubertad y adolescencia, momento en el que acaban de madurar diferentes áreas del cerebro, especialmente la corteza prefrontal. (Cándido Jordá Sanchís. Carmen Úbeda CloquellMilagros Valiente Martínez,2005)

Darwinismo neuronal Gerald M.

Edelman,

Selección natural aplicada a la evolución neural

«Aunque no sea consciente de ello, su cerebro es un ecosistema en

el que se libran las batallas habituales por la supervivencia para las

que no caben mas que dos estrategias: "más vale lo malo

conocido que lo bueno por conocer", es decir, la defensa de lo

malo (?) o "me voy a arriesgar» (Arturo Goycochea)

Ciertos circuitos neuronales son seleccionados por su pertinencia a

interactuar con el entorno.

Su uso de determinante.

Selección del más apto, también en conocimiento y su asiento

cerebral biológico.

Robo Hebbiano

Roxana Fernández Coto, 2010

Reconsolidación

Tesis Doctoral

Análisis comparativo de mecanismos de plasticidad

neuronal involucrados en la labilización y

reconsolidación de la memoria. Fustiñana, María Sol 2013

Una vez que la memoria de largo término es almacenada mediante el proceso de consolidación, la presentación de un recordatorio, tal como claves contextuales presentes durante el aprendizaje, puede desencadenar un proceso de labilización y

reconsolidación.

La labilización-reconsolidación de la memoria posee procesos que le son inherentes:

reactivación, labilización y reestabilización de la traza mnésica.

Establece una asociación entre un contexto (estímulo condicionado, EC) y un estímulo

aversivo (estímulo incondicionado, EI). El EC está compuesto por las características del contexto (iluminación, textura, color, patrón, etc.) y el EI es un estímulo visual de peligro.

«Se conocen ejemplos de circuitos neuronales que codifican aprendizajes específicos»

E

Memoria “memoria contexto-señal”

Consolidación

«Se cree que el hipocampo establece la representación

sensorial y cognitiva del contexto» (Anagnostaras et al.,

2001

Conclusiones

La existencia de un aprendizaje asociativo-

contextual.

«Una vez consolidada la memoria contexto-

señal, la presentación del contexto de

entrenamiento por un período breve sin el

estímulo visual de peligro, desencadena el

proceso de reconsolidación» (Pedreira et al.,

2002; Pedreira & Maldonado, 2003).

Reconsolidacion

«La reactivación de la huella permite volver a poner en juego una

experiencia».

Conjunto de neuronas Donald Hebb: la experiencia está mapeada

por un conjunto de neuronas organizada en red, simultáneamente

activas en le momento de la experiencia.

La activación de algunas neuronas del conjunto puede

desembocar en activación de otro conjunto en las que participan,

asociando así del representaciones, (condensación y

desplazamiento).

Arsermet F; Magistretti; P. 2005 Asamblea de neuronas

Grupo de neuronas que mantienen conexiones sinápticas reforzadas

Alta probabilidad de descarga simultanea (sincronía)

Codifican para una experiencia /objeto

Una neurona de una asamblea puede participar en otras asambleas.

Las neuronas de una asamblea o están necesaria y físicamente cercanas: pueden estar distribuidas en diferentes regiones del cerebro (en, entre, a través, y

mas allá / por cercanía, misma estructura, misma función o misma posible

función)

Asociación altamente dinámica desde el punto de vista espacial y temporal (neuronas que disparan juntas, aprendizaje asociativo Kandel ) objeto-contexto=

significado

«Neurons which fire together wire together» Hebb

Una vez activada la huella

mnésica se vuelve

momentáneamente

modificable, lábil…

No hay una causalidad simple o lineal.

«Nunca se utiliza dos veces el mismo

cerebro»

No hay un mapeado simple de una experiencia y su inscripción en la red neuronal.

Su simultaneidad …acarrearía una especialidad (Especificidad).

Asociaciones altamente dinámicas espacial y temporalmente. Producen una complejidad. Múltiples asociaciones que llegan hasta hacerle perder la huella.

«Cada rememoración va con nuevas asociaciones», cada reactivación permite nuevas asociaciones»

Esta discontinuidad da paso a un grado de libertad fundamental para el advenimiento de la singularidad. Las nuevas asociaciones dan paso a la emergencia…

Por un acto, el mismo participa en inscribir las huellas.

Todo se conserva y a la vez todo puede cambiar.

Identidad diacrónica.

Asociación por simultaneidad que constituye la base de todas las conexiones entre neuronas entonces las asociaciones son espaciales temporales continuidad y contigüidad espacial y sincronía y diacronía temporal.

Planificación con sentido Las Neurociencias como fundamento metodológico

37

Lógica

• Todo

• Parte

• Todo

Matriz de configuración de tareas

Parámetros

Regularidad-Variabilidad

Significancia

PGJR

E-e-i

Hologramática

Entrenar con Sentido Lógica

TODO-PARTE-TODO

Regularidad

Variabilidad

Significancia

Progresión Jerarquizada en

recursividad Eei

Hologramática

«Separar lo menos posible»

• De lo simple a lo complejo • De lo general a lo

especifico • Proceso lineal-

acumulativo • Futbolista adaptado

• De lo complejo a lo complejo

• De lo especifico a lo Especifico

• Proceso no lineal – Jerarquizado

• Futbolista adaptable

Metodologías tradicionales Modelo GEK

top related