las listas de espera en sanidad marciano sánchez bayle federación de asociaciones para la defensa...

Post on 20-Feb-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LAS LISTAS DE ESPERAEN SANIDAD

Marciano Sánchez Bayle

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

Sistema sanitario

• Demanda: - Creciente - Imprevisible

• Oferta : - Limitada - Poco elástica

¿Como adecuar la oferta y la demanda?

Dos sistemas:

• Modelo liberal : basado en los precios y el mercado

• Modelos de servicios públicos : listas de espera ( mas equitativo )

Sin embargo...Las listas de espera deben

• Asegurar la atención adecuada a los pacientes en un tiempo adaptado a sus necesidades de salud y patologías

• Tener una duración razonable

• Listas excesivamente dilatadas : convierten la universalidad y accesibilidad en una farsa

Causas de las listas de espera1. Demanda

• Envejecimiento de la población

• Aumento de la población

• Aumento de las expectativas de salud de los ciudadanos

• Medicalización de la sociedad : por ej menopausia

Causas de las listas de espera2. Oferta

• Insuficiencia de medios : especialistas, camas hospitalarias, Atención Primaria

• España últimos 10 años : disminución ratios camas/1.000 habitante, especialistas, médicos generales ( mas en Madrid)

Causas listas de espera3.Organización servicios sanitarios

• Insuficiente relación y mala coordinación AP y especializada

• Infrautilización recursos alta tecnología

• Faltan recursos : media y larga estancia, sociosanitarios, atención domiciliaría

Causas listas de espera4. Variabilidad practica clínica

• Mala utilización de recursos : en general sobreutilización

• Medicina basada en la evidencia

Valoración actuaciones diagnostico-terapeuticas

Injustificadas Debatibles

Bypass coronario 14 % 30%

Endarterectomiacarotidea

32% 32%

Marcapasos 20% 36%

Angiografiacoronaria

17% 9%

Endoscopia TGS 17% 11%

Gresnapan. Am Rand Corporation 1988

Especificidad listas de espera diagnosticas

• Enfermos vistos por un medico

• Requieren mayor estudio y/o presentan duda diagnostica

• Por probabilidades: - La mayoría no tendrán problemas graves - Un % significativo tendrán enfermedades importantes susceptibles de empeorar

Efecto sumatorio

Demora para la cita del medico general

+

Demora para pruebas enviadas MG +

Demora para resultados +

Demora para especialista+

Demora para pruebas del especialista

+Demora para resultados especialista

= un mes a un año para el diagnostico

Encuesta listas espera especialistas y pruebas diagnosticas CAM

• Comparación 2001- 2004

• 14 especialistas y 2 pruebas diagnosticas (ecografía y mamografía)

• Meses agosto-septiembre

• Al menos 2 CS por cada Area de Salud

ResultadosDemora máxima

• La mayor :240 días Urología• Después :

- Neurología 140 - Ginecología 120 - Traumatología 90 - Endocrinología 65 - Digestivo y Oftalmología 60

• Pruebas diagnosticas: -Ecografía 61 días - Mamografía 330 días

Además• Citas telefónicas• Rehabilitación : cita desde traumatología o fisioterapia• Gran variabilidad en las citas : mínimas en 1 semana

para todas excepto dermatología (19d), oftalmología (13d) y rehabilitación (60d)

• Mínimo pruebas : ecografía (18d) y mamografía (35d)• Aumento de demora en 6 especialidades respecto a

2001.

Y...

• Demoras medico general (4-6 días) : 9 días en enero 2005.

• Listas cerradas en casi todas las especialidades . “le llamaremos para darle cita”

Encuesta OCU 2004

• 8 especialidades y 7 pruebas diagnosticas

• Especialidades: media 23 CLM a 160 Canarias ( Madrid 69: 13º lugar de 16)

• Pruebas : media 22 Murcia a 87 Extremadura ( Madrid 74: 14º de 16)

En resumen

Listas de espera excesivas

Efectos

• Cuestionan seriamente el derecho a la protección de la salud ( Constitución, LGS,etc)

• Barrera de acceso a las prestaciones

• Favorecen la derivación hacia el sector privado

• Demanda injustificada de urgencias

Listas de espera quirúrgicas

• Enfermos diagnosticados

• Demoras máximas deberían considerar : gravedad y discapacidad

• Demoras por patologías : Grupo de Expertos del Consejo Interterritorial

Tiempos indiscriminados

• Desigualdad en el trato sin criterios sanitarios

• Tendencia a solucionar lo mas fácil y menos grave

• Bloqueo de camas para enfermos graves no quirurgicos

Listas de espera cerradas

• Negadas por los políticos

• Constatadas en todos los estudios : Defensor del Pueblo, ADSPM, OCU,etc

• Acceso diferencial : reclamaciones , conocimientos -> Otra fuente de inequidad

El “milagro” de las listas de espera

• Salidas de la lista de espera quirúrgica diciembre 2004: 272.300 pacientes.

• Intervenciones quirúrgicas diciembre 2004 : 212.978 centros propios + 22.975 concertados.

• Total : 236.172 pacientes.

• FALTAN : 36.128

Fuente : Evolución de las listas de espera quirúrgica en la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad 14/1/2005

Pacientes en lista de espera:La realidad y la ficción

• Datos oficiales diciembre 2004 : 30.267 pacientes en la lista

• DATOS REALES :66.395 ?

Fuente : Evolución de las listas de espera quirúrgica en la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad 14/1/2005

Una explicación plausible

Medidas para reducir y racionalizar las esperas .1

• Atención en 24 hs en medicina general y pediatría de Atención Primaría.

• Cita escrita a todos los pacientes para especialista y pruebas diagnosticas en el momento de la solicitud.

• Protocolos diagnostico- terapeuticos en cada Area de Salud entre AP y especializada : pruebas diagnosticas, derivaciones, pautas de actuación

Medidas para reducir y racionalizar las esperas .2

• Garantizar demoras máximas : - 1 semana pruebas diagnosticas - 10 días primera consulta especialistas

• Incrementar recursos profesionales ( en la CAM : 12.000 profesionales de los que al menos 800 deberían ser de AP).

• Estudio necesidades de salud y recursos necesarios

Medidas para reducir y racionalizar las esperas .3

• Publicidad actualizada de los recursos de todas las CCAA, demoras (media, máximos y mínimos) en AP, especialidades y pruebas diagnosticas.

• Generalizar protocolos basados en la evidencia sobre utilización de la tecnología sanitaria

Y para ello ...

• Aumentar la financiación sanitaria pública (1% sobre el PIB)

• Fondos de Cohesión -> Plan Integrado de Salud.

top related