las inundaciones (maria y xoel cmc)

Post on 04-Jul-2015

1.300 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

nuestro trabajo para cmc en el segundo trimestre de 1ºbach

TRANSCRIPT

Xoel López PenidoMaría Fernández Túñez

1BACH.C

1. ¿Qué es una inundación?

Una inundación es la invasión por agua de zonas o áreas que normalmente están secas.

Pueden ser catástrofes naturales, es decir, incontrolables; o controlables por el ser humano.

1.1.Tipos:a) Inundaciones pluviales o

fluviales: provocadas por la precipitaciones que se producen por la humedad que se transporta por el viento, huracanes, tifones, etc. o por el desbordamiento de los ríos.

c) Inundaciones costeras: provocadas por la elevación en el nivel del mar, que lleva a inundar amplias zonas.

2. Causas de las inundaciones 2.1. Exceso de precipitaciones: ciertas zonas en las

que sus condiciones metereológicas provocan fenómenos que dan lugar a inundaciones.

Algunos ejemplos son:d)La gota fría, en el Mediterráneo.e)El monzón y los tifones, en Asia Oriental.f) Los huracanes, en el Caribe.g)Maremotos o tsunamis, en el Pacífico.

Mediterráneo: gota fría

Pacífico: maremotos y tsunamis

Caribe: huracanes

Asia Oriental: monzones

2.2. Fusión de nieves: en primavera se funden en las montañas el hielo y la nieve acumulados durante el invierno, lo que provoca la crecida de los ríos.

2.3. Actividades humanas:

c)Excesiva impermeabilización por el asfaltado.d)Erosión por la tala indiscriminada de árboles.e)Errores de canalización.f) Ocupación de cauces por construcciones.

2.4. Rotura de presas: provoca la liberación brusca de agua que puede producir inundaciones muy peligrosas por su extremada fuerza y abundancia.

El ejemplo más claro es el de la rotura de la presa de Tous, en Valencia en octubre de 1982, que afectó gravemente a la agricultura y a miles de habitantes de la zona.

2.5. Subida del nivel del mar: el deshielo de las zonas polares puede desembocar en la subida del nivel del mar, lo que puede provocar que zonas costeras queden anegadas.

3. Efectos de las inundaciones Arrastre de sólidos. Intensa erosión. Proliferación de microorganismos y enfermedades. Viviendas dañadas. Interrupción de vías de comunicación. Pérdida de vidas. Pérdidas de cosechas y falta de alimentos. Contaminación de agua potable. Depósito de sedimentos

4. Casos puntuales 3.1. Tsunami Japón (2011): un

maremoto de 9.0 grados Ritcher provocó olas de hasta 40.5 metros de altura que inundaron y arrasaron zonas costeras del este de Japón.

Los daños materiales fueron incalculables, y cabe destacar las fugas de material radiactivo en la central nuclear de Fukushima.

• Los daños personales fueron devastadores: 15.836 muertos, 3.650 desaparecidos y 5.948 heridos.

3.2. Cultivos de arroz por inundación en Asia: se utilizan zonas inundadas naturalmente, es decir, con una pluviometría abundante, o zonas a las que se le conducen artificialmente corrientes de agua.

La planta del arroz se encuentra inmersa en el agua, que puede llegar a tener 5 metros de profundidad.

3.3. Zonas con alto riesgo de inundación en Europa:

c)Países Bajos: cuya altitud está por debajo del nivel del mar, por lo que se protege de las inundaciones gracias a un complejo sistema de diques.

b) Venecia, Italia: ciudad que se caracteriza por los canales que la recorren. Una subida en su nivel, provocaría su completa inundación, por lo que la ciudad desaparecería

c) Islandia: la erupción del volcán Eyjafjälla sumergido debajo de un glaciar en 2010 provocó unas fuertes corrientes de agua que inundaron amplias zonas de población.

3.4. Perú: en las últimas semanas, los ríos de la cordillera andina bajan totalmente desbordados, provocando inundaciones en países como Bolivia, Brasil y especialmente, Perú.

Como consecuencia a estas inundaciones: 15 personas fallecidas en las 2 últimas semanas, 900 familias desplazadas y campos de cultivo absolutamente arrasados.

3.5. España: b)Cuenca del Norte: Bilbao, San

Sebastián, Gijón y Rentería, debido a sus altas precipitaciones y situación próxima a valles y cauces.

d)Área Mediterránea: riberas del Júcar, Murcia, Tarragona, Gerona, Málaga, El Vallés (Barcelona), Almería…

f) Zona Pirenaica y del Ebro: por las altas precipitaciones y el terreno muy erosionado, como en el caso de las inundaciones de Biescas en 1997.

5. Prevención. Estar alerta en situaciones de gran pluviosidad. Evitar construir cerca de ríos y quebradas. Mantener una provisión de emergencia con agua y

alimentos, identificación, kit de primeros auxilios, etc. Participar junto a su comunidad en la preparación de

una posible evacuación en caso de inundación, ya que es muy importante estar preparados para este tipo de situaciones.

Evitar la deforestación y colaborar con la conservación del ambiente en general.

6. Durante y después de la inundación MUY IMPORTANTE: mantener siempre la calma. Seguir las medidas e indicaciones de evacuación. Dirigirse a zonas altas evitando cruzar corrientes,

conducir por vías inundadas o estar en zonas con peligro de derrumbes.

No ingerir agua o alimentos con posibilidad de estar contaminados.

No manipular instalaciones eléctricas.

Por último, nuestra previsión catastrofista del mundo

inundado…

top related