las industrias tradicionales

Post on 10-Aug-2015

829 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las industrias tradicionales

Para definir el conjunto de las industrias manufactureras tradicionales podríamos enumerar a aquellas que se consolidaron en el período de desarrollo industrial que corresponde a la segunda revolución industrial, y que son propias de la fase fordista (FORD) del capitalismo (de la producción masificada y en serie). Para enumerarlas se puede utilizar la clasificación CIU (II) que distingue a la producción manufacturera según ramas de actividad, por ejemplo, fabricación de: sustancias y productos químicos, de producción de caucho y plástico, de maquinaria y equipo, de máquinas y aparatos eléctricos, de producción del metal, de productos textiles, de papel y de producción de papel, y elaboración de productos alimenticios y bebidas, (entre las más tradicionales).

Las industrias tradicionales en el desarrollo urbano y regionalEs ampliamente conocido el rol que las industrias tradicionales han asumido en el proceso de urbanización, es por eso que esta parte la sintetizaré en grandes líneas con el objeto de poder extenderme más en lo que hace a las nuevas industrias.En primer lugar las industrias tradicionales han sido las grandes protagonistas del desarrollo económico hasta mediados de la década del 70, con actividades como la química y la metalúrgica (que reemplazaron a la industria textil y siderúrgica) encabezando el impulso de crecimiento hacia el resto de las actividades económicas. En este sentido el crecimiento de la organización hasta la mitad de la década del 70 obedece a este modelo de crecimiento económico basado en la producción industrial.Los factores más significativos que han introducido las industrias tradicionales en el proceso de desarrollo urbano y regional fueron: la expansión y sofisticación de los medios de transporte y comunicación que redujeron los costos de producción (reducción de tiempos/distancia/reducción de costo por volumen) generó una contratación espacial que resultó en: a) una mayor integración de la actividad industrial; b) el aumento de la competencia inter-empresarial y c) un aumento de la especialización territorial (Méndez y Caravaca 1996)

Las especializaciones territoriales, que se manifiestan en asociaciones entre territorios y grupos de ramas de actividad, han dado origen a la consolidación de ciudades con estructuras económicas fuertemente dependientes de la producción manufacturera. Pueden distinguirse dos impactos de la especialización territorial: por un lado generó un equilibrio entre las áreas urbanas, la cual posibilitó una diversificación del producto económico con un mayor equilibrio de la distribución de su producción a nivel geográfico, esto se verifica en los sistemas urbanos de los países con economías desarrolladas.

En síntesis la creciente concentración de infraestructuras y servicios para las firmas (con el consiguiente aumento de las economías de aglomeración) junto a sedes sociales y la expansión de la vivienda y la presencia del poder político y financiero en las aglomeraciones urbanas, consolidaron a éstas como lugar central para el intercambio de información y ámbito de producción de las innovaciones. Todo esto condujo al encarecimiento del suelo urbano de las áreas centrales, lo cual provocó un desplazamiento de las actividades menos rentables hacia la periferia metropolitana a través de ejes difusores de la urbanización que siguieron a las principales líneas de transporte.Entre los modelos de desarrollo industrial que se aplicaron en las regiones periféricas el más difundido es el de sustitución de importaciones que debía dirigir la inversión pública a la promoción de actividades que produjeran bienes sustitutos a los importados, bajo el cierre total de la economía. Sin embargo, en el largo plazo estos modelos fracasaron porque asumieron la

reproducción en el territorio de un segmento de la producción industrial de las regiones desarrolladas como el único elemento capaz de impulsar el crecimiento económico.

En nivel económico:

a) Impulsan el crecimiento económico: incrementan el producto de una determinada economía urbana por medio de la fabricación de productos que tienen una alta participación de valor agregado en su composición. Por otra parte los productos y servicios que generan tienden a incrementar la productividad del resto de las actividades productivas.

b) Modifican la base o estructura económica de la ciudad:

Cambian la composición del producto urbano (de un producto con alta participación de la actividad manufacturera tradicional a uno con alta participación de industrias nuevas principalmente en la forma de servicios especializados y de servicios para la producción.

Contribuyen a la diversificación del producto por el efecto de derrame que tienen estas industrias sobre el resto de las actividades productivas (las industrias culturales).

c) Incorporan al mercado de consumo una serie de productos y servicios que a la vez pueden ser utilizados como insumos tecnológicos. Estimulan la creación de nuevas actividades mediante la innovación (que los

consumidores) aplican a estos nuevos productos.

d) Incorporan nuevos conceptos y prácticas en las formas de organización de la producción.

Sistemas de automatización flexibles, que permiten la producción de lotes pequeños, lo cual flexibiliza la producción para ajustarla de manera más rápida y competitiva a los cambios de la demanda y así adelantarse a la competencia.

Sistemas Justo a tiempo (JIT) que apuntan a una reducción del stock y están facilitados por los servicios y equipos producidos por las NI (nuevas industrias).

Tercerización de actividades principalmente de algunos servicios ligados a la producción convierten las estructuras tradicionales en organizaciones más flexibles.

e) Inducen la polarización del mercado de trabajo: requiere mano de obra altamente calificada para las instancias de la producción que se basan en la investigación y desarrollo y mano de obra de baja calificación como consecuencia del alto nivel de automatización que alcanzan estos procesos. A partir de esto, además puede inferirse la reducción del empleo como consecuencia de la alta automatización de los procesos de la industria tradicional, aunque en economías desarrolladas se ven compensadas por el aumento del empleo en estos nuevos sectores industriales.

En el territorial:

a) Estimulan el rol de la aglomeración urbana:

La ciudad proporciona el mejor escenario para el desarrollo de estas NI, que producen y procesan la información basada en el conocimiento ya que la aglomeración urbana provee lo que Storper define como “externalidades blandas” que son interdependencias no

transables (incluye conjunto de convenciones y prácticas instituidas entre los agentes locales) que son requisito fundamental para la creación de un ambiente propicio para la innovación.

Las grandes aglomeraciones urbanas siguen constituyendo un medio para reducir la incertidumbre.

b) Refuerzan la centralidad de las áreas urbanas: facilitan el desplazamiento de las actividades manufactureras (tradicionales) de las áreas centrales de la ciudad que son reemplazadas por actividades financieras y otros servicio (especializados) que alcanzan mayores niveles de productividad, que las primeras.

c) Introducen innovaciones que aplicadas a los transportes y comunicaciones: generan nuevos espacios económicos urbanos: “el espacio de los flujos de bienes y servicios” (Castells, 1996), algunas economías urbanas ordenan su territorio a partir de un nudo de transportes, denominados “junction point” que consiste en la combinación de diferentes medios de transporte que organicen y garanticen la circulación de los flujos de bienes y servicios en tiempos muy reducidos, esto trae aparejado en algunos casos la consolidación de una ciudad como nudo de transporte y circulación de bienes producidos en otras economías.

d) Reorganizan la periferia y el borde periurbano: como contrapartida al proceso de recentralización mencionado antes, la dinámica urbana - regional que imponen las NI producen dos impactos que cambian el paisaje urbano periférico y periurbano de la región:

Incrementan la periferización Reorganizan el borde periurbano

Conclusión

Las industrias tradicionales afectaron mucho en los impactos económico, político y territorial; con esto se dieron los factores más significativos que han introducido las industrias tradicionales en el proceso de desarrollo urbano y regional que fueron: la expansión y sofisticación de los medios de transporte y comunicación que redujeron los costos de producción.

top related