las guayabas (teumurikita)

Post on 07-Jan-2017

27 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco

Tatei Yurienaka Iyarieya EMSaD 39

Modulo: Expresión (Informática)III

Asesor: Patricio Ortiz De la cruz

Integrantes:

Artemio carrillo Díaz

Aida Cecilia Madera Hernández

Bernardina Reza López

Trabajo: Monografía de las guayabas (Teumurikita).

Las guayabas (Teumurikita)

Cuentan que desde tiempos muy remotos en la era de los espíritus

algunos de ellos se congelaron en ese lugar y se convirtieron en

piedras, estando allí esos piedras hicieron las jícaras, flechas

sagradas y velas con lo que le dieron el nombre de flor sagrada,

que con eso quedarían plasmados en ese lugar durante todo el

tiempo y se hicieron los dueños de ese lugar.

Ahora los pertenecientes de la localidad hace las fiestas para

bendecir las piedras, que desde hace mucho tiempo sus

tatarabuelos hacían para ofrecerles comida y bebida que con eso

bastaría para cuidar el pueblo, por que esas piedras no son

cualquiera a otros.

Reseña histórica

Los primeros que lo habitaron fueron un señor llamado Hilario, y una

familia de carrillos en esos momentos el lugar no estaba muy

habitado, había pocas casas, no había recursos.

En la actualidad las personas no tienen la menor idea de como y

cuando se fundo.

Descripción geográfica

Situación:

La localidad de Las Guayabas está situado en el Municipio de Mezquitic

en la cabecera de San Andrés Cohamiata (Tateikie). Las Guayabas está

a 1300 metros de altitud.

Delimitación:

Al norte colinda con la comunidad de San Andrés Cohamiata (Tateikie)

y la localidad de Cebolleta.

Al oeste con la localidad de, Carrizal, Tierras coloradas y Bajío del

carrizal.

Al sur con la localidad de El chalate, El codorniz y la comunidad de San

Miguel.

Tierras coloradas

El chalate El codorniz

Al este colinda con la localidad de Los arcos, Topolobampo y Santa cruz.

Topolobampo

Actividades económicas

La gente de esa comunidad se benefician en la producción, la

administración de bienes y servicios también con la riqueza publica de

las plantas frutales.

En todas las temporadas siempre trabajan en la producción de las

artesanías para venderlo dentro y fuera de comunidad.

En temporadas de lluvia venden productos de la agricultura ( elotes,

sandias , calabaza, fríjoles, tomate, rábano, cilantro, etc.).

No solo venden de la agricultura si no también productos que son

nativos de la localidad (pochote, huajes, mangos, ciruela, limón,

guamúchil, nanches, plátano, etc.).

Infraestructuras y servicios

La localidad cuenta con las siguientes de infraestructuras y servicios:

Techos

Escuela preescolar

Comedor Luz eléctrica

Salud rural

Demografía

En la localidad hay 37 hombres y 39 mujeres. La relación

mujeres/hombres es de 1,054. El porcentaje de analfabetismo entre los

adultos es del 18,42% (10,81% en los hombres y 25,64% en las mujeres)

y el grado de escolaridad es de 3.18 (5.00 en hombres y 1.37 en mujeres).

Personas

hombres

mujeres

Religión

La localidad lleva una tradición del pueblo wixarika, en la que llevan

ofendas a los lugares sagrados, consultan al chaman por sino hay

enfermedades y hacen las fiestas tradicionales, pensando que si es

cierto llevar acabo la tradición te liberas de la enfermedades.

También para no perder las costumbres que les dejaros sus antepasados

y no dejarlos abajo, la gente no quiere aleluyas en su localidad porque

no ayudan en su pueblo.

Cultura

Las persona de la localidad:

Conclusión

En esta investigación nos dimos cuenta la situación de la localidad

de las guayabas ( Teumurikita), quienes fueron los primeros que lo

habitaron y como hasta ahora ya vive mucha gente en ese lugar,

las actividades que hace la gente, la religión que lleva, que

plantas coexisten en ese ambiente, los sitios mas importantes, y

los servicios que se le han brindado desde ahora son para una

mejor calidad de vida para sus familias.

top related