las figuras literariasceiaept.cl/attachments/semana-13-segundo-nivel-medio... · 2021. 8. 10. ·...

Post on 01-Sep-2021

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LAS FIGURAS LITERARIAS

Semana : 13

Fecha : 31/05 al 03/06

Objetivo de La Clase : Reconocer las figuras literarias y la

intención comunicativa que pueden representar

Nombre del Docente : Paul Olivares

Curso : Segundo nivel medio

Jornada : Mañana/Tarde/Noche

¿Qué son las figuras literarias?

Son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar ciertos efectos de estilo en sus textos.

Usos especiales o poco habituales del lenguaje, diferentes de los usos cotidianos.

2

Recordamos…Actitud del hablante

◉ Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

◉ Actitud enunciativa.

◉ Actitud apostrófica.

◉ Actitud de la canción (carmínica

3

ACTITUD ENUNCIATIVA

Se hace presente cuando el hablante está casi contando algo.

Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona.

Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

Ejemplo:

Está linda la mar

y el viento;

lleva esencia sutil de azahar.

(A Margarita. Rubén Darío)

4

◉ Es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.

Ejemplo: “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,

por los seres extraños mi palabra te invoca”.(El Ruego. Gabriela Mistral)

ACTITUD APOSTRÓFICA

5

ACTITUD DE LA CANCIÓN

◉ Es la más lírica de todas y la encontramos en las obraspoéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.

◉ Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio,

como era dulce cuando te tenía” (G. Mistral)

6

7

RECURSOSLITERARIOS

FÓNICOS

Aliteración

Onomatopeya

Paronomasia

Calambur

SINTÁCTICOS

Anáfora

Polisíndeton

Enumeración

Pleonasmo

Elipsis

Asindeton

SEMÁNTICOS

Antítesis

Epíteto

Hipérbole

Ironía

Metáfora

Paradoja

Prosopopeya

RECURSOS FÓNICOS

8

Aliteración

◉ Aliteración es la reiteración o repetición de sonidos (fonemas) semejantes en un texto o fragmento literario.

9

Onomatopeya

◉ La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro acto acústico no discursivo.

10

Calambur

◉ Juego de palabras que

consiste en formar otras

con la unión o

separación de sílabas

“Oro parece, plata no es…”

“Yo loco loco y ella loquita Quita quita

Yo loco loco y ella loquita Quita quita

Yo loco loco y ella loquita Negrita”

(Yomo ft Wisin y Yandel-Descará)

11

Paronomasia

Uso de palabras de

pronunciación muy parecida“Tus besos, la tinta de mis

versos que siempre te

cuentan”

(Cómplices-Es por ti )

12

RECURSOS SINTÁCTICOS

13

Anáfora

◉ Repetición de una o

más palabras al

principio de un verso o de una frase.

“Te envío poemas de mi

puño y letra,

te envío canciones de 4.40,

te envío las fotos cenando

en Marbella…”

(Carlos Baute-colgando en tus

manos )14

Pleonasmo

◉ Redundancia con palabras

innecesarias para intensificar la

sensación que quiere expresarse.“Sube las manos pa’ arriba

Dale pa’ abajo” (Pitbull)

“Vivir mi vida, la, la, la” (Marc

Anthony)

Falsas mentiras (Ozuna)

15

Hipérbaton

◉ Consiste en alterar el

orden normal de las

palabras en una frase. Que mis lágrimas jamás te

voy a dar” (Jesse y Joy -Corre)

“Desde que se fue triste vivo

yo” (Gabino Peñaloza-Caminito)

16

RECURSOS SEMÁNTICOS

17

Antítesis

◉ Contraposición dos

palabras de significado

contrario (antónimos)

“La vida eterna dura solo un rato” (Fito y Fitipaldis)

“El dulce sabor del recuerdo,

Amargo sabor en mis sueños” (Duncan Dhu- Rey de la luna)

18

Comparación

◉ Relación de semejanza

entre un término real y

otro imaginado

“Eres es tan dura como la

piedra de mi mechero”

(Melendi-El violinista en tu tejado)

“La otra noche te espere

bajo la lluvia dos horas, mil

como un perro (Andrés

Calamaro-Mil horas)

19

Metáfora

◉ Comparación de un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza

“Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar en la mar...”

“Tu egoísmo y tu soledad son estrellas en la noche de la mediocridad”(Los Auténticos Decadentes-Loco)

20

Hipérbole

◉ Exageración de la

realidad para hacer

mayor énfasis en la idea

“Te lloré todo un río, ahora llórame un mar” (Maná- Te llore todo un río)

“Dígale también que sólo junto a ella puedo respirar

No hay brillo en las estrellas, ya ni el sol me calienta”

(David Bisbal-Dígale) 21

Ironía

◉ Expresión de lo

contrario a lo que se

piensa de tal forma que

por el contexto, el

receptor puede

reconocer la verdadera

intención del emisor.

“Qué bonita la vida, que da

todo de golpe y luego te lo

quita.”

(Dani Martín- Qué bonita la vida)

22

La métrica de un poema se ocupa de

la versificación, es decir, de cómo se construyen y

combinan los versos de una composición poética.

Antes de comenzar a conocer en profundidad el

concepto, es necesario manejar tres conceptos

básicos en la poesía; el verso, la estrofa y el poema.

¿Qué es la Métrica en un poema?

23

Recordamos

24

Verso: llamamos verso a cada una de las líneas que

componen un poema que se separan por una pausa

obligatoria. Está formado por una o varias oraciones o

bien por frases cortas.

Estrofa: conjunto de versos dentro de un mismo poema.

Las estrofas pueden tener la misma rima o medida,

aunque no tiene por qué coincidir en todos los casos.

Poema: la agrupación de versos y estrofas tiene como

resultado el poema. Este puede estar, o no, organizado

por estrofas.

Definamos

25

Así que podríamos definir la métrica como la medida de los versos,

su estructura y la forma en la que el autor logra combinarlos para

conseguir expresar un mensaje concreto. Por tanto, al hablar de

métrica, también hablamos del número de sílabas que tiene cada

verso.

Por ejemplo:

¡Cuántas veces resulta de un engaño

contra el engañador el mayor daño!

Ambos versos cuentan con 11 sílabas.

◉ Dentro de la métrica, existen varios tipos de

esta que podemos encontrar en las

diferentes construcciones de versos y

estrofas. Dependiendo de su medida,

entrarán en un grupo u otro

Tipos de Métrica

26

Versos de arte mayor

27

Los versos de arte mayor son los que están compuestos de más de

ocho sílabas métricas, es decir, de nueve en adelante.

Aquí encontramos los siguientes versos:

9 sílabas métricas: eneasílabo

10 sílabas métricas: decasílabo

11 sílabas métricas: endecasílabo

12 sílabas métricas: dodecasílabo

13 sílabas métricas: trisecasílabo

14 sílabas métricas: alejandrino.

Versos de arte menor

28

Por otra parte, los versos de arte menor son

aquellos que poseen ocho o menos sílabas

métricas. Son los siguientes:

2 sílabas métricas: bisílabo

3 sílabas métricas: trisílabo

4 sílabas métricas: tetrasílabo

5 sílabas métricas: pentasílabo

6 sílabas métricas: hexasílabo

7 sílabas métricas: heptasílabo

8 sílabas métricas: octosílabo

◉ Son recursos con los que cuenta elpoeta para ajustar sus versos a unamedida y una rima determinadas

◉ Es importante tener en cuenta losdiferentes Licencias poéticas a lahora de contar las sílabas de cadaverso. Es por eso por lo que, acontinuación, vamos a conocer lasmás comunes.

Licencias poéticas

29

14 versos 11 sílabas

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Palabra

Sinalefa

30

La sinalefa se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente también comienza en vocal.

Estas dos sílabas se unen y forman una sola:

Los cabellos que al oro os cure cían.

31

Diéresis

La diéresis es la separación de dos vocales que deben ir juntas,

porque forman un diptongo, pero que el autor quiere que se

cuenten como separadas para mantener una métrica exacta.

Por ejemplo: viuda puede estar representado como viüda para

realizar una separación:

vi-ü-da.

Sinéresis

La sinéresis es el caso contrario a la diéresis. En la sinéresis se

juntas dos vocales que, en realidad, deberían ir separadas por no

ser un diptongo.

Por ejemplo: poe-sí-a.

Hiato

32

En el hiato, la última sílaba de una palabra

que termina en vocal y la primera que

comienza también por vocal no se unen. Es

justo lo contrario de la sinaléfa.

Es posible que, en un principio, sea

complicado dar con la métrica exacta de un

poema, pero todo es cuestión de práctica.

33

En español, la norma de la medida está fijada por la palabra grave,

y es por eso por lo que, cuando una palabra es aguda o esdrújula,

se hace necesario añadir o eliminar una sílaba.

Versos terminados en agudas y esdrújulas

Palabras Agudas

34

Cuando un verso termina en una palabra aguda, se hace necesario añadir una sílaba más.

Por ejemplo:

Hombres necios que acusáis (7 + 1 = 8)

a la mujer sin razón (7 + 1 = 8)

sin ver que sois la ocasión (7 + 1 = 8)

de lo mismo que culpáis. (7 + 1 = 8)

Palabras Esdrújulas

35

Por otra parte, si la palabra termina en esdrújula, se considera

que el verso tiene una sílaba menos. La sílaba que no se

cuenta es la postónica y no influye en la rima final de cada

verso. Por ejemplo:

Hoy, porque tú has venido a visitarme, (11)

me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas. (12 -

1=11)

¡Bendita seas, bajo el sol de mayo, (11)

tristeza mía, luminosa y cá(li)da! (12 - 1=11)

Pregunta esencial Nº13

◉ Crea un pequeño poema poniendo en práctica cualquiera de los recursos literarios usados anteriormente.

◉ Tu poema puede contener un mínimo de 4 versos y un máximo de 12

◉ Debes manifestar que recurso literario estás utilizando

36

top related