las culturas más importantes del perú

Post on 29-Jun-2015

49.213 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las culturas más importantes del Perú

Culturas prehispánicas

¿Cuándo empieza la historia del Perú?

La historia del Perú empieza cuando llegaron los primeros pobladores hace más de veinte mil años.

LAS CULTURAS MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ• Observa la línea de tiempo y responde: ¿Qué

culturas se ubican en la misma época? ¿Conoces en qué zonas se desarrollaron?

CADA UNA DE LAS CULTURAS DESTACÓ EN DIFERENTES ÁREAS:

CULTURA CHAVÍN: Destacó en arquitectura y escultura

Ubicación de la cultura ChavínLa cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km al norte de la ciudad de Lima.Su área de influencia se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la Sierra.

Actividades económicas de la Cultura Chavín

La base de la economía Chavín fue la agricultura, combinada con la caza, pesca, recolección de recursos marinos en la costa y la caza de animales en la sierra. La llama parece haber desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes.

CULTURA PARACASLa cultura Paracas sobresalió en los tejidos, trepanaciones craneanas y los fardos funerarios.

Cultura Paracas UBICACIÓN:La cultura Paracas se ubicó en la península de Paracas a 18 km. de Pisco. ( Departamento de Ica ) esto es a 300 km. al sur de la ciudad de Lima.Área de influencia:Paracas fue una civilización local desólida tradición sureña.Su influencia se extendió desde Cañetepor el Norte hasta el valle de Yauca enArequipa por el Sur.

Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas

La actividad económica

La economía Paracas en este periodo dependió básicamente de la agricultura intensiva y la pesca (dada su cercanía al mar, fueron hábiles pescadores a bordo de sus caballitos de totora) Los avances agrícolas que desarrollaron incluyen la construcción de acueductos para traer el agua al desierto lo que les dio la capacidad de producir fuentes artificiales de agua. Usaron el guano como fertilizante.

CULTURA TIAHUANACOLa cultura Tiahuanaco destaca por los vestigios arqueológicos que aún podemos apreciar. Ejemplo: en arquitectura: la portada del sol, templo de Kalasasaya; en escultura: monolito de Bennett, etc.

UBICACIÓN CULTURA TIAHUANACOSe desarrolló en la meseta del Collao a 21Km. del Lago Titicaca, en los actuales países del Perú y el altiplano boliviano y a una altura de 3825 metros sobre el nivel del mar.

ÁREA DE INFLUENCIA TIAHUANACO

A partir del año 500 d.C. se unificó la región Tiahuanaco. Su territorio se extendió hasta la zona oriental del altiplano (borde de la selva boliviana), el este del lago Titicaca, el área sureña de Cochabamba y la costa sur del Perú actual, hasta Moquegua, y hasta el norte de Chile.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS TIAHUANACO

• Los tiahuanacos sobrevivieron principalmente de la agricultura de plantas de altura: papa, oca, olluco, quinua y cañihua. Usaron las siguientes técnicas agrícolas: los andenes, los waru-waru y las cochas o lagunas artificiales en las que se cultivaban tubérculos.

• La ganadería de llamas y alpacas también fue importarte. Criaron auquénidos no sólo con fines alimenticios, sino también para la producción de lana y como vehículo de transporte.

• Asimismo, practicaron la pesca lacustre.

CULTURA NASCADestacó por su cerámica; las líneas y acueductos

Cultura Nasca

UBICACIÓN:Nazca surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica).ÁREA DE INFLUENCIA:Tuvo un área de influencia que llegó a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.

Actividades Económicas de la

Cultura Nasca

La cultura Nazca al igual que la mayoría de culturas del mundo andino, tienen su base económica en la agricultura. Aparentemente dominaron los ciclos agrícolas a la perfección, esto estaría representado por el supuesto calendario agrícola que son las Líneas de Nazca. Complementaron su economía con actividades relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo.A partir del contacto con los Huarpas, los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa).

CULTURA MOCHICALa cultura Mochica destacó por la innovación la tecnología y producción metalúrgica; su cerámica realista por ejemplo los huaco retratos.

UBICACIÓN CULTURA MOCHICALa cultura Moche o Mochica ocupó un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y Moche

ÁREA DE INFLUENCIACULTURA MOCHICA

Límites de la Cultura Moche:Por el norte hasta el alto Piura y por el sur hasta el valle de Nepeña en Ancash.

Actividades económicas cultura Mochica

Economía - Sociedad agromarítima. - Desarrollaron sectores agropastoriles. - Canalizaron las aguas de los ríos para regar exentos campos de cultivo. - Criaban animales domésticos como llama, el cuy y el perro. - Utilizaron los productos marinos que los beneficiaron en el comercio - Almacenaban los excedentes que generaban en los silos y graneros. - Administrados por las autoridades estatales

CULTURA CHIMÚDestacaron en metalurgia, tejidos y sistema vial hidráulico.

UBICACIÓN CULTURA CHIMÚLa capital de la sociedad Chimú fue la ciudadela de Chanchán, con una extensión de 20 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca a la ciudad de Trujillo y a 550 km. al norte de la cuidad de Lima.ÁREA DE INFLUENCIA:Por el Sur se extendió hasta el valle de Huarmey en Ancash; por el Norte hasta Zarumilla en Tumbes.

Actividades económicas de la cultura Chimú

El sistema funcionaba por medio de centros urbanos que se encargaban de recepcionar y enviar los tributos obtenidos a la capital. El estado administró en la ciudad capital Chan- Chan, desde allí se administró, manejó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos. La mayoría del pueblo se dedicaba a la pesca y agricultura.

CULTURA HUARILa cultura Huari destaca por su arquitectura, textilería y cerámica.

UBICACIÓN CULTURA HUARILa capital de Huari estuvo ubicada a 25 kilómetros al noreste del departamento de Ayacucho, en los Andes centrales. El área ocupada por esta ciudad era de más de 1000 hectáreas, y la población que tuvo fluctuó entre los 10 y 20 mil habitantes.ÁREA DE INFLUENCIA: Por la sierra, la cultura Huari se expandió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta Ocoña y Sihuas, en Arequipa, en el sur.

Actividades económicas cultura Huari

Mantuvieron intercambio económico y cultural con otros estados, especialmente con Tiwanaku. Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. los Wari impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la producción masiva de bienes y productos y un activo intercambio comercial.

top related