las competencias directivas para el desarrollo de climas y comunidades de aprendizaje

Post on 02-Jul-2015

1.464 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las competencias directivas para el desarrollo de climas y comunidades

de aprendizaje

Carlos Marcelo

Universidad de Sevilla

I Congreso de Gestión Educativa y Profesionalización Docente. Santo Domingo, República Dominicana, 26 y 27 de noviembre de 2011

Antes de empezar, algunos datos

PISA 2009

0

10

20

30

40

Kore

a

Chile

Japan

Isra

el

Tu

rkey

Bra

zil

United K

ingdom

Irela

nd

United S

tate

s

Austr

alia

Fra

nce

Neth

erla

nds

Ge

rma

ny

Hungary

Denm

ark

Czech R

epublic

Fin

lan

d

Belg

ium

(F

r.)

Mexic

o

Spain

Sw

itzerla

nd

Slo

vak R

epublic

Pola

nd

Austr

ia

Port

ugal

Italy

Slo

venia

Esto

nia

Ice

lan

d

Gre

ece

Russia

n F

edera

tio

n

Luxem

bourg

Lower secondary education

0

10

20

30

40K

ore

a

Chile

Japan

Isra

el

Tu

rkey

Bra

zil

United K

ingdom

Irela

nd

United S

tate

s

Austr

alia

Fra

nce

Neth

erl

an

ds

Germ

any

Hungary

Denm

ark

Czech R

epublic

Fin

land

Belg

ium

(F

r.)

Mexic

o

Spain

Sw

itzerla

nd

Slo

vak R

epublic

Pola

nd

Austr

ia

Port

ugal

Italy

Slo

venia

Esto

nia

Icela

nd

Gre

ece

Russia

n F

edera

tio

n

Luxem

bourg

Average class size in public and private institutions, by level of education (2008)

Public institutions Private institutions

Primary education

Number of students per classroom

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

United S

tate

s

Mexic

o

New

Ze

ala

nd

Scotla

nd

Austr

alia

Russia

n F

edera

tio

n

Germ

any

Port

ugal

Neth

erl

an

ds

Irela

nd

Engla

nd

Spain

Belg

ium

(F

l.)

Slo

venia

Icela

nd

Belg

ium

(F

r.)

Norw

ay

Denm

ark

Fra

nce

Czech R

epublic

Luxem

bourg

Esto

nia

Kore

a

Hungary

Austr

ia

Japan

Italy

Isra

el

Fin

land

Pola

nd

Gre

ece

Horas al año

Lower secondary education Primary education Upper secondary education, general programmes

Education at Glance, 2010, OCDE

Australia

Austria

Belgium (Fl.)

Brazil

Bulgaria

Denmark

Estonia

Hungary

IcelandIreland

Italy

Korea

Lithuania

MalaysiaMalta

Mexico

Norway

Poland

Portugal

Slovak Republic

Slovenia

Spain

Turkey

2,8

2,9

3

3,1

3,2

3,3

3,4

3,5

-1 -0,5 0 0,5 1

Job s

atis

fact

ion

Self -efficacy: standardised factor scores

Informe TALIS. Auto eficacia y satisfacción laboral de los docentes (2007-2008)

Percepción de autoeficacia

Sati

sfac

ció

n la

bo

ral

Estudio European Mindset

Las realidades y los desafíos de las escuelas en el siglo

XXI son comunes

• Mayores demandas sociales hacia las

escuelas y el profesorado

• Alumnado cada vez más diverso

• Ambientes de aula más complejos

• Nuevas tecnologías

• Importancia de la formación en valores

• Evaluación docente y estándares de

desempeño

•Creciente preocupación por la medición

de resultados

Los cambios

Profesorado

ESTOS CAMBIOS

ESTÁN

SUPONIENDO UN

DESAFÍO PARA LAS

ESCUELAS DEL

SIGLO XXI

Los profesores cuentan

“Existe actualmente un volumen considerable de

investigación que indica que la calidad de los

profesores y de su enseñanza es el factor más

importante para explicar los resultados de los

alumnos” (OCDE, 2005)

13

Desde una educación y formación limitada a un

periodo inicial de la vida,

AL:

APRENDIZAJE Y FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

14

Las escuelas no son sólo espacios para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE

El lugar donde se enseña debe ser el lugar donde se

APRENDE

Senge: “Ya no basta con

tener una persona que

aprenda para la

organización...Las

organizaciones que cobrarán

relevancia en el futuro serán

las que descubran cómo

aprovechar el entusiasmo y

la capacidad de aprendizaje

de la gente en todos los

niveles de la organización”

¿Cuál es el papel de los directores escolares para que sus escuelas sean

lugares donde se aprende?

17

CREAR LAS CONDICIONES PARA QUE LOS PROFESORES

APRENDAN

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE

(Hopkins y Ainscow)

LiderazgoPlanificación

Implicación

Indagación

y reflexión

Formación

• Relación entre metas y

mejora

• Planificación participativa

• Implicación en la

planificación

• Revisión de la planificación• Recogida sistemática de

datos

• Uso de estrategias para

revisar

el progreso de la escuela

• Implicación del profesorado

en la recogida de datos

• Visión de la escuela

•Valorar la experiencia

•Construir consenso

•Liderazgo compartido y

responsable

• La formación elemento

central de la mejora

• Plan de formación

•Formación centrada en las

necesidades de aula

•Aprendizaje organizativo

• Política para la participación

de alumnos, profesores y

padres

• Participación reglada

• Clima abierto

.

19

Empecemos por la

formación

Day afirma que

El desarrollo profesional incluye todas

las experiencias de aprendizaje

naturales y aquellas planificadas y

conscientes que intentan directa o

indirectamente beneficiar a los

individuos, grupos o escuela y que

contribuyen, a través de ellas a la

mejora de la calidad de la educación

en las aulas (Day).

“EL APRENDIZAJE ES EL

PROCESO MEDIANTE EL

CUAL SE

CONSTRUYE

CONOCIMIENTO A

TRAVÉS DE LA

TRANSFORMACIÓN DE

LA EXPERIENCIA” KOLB

• En un estudio de Marsick & Watkins encontraron que sólo el 20% de lo que los trabajadores aprenden proviene de la formación formal y estructurada.

• El 90% del aprendizaje en el puesto de trabajo se desarrolla a través de medios informales (Sorohan).

• “Las personas aprenden de manera informal la mayor parte de lo que necesitan para sus trabajos” (Jay Cross)

Algunos resultados:

23

1. Aprenden continuamente

2. Aprenden cuando reflexiona sobre su propia práctica

3. Aprenden cuando analizan las reacciones de sus alumnos

4. Aprenden cuando ensayan nuevas estrategia

5. Aprenden cuando comparten experiencias con colegas

6. Aprenden cuando asisten a cursos, conferencias..

7. Aprenden cuando leen libros…

A. Flores encuentra que los profesores:

APRENDIZAJE NO FORMAL

DIFERENTES APROXIMACIONES AL APRENDIZAJE PROFESIONAL

RECEPCIÓN

Aprendizaje guiado

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

PROBLEMAS

MODELAMIENTO

REFLEXIÓN

Social

¿Qué características tiene la formación

que es capaz de mejorar las

prácticas docentes?

INGVARSON: LA FORMACIÓN QUE LOGRA CAMBIAR LAS PRÁCTICAS (I):

EL CONTENIDO QUE SE ENSEÑA

Promueve un conocimiento profundo de la materia de enseñanza, una mejor comprensión del aprendizaje de los alumnos y una mayor apreciación de las necesidades de los estudiantes

TIC

EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE

Conocimiento Pedagógico del Contenido

Conocimiento Tecno-Pedagógico del Contenido

¿QUÉ HACEMOS

CON ESTOS

CACHARROS?

DESCONFIANZA

ANTE LAS

TECNOLOGÍAS

TICs: catalizador de cambios

Puede ayudar a transformar los procesos de aprendizaje

Rompe las barreras y permite el acceso

Permite utilizar los mismos instrumentos que los “nativos digitales”

Permite el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida

Da acceso a recursos de aprendizaje

Facilita itinerarios personales de aprendizaje

Apoya el diálogo intercultural

Promueve la colaboración

Promueve el trabajo en red

Facilita la comunicación entre profesorado, alumado, familia…

Hace más transparente el trabajo docente

31

Lo que las escuelas les ofrece:

Lo que la generación digital prefiere:

Acceso a la información de forma lenta y controlada, a partir de fuentes limitadas

Recibir la información rápidamente y a través de diferentes fuentes

Lo que las escuelas les ofrece:

Lo que la generación digital prefiere:

Se proporciona el texto antes que la imagen, el sonido, el color y el video

Antes que el texto se prefieren las imágenes, sonidos, color, video

Lo que las escuelas les ofrece:

Lo que la generación digital prefiere:

Acceso a información lineal, lógica, secuencial

Acceso no orientado a la información multimedia e hipervinculada

Lo que las escuelas les ofrece:

Lo que la generación digital prefiere:

Los alumnos trabajan individualmente antes de que interactúen en red

Participar en redes simultáneamente con muchos otros

Lo que las escuelas les ofrece:

Lo que la generación digital prefiere:

Aprender “por si acaso”

Aprender “justo en el momento que se necesita”

Lo que las escuelas les ofrece:

Lo que la generación digital prefiere:

Aprendizaje relevante, activo, emocionante, con utilidad instantánea y divertido

Enseñanza neutra mediante la memorización para la preparación de exámenes y tests

Se centra en torno a las actividades críticas de enseñanza: • planificación, • evaluar el trabajo de los alumnos, • desarrollar el curriculum, • mejorar las prácticas de aula, • incrementar el aprendizaje de los alumnos, en lugar de tratar sobre abstracciones o generalizaciones

LA FORMACIÓN QUE LOGRA CAMBIAR LAS PRÁCTICAS (II):

Se construye sobre indagación/evaluación acerca de la práctica y a través de casos que implican la resolución de problemasen la práctica, se analizan preguntas, se reflexiona y se discute profesionalmente.

LA FORMACIÓN QUE LOGRA CAMBIAR LAS PRÁCTICAS (III):

APLICACIÓN

DEL

CONOCIMIENTO

MEDIACIÓN

DEL

CONOCIMIENTO

PRODUCCIÓN

DEL

CONOCIMIENTO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Las universidades,

Centros de investigación

Los formadores/Asesores/libros Los docentes

Los docentes a través

de la

investigación, reflexión

Redes

LA FORMACIÓN QUE LOGRA CAMBIAR LAS PRÁCTICAS (IV):

Se promueve la colaboración, se comparte conocimiento entre el profesorado de forma presencial y en red.

El análisis colaborativo de las tareas y trabajos de alumnos en relación con estándares

42

LIDERAZGO

Es un esfuerzo sostenido, intensivo y continuo que se plasma en la mejora de la enseñanza a través del modelamiento, el asesoramientoy la colaboración.

LA FORMACIÓN QUE LOGRA CAMBIAR LAS PRÁCTICAS (V):

SEGUIMIENTO

• El seguimiento y apoyo continuo al profesorado durante la implantación de innovaciones es un elemento crucial para asegurar el cambio.

RETROACCIÓN (“FEEDBACK”)

• La retroacción sobre la propia práctica se ha demostrado como un elemento de gran importancia para ayudar a los profesores a incorporar nuevas competencias.

FORMACIÓN

INNOVACIÓN

La práctica docente

EVALUACIÓN

47

LA INNOVACIÓN. DEFINICIÓN

"Una innovación es una idea, objeto, o

práctica percibida como nueva por un

individuo o individuos, que intenta

introducir mejoras en relación a

objetivos deseados, que tiene una

fundamentación, y que se planifica y

desarrolla y evalúa”

Lo que dicen los agentes externos

• “Los equipos directivos son el alma de estos cambios que se producen en los centros. La primera condición es que el equipo directivo viva, sienta y de manera afectiva viva y quiera impulsar ese cambio“.

• “Si la dirección de un centro está apoyando la innovación, puede salir adelante; pero si no está, es seguro que no sale, eso sí que lo sabemos”.

• “Debe haber una cultura de liderazgo pero no sólo por parte del equipo directivo. Debe haber mandos intermedios que garanticen la continuidad de los proyectos. Si la innovación no es asumida por el centro, puede desaparecer cuando se va el equipo directivo. Esto se nota mucho en las zonas rurales. Sucede porque no se asume la innovación como centro, sino a nivel personal. Hay que cambiar esta dinámica. El centro debe apoderarse de la innovación”.

• Podemos diferenciar entre :

• En cuanto al ORIGEN:– Innovaciones internas: originadas y promovidas desde

dentro de las instituciones

– Innovaciones externas: promovidas por instancias más o menos externas: administración,

• En cuanto a la FORMA DE TRABAJO– Innovación planificada: seguimos un plan preestablecido

– Innovación evolutiva: desarrollamos la innovación conforme vamos aprendiendo

TIPOS DE INNOVACIONES

PROFESORES

INDIVIDUALES

GRUPOS DE

TRABAJO

INTEGRACIÓNLA PUERTA

PARA LA

INNOVACIÓN

Un curso

Una iniciativa individual

Un proyecto de innovación

Una evaluación externa

Una evaluación interna

Una iniciativa grupal

EL DEPARTAMENTO

¿Qué hemos aprendido sobre los procesos de

innovación educativa en los últimos años?

Porqué los cambios en educación son tan costosos y efímeros

• Los cambios son muy ambiciosos de manera que los profesores deben trabajar en muchos frentes, lo que lleva a que puedan aparecer pocos cambios reales.

• Los cambios se presentan con demasiada rapidez para que las personas puedan asumirlo, o también demasiado lentamente con lo que las personas se aburren.

• Los cambios se apoyan en escasos recursos o con recursos que desaparecen una vez que las innovaciones se han puesto en marcha

LAS LECCIONES DEL CAMBIO (Fullan)• Las innovaciones importantes no

pueden ser obligadas• La innovación es un viaje, no un

listado de tareas• Los problemas son nuestros

amigos• La visión y la planificación

estratégica aparecen conforme se avanza, no antes

• Individualismo y colectivismo tienen igual importancia

• Ni centralismo ni descentralización• La vinculación con el entorno es

fundamental• Cada persona es un agente de

cambio

Del Individualismo a

la colaboración

De la enseñanza al

aprendizaje

Del control a la

responsabilidad

Del trabajo dirigido

al liderazgo

CAMBIAR LA CULTURA PROFESIONAL

Del trabajo técnico

a la indagación

Desde la clase a

la escuela, a la red

MUCHAS GRACIAS

http://prometeo.us.es/idea

top related