las aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

Post on 18-Dec-2014

382 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Las aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en Humanidades

TRANSCRIPT

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación (Pamplona, 23-24/05/2013)

Las aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en Humanidades

Ernest AbadalUniversitat de Barcelona

abadal@ub.edu

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 2

Sumario

1. Introducción2. ¿Qué es el acceso abierto a la ciencia?3. Revistas4. Libros5. Repositorios6. Legislación y normativas7. Aportaciones / Beneficios8. Bibliografía

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

1 Introducción Acceso abierto es una “visión”.

•Convencimiento de que el sistema de comunicación científica funcionaría mejor con este modelo.

Apoyo institucional•Universidades, agencias financiadoras de la investigación, Unión Europea, etc.

Movimiento ya “maduro”.•Notable conocimiento entre los científicos, editores, gestores universitarios, etc.

3

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

1.1 Contexto Antecedentes del movimiento “open”

•Software libre (código abierto), años 1980.•Compartir, adaptar, redistribuir, reutilizar, etc.

Ámbito: la comunicación científica.•Objetivo específico: difusión de la investigación, de la ciencia. (No es la comunicación de masas).

•Se basa en la financiación pública (en la gran mayoría de países).

•Control de calidad: peer review (revisión por expertos).

4

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

1.2 El caso de las Humanidades Investigación de carácter individual. Más libros que artículos.

•El 67% de las citas son para monografías, y sólo el 24% a artículos. (Osca, 2013).

Menor grado de digitalización. Menor grado de difusión. ¿Cómo se puede incrementar la visibilidad y

la difusión de la investigación en Humanidades?

5

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

2 ¿Qué es el acceso abierto?

Acceso libre y gratuito a la producción científica a través de internet.

Vertiente económica• Acceso gratuito.

Vertiente legal• Libre de derechos de

explotación.• Posibilidad de

reutilización.

6

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

2.1 La paradoja fundacional

Los científicos aseguran (gratuitamente) el funcionamiento del proceso de comunicación científica (originales, revisión, etc.).

Los fondos para la investigación son públicos.

Al final de la cadena, los científicos deben pagar para acceder a los contenidos creados y revisados por ellos.

7

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 8

2.2 ¿Cómo conseguirlo?

Publicación en revistas (o libros) de libre acceso (vía "dorada“)•Tipología: gratuitas para autores y lectores, paga el autor, híbridas (artículo abierto en revista de suscripción).

Archivo de publicaciones en repositorios (vía "verde“)•Los científicos depositan los preprints o postprints de sus publicaciones.

Complementariedad.

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

2.3 ¿Qué es lo que NO cambia?

Peer review•El sistema de control de calidad no varía.•Objetivo del acceso abierto: incrementar la difusión.

Tareas editoriales•Los editores siguen desempeñando las mismas funciones (revisión, corrección, maquetación, publicación, difusión).

9

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

3 Revistas

Tipología• Revistas gratuitas para autores y lectores.• Pago por publicación (paga el autor).• Con pago por suscripción y opción de acceso

abierto (sistema híbrido).• Acceso con período de embargo.

Algunos datos Situación de las humanidades

10

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

3.1 Gratuitas para lector y autor

Costes asumidos por el editor.

Situación más deseable.

Editor:• Universidades,

organismos públicos.• Sociedades científicas

(pocas). P.e. Anales de

literatura española, Digital Humanities Quarterly

11

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 13

3.2 Pago por publicación

Paga el autor (por medio de fondos de investigación).

Frecuente en ciencias de la salud y experimentales.

Diversos programas de investigación disponen de partidas para la publicación.

Coste variable (600-3000 euros). Potenciado en Gran Bretaña (informe Finch). P.e. revistas de BioMedCentral.

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

3.3 Sistemas híbridos

Revistas comerciales (pago por suscripción) que liberan artículos (pagando el autor).

Springer Open Choice P.e. El profesional de

la información (300 euros para liberar artículo)

14

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

3.4 Acceso con período de embargo

Revistas de suscripción que facilitan acceso a versión digital.

Normalmente con un período de embargo (1-2 años), que puede ser superior en humanidades.

P.e. Revista de Filología Española

15

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

3.5 Algunos datos

Número En AA

Élite - WoS

- Scopus

10.000

19.000

800 (8%)

1.900 (10%)

Revistas peer review (Ulrich’s)

58.000 13.000 (22%)

16

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

3.5 Algunos datos (ii) Revistas AA:

• 8.600 (DOAJ), 13.000 (Ulrich’s)• Un 10% de las revistas en la élite.• Un 22% del total de revistas peer review.• Mayoritario en economías emergentes: Brasil

(>90%) Principales países: EUA, Brasil, Gran

Bretaña, India, España. Están consiguiendo niveles de calidad y

reconocimiento similares a las comerciales. Están consolidando modelos de negocio y

sostenibilidad económica.17

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

3.6 Situación de las humanidades

La proporción de contenidos en acceso abierto es menor.

Motivos:•Menor grado de digitalización de contenidos.•Menor conocimiento del modelo de acceso abierto.

•Distintos hábitos de comunicación científica (uso y producción).

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 19

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

4 Libros Tipo de documento muy importante en

humanidades. Modelo de calidad: sólo peer-review. Combina acceso abierto con la venta en

otros formatos (impreso, ebook, etc.). El número de textos en AA es aún muy bajo. Primeras iniciativas:

•OAPEN •Openbook Publishers•LERU “Going for gold”•DOAB (Directory of OA Books)

20

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 21

4.1 OAPEN

Open Access Publishing in European Networks

• Algunos editores: Amsterdam University Press, Leiden University Press, Göttingen University Press, Manchester University Press, Presses Universitaires de Lyon, Firenze University Press, University of Amsterdam, Leiden University, etc.

Repositorio de contenidos (OAPEN Library). Solicitan financiación a fondos de

investigación, universidades, consorcios, etc.

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 22

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 23

4.2 Open Book

Grupo de académicos de Univ. Cambridge. Pocos contenidos aún (30 libros).

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 24

4.3 LERU "Going for Gold“

Objetivo:•Red europea para publicar en AA monografías de ciencias humanas y sociales.

•Venta en papel UCL (University College of London) y

Amsterdam University Press. Participación de la Univ. Barcelona. Se presentan a convocatoria Comisión

Europea.

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 25

4.4 DOAB

Directorio de libros en acceso abierto.

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

5 Repositorios

No existen repositorios específicos para Humanidades.

Tipos de contenido•Publicaciones •Datos de investigación.•Material docente (OER).

26

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

5.1 Publicaciones

Artículos, monografías, tesis, etc.

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

5.2 Recursos docentes

Open Educational Resources (OER). P.e. DHOER.

28

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

5.3 Datos de investigación

Datos arqueológicos, literarios, etc. P.e. Archaeological Data Service

29

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

6 Legislación y normativas RD Doctorado (2011)

•Obligación de depositar las tesis en repositorios.

Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación (España, 2011)•Artículo 37 dedicado al acceso abierto. •Obligación de depositar las publicaciones derivadas de proyectos de investigación con financiación pública.

•Excepciones para casos en que se disponga de los derechos de explotación.

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

6 Legislación y normativas (ii) Universidades

•11 mandatos (UPC, UOC, UB, UPV, etc.)•Ayudas a la publicación en revistas AA (en algunos casos).

Valoración de las políticas•Promueven fundamentalmente la vía verde.•Diferencia con el modelo británico (vía dorada).

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

7 ¿Qué aporta?

Mejora en el funcionamiento de la comunicación científica.

Repercusión directa sobre la sociedad. Permite la reutilización de la información y

de los datos.

32

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

7.1 Mejora el funcionamiento de la CC

Aumenta la difusión.•Más facilidad para leer los contenidos.

Aumenta el impacto.•Más facilidad para ser citado.

Agiliza la transferencia de conocimiento.•Disminuye el periodo de recepción.

Se reducen los costes.•Estudios globales sobre el sistema de comunicación científica (Houghton et al, 2010).

33

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

7.2 Impacto social

Transferencia directa de conocimiento a la sociedad.

Rompe barreras entre países ricos y pobres. Permite visibilizar la inversión pública en

investigación.

34

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

7.3 Reutilización

Los contenidos no son sólo para la consulta sino que con ellos se pueden crear nuevos productos y servicios derivados.

Aplicación en humanidades digitales: • Datos de excavaciones en yacimientos arqueológicos

• Textos históricos y literarios• …/ …

35

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

8 Conclusiones

El acceso abierto supone una importante mejora en el funcionamiento de la comunicación científica.

Importante:• No cambia el sistema de control de calidad (revisión por expertos).

• No cambian las funciones de los editores. Posibilidades de crecimiento en

humanidades • Más publicaciones (revistas, libros, etc.).• Datos de investigación.

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades

8 Bibliografía Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: UOC. (http://diposit.ub.edu/

dspace/handle/2445/24542) Abadal, E.; Ollé Castellà, C.; Abad-García, F.; Melero, R. (2013). "Políticas de acceso

abierto a la ciencia en las universidades españolas". Revista Española de Documentación Científica, vol. 36, nº 2. (http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.933)

Abadal, E. (2012). "Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica". Hipertext.net. (http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-abierto.html)

Björk, B-C et al. “Open access to the scientific journal literature: situation 2009”. PLoS ONE, 2010, v. 5, n. 6. (doi:10.1371/journal.pone.0011273).

Budapest Open Access Initiative: Ten years on from the Budapest Open Access Initiative: setting the default to open (2012). http://www.opensocietyfoundations.org/openaccess/boai-10-recommendations

Finch, Janet (2012). Accessibility, sustainability, excellence: how to expand access to research publications. (http://apo.org.au/sites/default/files/Finch-Group-report-FINAL-VERSION.pdf)

Osca-Lluch, J.; Veyrat, A.; Morales, J. (2013). El consumo de información en Humanidades. Arbor, 189(760):a026. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.760n2012

Swan, Alma; Houghton, John (2012). Going for Gold? The costs and benefits of Gold Open Access for UK research institutions.

37

E. Abadal. Aportaciones del acceso abierto a la comunicación científica en humanidades 38

Muchas gracias por vuestra atención

top related