la web académica: cómo acceder a sus contenidos

Post on 20-Dec-2014

720 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Seminario REDINED (Barcelona, 7/09/2010)

La Web académica: cómo acceder a sus contenidos

Ernest AbadalUniversitat de Barcelona

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 2

Sumario

1. La información científica2. Agregadores de primer nivel3. Agregadores de segundo nivel4. Ciencia 2.0

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Objetivos

Describir la estructura, las características y el funcionamiento de la web académica.

Conocer los distintos sistemas que facilitan el acceso a los contenidos de la web académica.• Nos centramos en aspectos relacionados con el acceso

a los contenidos académicos, no con su publicación, difusión, ni su evaluación.

3

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 4

1.1 La información científica

Información académica, información científica y técnica.

• Scientific, Technical and Medical (STM) publishing. ¿Qué contiene?

• Documentos procedentes de los resultados de la investigación o de la actividad académica, en general.

Tipo de documento• Artículos de revista • Informes de investigación, congresos, etc.• Tesis doctorales• Patentes• ../..

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 5

1.2 Estructura

Base• Artículos revista, congresos, tesis, etc.

Primer nivel de agregación• Portales de revistas, bibliotecas digitales, repositorios.

Segundo nivel de agregación• Bases de datos, buscadores académicos, recolectores,

etc. P.e. ERIC, GScholar, OAIster o ScienceResearch.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 6

1.2 Estructura (ii)

Los agregadores son instrumentos usados intensamente por los investigadores para el acceso y la consulta a contenidos académicos.

Se trata de una clasificación pensada para profesionales. Al usuario no le es fácil diferenciar entre los distintos productos.

Para llegar a la base (artículos, etc.) muchas veces se viene de un agregador de segundo nivel.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

1.3 Características

Distribución en formato digital.• Alrededor de un 60% de las revistas (Ulrich’s).• Variedad de formatos (pdf, html, etc.)

Difusión en acceso abierto. Inclusión en agregadores (de primer y segundo

niveles). Preocupación por la calidad.

- Importancia de los índices de impacto (JCR, Scopus, IN-RECS, etc.)

Con todo ello, se persigue incrementar la difusión así como facilitar el acceso a los contenidos académicos.

7

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 8

1.4 El acceso abierto (open access)

¿Qué es?• Acceso digital, en línea y libre de barreras económicas o de derechos de explotación (copyright) a los trabajos publicados por la comunidad científica.

Antecedentes• Incremento constante de los precios de las revistas (que

pagan los científicos).• Los científicos aseguran (gratuitamente) el

funcionamiento del proceso de comunicación científica (elaboración de originales, revisión, etc.) y luego tienen que pagar mucho dinero para consultar las revistas.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 9

1.4 El acceso abierto (open access) (ii)

Publicación en revistas de libre acceso (vía “dorada”)

• Tipología: gratuitas para autores y lectores, paga el autor, híbrido (artículo abierto en revista de suscripción).

• 68.000 revistas científicas, 3.600 open access (5,6%) (Ulrich’s directory).

Archivo en repositorios (vía “verde”)• Los científicos depositan los preprints o postprints de sus

publicaciones. • Bases de datos de derechos (Sherpa/ROMEO,

Dulcinea).

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 10

2 Agregadores de primer nivel

1. Portales de revistas2. Repositorios3. Bibliotecas digitales

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 11

2.1 Portales de revistas

Aparecen a partir de 1997 con las vendas por paquetes de revistas (big deal).

Pueden ser comerciales o de acceso abierto. Disponen de cientos (o miles) de títulos de revista. Sistemas de recuperación para el acceso a los

contenidos (artículos). Prestaciones para la difusión (sindicación, etc.).

P.e. Sciencedirect (integrado en SciVerse), Emerald, Sage, etc.

P.e. Scielo, RACO, Revistas-e UCM.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura 1. SAGE

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 13

2.2 Repositorios

Sistemas donde se almacena, difunde y preserva la producción académica de una institución (rep. institucional) o de una disciplina científica (rep. temático).

Contienen publicaciones derivadas de la investigación (pero también recursos docentes).

Protocolos para intercambio de datos (OAI-PMH). En libre acceso (open access).

P.e. Dipòsit Digital UB (institucional), E-LIS (biblioteconomía y documentación), ArXiv (física), Cogprints (psicología), o Repec (economía).

P.e. MDX (Materials Docents en Xarxa)

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura 2. Dipòsit digital UB

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 15

2.3 Bibliotecas digitales

Las más conocidas contienen básicamente libros. Otros tipos de documento: prensa, fotografías,

presentaciones, etc. Procesos de digitalización masiva. Sistemas de recuperación de los contenidos. Gratuitas y/o comerciales.

P.e. GoogleBooks, Europeana, Proyecto Gutenberg, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, Slideshare, etc.

P.e. Safari Books, NetLibrary, etc.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura 3. GoogleBooks

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 17

3 Agregadores de segundo nivel

1. Bases de datos2. Motores de búsqueda académicos3. Recolectores4. Metabuscadores académicos5. Metabuscadores de bibliotecas

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 18

3.1 Bases de datos especializadas

Orígenes a finales de 1970. La mayoría son de carácter comercial. Se basan en la creación de referencias

bibliográficas. Disponen de unos criterios de selección y de un

análisis documental bien detallados. Colecciones: artículos de revista, congresos, etc. El sistema de recuperación de la información es

muy completo. P.e.ISI-WoK, ERIC, Scopus (ahora en SciVerse),

etc. P.e. REDINED, etc.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura 4. ISI WoK

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 20

3.2 Motores de búsqueda académicos

Aparecen a principios del 2000. Funcionan como los buscadores generales.

Modelo gratuito. Colecciones: portales revistas, repositorios. Criterios de selección no siempre claros. El análisis

documental es desigual. Prestaciones de búsqueda menos complejas.

P.e. Scirus, GoogleScholar.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura 5. Scirus

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 22

3.3 Recolectores

Aparecen a mediados 2000. Gratuitos. Permiten crear servicios de consulta a grupos

de repositorios (mediante recolección de metadatos).

Dualidad: proveedores de datos (repositorios) – proveedores de servicios (recolectores).

Colecciones: repositorios, portales revistas open access.

P.e. OAIster, ARROW (Australia), Recolecta (España), etc.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura 6. Recolecta

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura 7. Recolecta

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 25

3.4 Metabuscadores académicos

Aparecen en 2007-08. Gratuitos y/o comerciales. Se basan en la búsqueda federada. Colecciones: portales revistas, repositorios,

recolectores, motores de búsqueda, etc.

P.e. ScienceResearch, Biznar (economía), Scitopia (ciencia y tecnología), etc.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura. ScienceResearch

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 27

3.5 Metabuscadores biblioteca

Principios 2000. Instalados en bibliotecas para acceder a todas sus

colecciones digitales (catálogo, portales revistas, repositorios, etc.).

Se basan en la búsqueda federada.

P.e. Recercador (UB), Polibuscador (UPV), etc.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura 9. Recercador (UB)

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 29

4 Ciencia 2.0

Aplicación de los principios web social a la información académica.

Instrumento de colaboración, difusión de resultados y de comunicación en el ámbito académico.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010) 30

4.1 Redes académicas

Aparecen a mediados 2000. Gratuitas. Prestaciones: comunicación, grupos de trabajo,

repositorio documentos, etc.

P.e. ResearchGate, Academia.edu, LinkEdIn, etc.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Figura 10. ResearchGate

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

5 Conclusiones

La información académica se caracteriza actualmente por su distribución en la web (digital) y en acceso abierto.

El acceso a los contenidos académicos se realiza por medio de servicios de agregación (ya sean de primer o segundo nivel).

La tipología de servicios de agregación es diversa. Los profesionales de los servicios de información

deben ayudar al usuario final a escoger el agregador (o agregadores) que les puede ser más útil para sus necesidades.

E. Abadal. La web académica: cómo acceder a sus contenidos (Barcelona, 7/9/2010)

Muchas gracias.

33

top related