la violencia en colombia

Post on 15-Jun-2015

102.968 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Periodo de la Violencia en Colombia

TRANSCRIPT

La violencia en Colombia

PERIODO DE LA VIOLENCIA• Guerra civil no declarada que tuvo lugar entre

1946 y 1966 que dejo mas de 200.000 muertos y mas de 4 millones de desplazados

VIOLENCIA EN COLOMBIA

CAUSAS

Exclusión minorías

Falta de identidad Nacional

Cultura de la violencia Pobreza y

desigualdad

Desequilibrio regional Papel del

estado y los partidos

hogar

Vecinos RuralPartidista

delincuencia

Sociedad agraria VS sociedad industrial

Marginalidad

Desempleo

1946• En 1946 el Partido Liberal Colombiano se divide en

torno a dos candidatos para las elecciones del 5 de mayo: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal disidente. Esta división facilita la vuelta al poder del Partido Conservador Colombiano al ganar las elecciones de 1946 con su candidato único Mariano Ospina Pérez y terminar con 16 años de ausencia en la presidencia. Las votaciones, Ospina Pérez con 565.000 votos, Turbay con 441.000 y Gaitán con 358.000.

• Abogado graduado con honores en UN

• Se graduó con honores de posgrado en Roma 1927

• 1929 denuncio masacre de las bananeras (tribuno del pueblo)

• En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes

• 1933 Crea UNIR• 1936 Alcalde de Bogotá• 1940 Ministro Educación• 1946 candidato presidencial

• A pesar de combatir a la oligarquía de su partido, buscaba su reconocimiento. Luchaba por el pueblo, pero a veces lo trataba con cierto desprecio, y sus posturas no permitían saber si era populista, anarquista, de

izquierda o un revolucionario.

1947

– Gaitanistas gana las elecciones (73 senadores Liberales y 58 Conservadores) del congreso, el partido liberal lo nombra jefe del partido

• OLIGARQUÍA PLUTOCRÁTICA: Se presento en la década de los 40, fue una forma de gobierno en el cual el poder supremo era ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecían a la clase social más rica del país.

• LA VIOLENCIA EN LA DÉCADA DE LOS 40: Fue un periodo de la historia Colombiana que marco la lucha de las clases sociales formando así una guerra civil no declarada, la violencia en la década de los 40 estuvo dividida en dos:

• Violencia Institucional: Era aquella que ejercían las instituciones dominantes para acabar con la rebeldía popular que se creo por las condiciones de explotación e injusticia en esa época.

• Violencia Fraticida: En este tipo de violencia las clases dominantes (Liberales y/o Conservadores) utilizan el cariño y la confianza del pueblo a cada uno de los partidos tradicionales y se valen de ello para crear condiciones de odio y enfrentamiento.

VIOLENCIA CONSERVADORA• Violencia en el país,

represión conservadora 14.000 muertos en 1947

MARCHA DE LAS ANTORCHAS

• En febrero de 1948 Jorge Eliécer Gaitán dirigió una marcha de antorchas por las calles de Bogotá. Cien mil manifestantes en contra de la violencia anti-Liberal se le unieron. Pronto Gaitán se convirtió en una amenaza demasiado grave para la elite gobernante.

DISPAROS 9 DE ABRIL 1948 • Jorge Eliécer Gaitán salió de

su oficina en la Séptima con Av. Jiménez, en el centro de Bogotá. No había caminado ni una cuadra, cuando Juan Roa Sierra, un hombre mestizo, de baja estatura y vestido con un traje gris, le disparó cuatro veces.

GAITAN MUERE • La acera pronto se llenó de

curiosos. Mientras muchos untaban sus pañuelos con su sangre, él era operado por diez galenos en la Clínica Central. Pero su vida no pudo ser salvada. A la 1 y 55 de la tarde, el doctor Yesid Trebert Orozco informó que Gaitán había muerto.

INCITACIÓN A LA VIOLENCIA• Las emisoras de radio y los

indignados transeúntes esparcían a gritos la noticia. Roa Sierra había matado al hijo de un librero y una maestra; al brillante abogado y fogoso político que encarnaba la esperanza del pueblo. Las masas querían venganza.

PUEBLO ENFURECIDO• El barrio La Perseverancia,

donde Gaitán era casi un semidiós, se volcó al centro de la ciudad. "Todo el mundo bajaba con machetes, con palas, con azadones. En un abrir y cerrar de ojos los tranvías estuvieron volcados e incendiados", cuenta un habitante de la zona. 

MARCHAS PACIFICAS• Clases medias

intentan protestar pacíficamente en una marcha pero se desemboca en violencia

MATAN A ROA SIERRA

• La policía intentó proteger a Roa Sierra escondiéndolo en una droguería, pero la turba terminó linchándolo. Con un estilógrafo, el 'Coronel' Ricaurte, un líder gaitanista, le asestó "no sé cuantas puñaladas en el estómago y

cerca de la sien". 

QUEMAN AL TRANVIA• Los tranvías fueron

incendiados. Como antorchas trágicas, envueltos en llamas, corrían en todas direcciones llevando a los barrios la noticia del fuego que consumía el centro de la ciudad.

DESTRUCCION DE SEDES DEL GOBIERNO

• Otros grupos intentaron canalizar sus pasiones hacia objetivos políticos. Se sitiaron los ministerios y la sede del gobierno. Pero muy pronto ese río humano se iba a salir de cauce. Queman edificios públicos del centro.

REPARTEN ARMAS• Las unidades de

policía (mayoritariamente gaitanistas) se plegaron al alzamiento desde el primer instante, le dan armas a la multitud

• Las masas se van al palacio presidencial y lo cogen a piedra, dejan el la puerta el cadáver de Roa. Hacen varios intentos de tomárselo. Los saqueos los dispersan.

• Los liberales se dividieron en dos: los liberales radicales gaitanistas liderados por Gerardo Molina con el apoyo de la policía y la dirigencia liberal: Luis Cano, Lleras Restrepo, Plinio Mendoza, Echandía

LIBERAL

PUEBLO SE DESBORDA •  El pueblo se

desbordó. Fue un día de incendios, saqueos, machetes y cuchillos. La cólera popular fue incontrolable.

PUEBLO SE DESBORDA

SAQUEOS

DESTRUCCOIÓN Y MUERTE• Y la destrucción fue un hecho.

Calles enteras quedaron reducidas a escombros. 52 manzanas del centro sufrieron destrozos. 103 edificios fueron arrasados, entre ellos el Palacio de Justicia, el Palacio Arzobispal, el Ministerio de Gobierno y la Gobernación de Cundinamarca.

• Y la muerte del pueblo fue como siempre ha sido: como si no muriera nadie, nada, como si fueran piedras las que caen sobre la tierra, o agua sobre el agua. (Pablo Neruda)

• LA VIOLENCIA SE GENERALIZA POR EL RESTO DEL PAIS.

• Los lugares mas afectados son Calcedonia, Puerto Tejada, Barranca, Armero, Ibagué y Armenia.

• LOS CONSERVADORES: Como clase pudiente, en un momento histórico se sintieron atacados por las ideas de Gaitán que criticaban fuertemente la oligarquía colombiana a la cual ellos pertenecían.

• LA CIA: En plena guerra fría los Estados Unidos no están interesados en que las ideas socialistas penetren en el bloque capitalista y ven en Gaitán una amenaza para sus intereses con el continente. Lo cierto es que todos los documentos sobre el 9 de abril que cayeron en manos de la CIA se archivaron como clasificados, por esta agencia y por el FBI. Clasificados quiere decir inaccesibles al público y nunca revelaron algunos resultados.

• EL GOBIERNO DE MARIANO OSPINA PEREZ: Este gobierno tenia las siguientes razones:

• Hacia fuertes criticas en público por el mal manejo del país especialmente a la represión y a la poca participación de otros partidos políticos (los liberales).

• Se había ganado la simpatía del pueblo que en un momento lo apoyaría y lo llevaría al poder.

• La idea de que ya tenían cierto matiz socialista puso temeroso al gobierno y había que impedir la penetración de estas ideas en la política nacional

• LOS COMUNISTAS: El grupo comunista considera que la situación de liderazgo de Gaitán les hacia perder adeptos a su partido político.

• LOS LIBERALES: Aunque pertenecían al mismo partido político de Gaitán, consideraban que él era una amenaza, ya que no compartía con el partido muchas de las ideas, y según ellos había entrado al partido como un “caballo de Troya” para lograr una posición política y conseguir apoyo de un sector social.

ETAPAS• 1946-1950 MARIANO OSPINA PEREZ. - Violencia interpartidista- Violencia 9 de abril- Violencia oficial- Resistencia liberal grupos armados

Violencia 1950-1953 Laureno Gomez• Identifica liberal con comunistas y

comienza cruzada contra la oposición

• Grupos paramilitares

-Los chulavitas: ejércitos decampesinos

-Pájaros: Clases medias

• Policía conservadora

• Grupos armados conservadores.

Exclusión de los liberales de los puestos de poder nacional, regional y municipal

LAUREANO GOMEZ• Intento reforma constitucional para recrear un regimen

fascista.• Sistema corporativo, no congreso sino asamblea de

gremios• Solo dos partidos permitidos• No libertad de prensa y expresión• No derecho huelga. Sufre ataque cardiaco y lo remplaza Roberto Urdaneta, en 1953

cuando quiere volver al poder Golpe militar de Rojas Pinilla

LA RESISTENCIA• Liberales favorecen la creación de

guerrillas liberales (llano, suroeste antioqueño, en Santander, sur del Tolima)

• El partido comunista crea grupos de autodefensa armada en Viotá, Sumapaz en cundinamarca y sur del Tolima

• Llegaron a ser 45.000 (el gobierno solo tenia 25.000 efectivos

DOS PODERES• GRUPOS GUERRILLEROS LIBERALES,

COMUNISTAS Y CONSERVADORES

• AUTORIDADES

ESTATALES

1953-1957 ROJAS PINILLAGOLPE MILITAR

• Ofrece amnistía a los rebeldes liberales y conservadores

• Se excluye de las negociaciones a los comunistas

-Se movilizan 1500 hombres primero y luego 15.000 para acabarlos

-poblaciones se movilizan a ciudades o a otras regiones a formar guerrillas comunistas

-saqueos y toma de tierras

1957-1965 Frente NacionalParo civico del 10 de mayo, se unen los dos

partidos, cae Rojas y una junta militar toma el poder y vota plebiscito de frente nacional

-Gobiernos de Alberto Lleras y Guillermo León valencia adelantan ofensiva militar.

BANDOLERISMO-Bandolerismo social: descontento social

-Bandolerismo comunista que conforma guerrillas FARC. EPL. ELN

-Bandoleros que se dedican al saqueo y la criminalidad

-Bandoleros apoyados por los gamonales del pueblo

-Bandoleros Héroes-Medardo Trejos: Capitán venganza liberal

-Efraín González conservador

VIOLENCIA EN COLOMBIA

ASESINATOS

Oficial

Destrucción de la

propiedad privada Agresiones

Persecuciones

Secuestro

Desplazamiento

CARACTERISTICAS• Diversidad de formas de organizaciónParamilitares (los pájaros)Policía politizada PopolGrupos de autodefensa republicas

independientesCuadrillas de bandolerosEjércitos de guerrilleros liberales

CARACTERISTICAS• Duración de 20 años

• La violencia no fue continua sino se dio en oleadas, y afecto a gran parte del pais, especialmente a Cundinamarca, Tolima, Huila y Caldas

CONSECUENCIAS• Perdidas en vidas humanas: 200.000

• Cambios en la estructura de la propiedad

• Migración de campesinos hacia la ciudad.

• Perdidas económicas incalculables

MIGRACIÓN

Invasión de la tierra

DesempleoCriminalidad

ProstituciónCarencia de

servicios

Aumento pobreza

LAURENO GOMEZ • En diciembre de 1949 fue el único candidato a la

Presidencia de la República, pues el candidato del liberalismo, Darío Echandía, decidió renunciar a la candidatura argumentando que no había garantías de seguridad para su partido o su persona después de una ola de asesinatos (como el del propio Gaitán) que acabarían con la vida de su propio hermano Vicente Echandía y por el crecimiento exagerado del desorden publico

LAUREANO GOMEZ• A su gobierno se le atribuye amplia

responsabilidad por las acciones de la fuerza secreta de civiles armados (apodada en la áreas rurales como Policía Chulavita), quienes perseguían a los liberales radicales, comunistas denominados "bandoleros" y en general a los partidarios de la izquierda, destruían haciendas y fincas además de incautar bienes y terrenos a los perseguidos.

FACTORES DESENCADENANTES DE LA VIOLENCIA

top related