la soberania alimentaria y los movimientos sociales ...€¦ · para la tenencia de la tierra y de...

Post on 11-Oct-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA SOBERANIA ALIMENTARIA

Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Historia y Proyecciones

Ciudad de Panamá, 26 de julio de 2014

Hacia una Red de Movimientos Sociales por

La Soberanía Alimentaria de los Pueblos

Manigueuigdinapi Stanley

Gran crisis mundial, parte importante de la

población de la mayoría de los países, en los distintos

continentes, sufren pobreza, hambre y subnutrición.

En el mundo tenemos más de 850 millones de

personas en extrema pobreza. En la región sobre el

35 % de la población padecen los mismos flagelos.

La crisis alimentaria está íntimamente ligada a la

injusticia social, económica y a la degradación

ecológica que amenazan la existencia humana y del

planeta.

o El programa de Seguridad Alimentaria de los Gobiernos y FAO, no da cuenta de la demanda de los Movimientos Sociales y la crisis social, ambiental, productiva y alimentaria por las que el planeta atraviesa.

o No basta asegurar la producción y distribución alimentaria, sino encontrar un paradigma que garantice el derecho a la alimentación.

o La gravedad del problema alimentario alcanza tal magnitud que se ha convertido en un tema político.

o La Soberanía Alimentaria aparece en el contexto internacional, como una reacción de los Movimientos Sociales a las políticas impuestas por el modelo neoliberal y la consecuente pérdida de derechos relacionados con la tierra y el territorio, los océanos y la producción de pequeña escala asociada a la alimentación.

o De este modo, el principio y valor de la Soberanía Alimentaria se desarrolló rápidamente, desde que fuera propuesto hace más de 17 años por los Movimientos Sociales, convirtiéndose en un referente político cuando se abordan los temas relacionados con la alimentación.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

se discute y define, por primera vez,

en la II Conferencia Internacional de

la Vía Campesina, realizada en

Tlaxcala, México, en abril de 1996.

o En su principio y valor la Soberanía Alimentaria

se enfrentan 2 cosmovisiones:

Desarrollo del modelo neoliberal y agroexportador

en la cual la alimentación es un comodities, con

una producción de gran escala y uso intensivo de

los recursos y capital.

Desarrollo sustentable que requiere una

organización social basada en derechos sociales,

colectivos y culturas, con reconocimiento de

conocimientos ancestrales productivas,

alimentarias con biodiversidad, equidad y

sostenibilidad.

o La Soberanía Alimentaria no invalida la producción ni el comercio, sino más bien fomenta la formulación de políticas y prácticas que sirvan a los pueblos a tener derecho a una producción y a la alimentación inocua, sana y ecológicamente sostenible.

o En este sentido, la soberanía alimentaria más que un paradigma del S. XXI, es en buena medida una frontera que separa dos propuestas de producción y vida en el planeta.

“Es el Derecho de los Pueblos a definir su propia alimentación y agricultura; a proteger y regular la producción y comercialización nacional a fin de lograr objetivos de desarrollo sostenibles; a determinar la medida en que quieran ser autosuficientes; a restringir el dumping de productos en sus mercados; y a proporcionarle a las comunidades de campesinos, Pueblos Indígenas y pescadores artesanales la prioridad en la administración del uso de recursos y los derechos sobre los mismos”

LA SOBERANIA ALIMENTARIA

“El derecho de los Pueblos a definir su propia alimentación y agricultura, mediante el control de sus semillas, tierras, territorio, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción local, culturalmente apropiada y en armonía con la Madre Tierra, el acceso de los Pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos y profundizando la producción autónoma, participativa, comunitaria y compartida de cada nación y pueblo”.

Principios Soberanía Alimentaria

• Derecho de todos los Pueblos a la seguridad y soberanía

alimentaria, reconociendo y garantizando el derecho de

todos y todas a la producción, alimentación y nutrición.

• Derecho de las poblaciones locales a usar, gestionar y

controlar los recursos locales, especialmente agua,

tierra, semillas y también recursos como la tecnología y

el financiamiento.

• Necesidad de avanzar hacia métodos de producción de

alimentos sostenibles y ecológicos en la agricultura y la

pesca artesanal.

• Prioridad a los principios de seguridad y soberanía

alimentaria cuando se traten las reglas del comercio

para asegurar una distribución y un comercio justo y

equitativo de los alimentos.

Cumbre Mundial de la Alimentación

Foro de las ONG/OSC

1996

Nace una red global especializada en temas de Seguridad Alimentaria

Soberanía Alimentaria

Los jefes de estado en la declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial de 1996, destacan que “el carácter polifacético de la seguridad alimentaria haría necesaria una acción nacional concertada, junto con iniciativas internacionales eficaces para complementar y reforzar la acción nacional”

2001

La soberanía alimentaria juega un papel central en la crítica y movilización contra las políticas neoliberales y contra la O M C en Seattle, Cancún y Hong Kong, así como en las acciones contra los Acuerdos de Libre Comercio, las empresas transnacionales, el Banco Mundial y el FMI.

La Red por la Soberanía Alimentaria redacta una declaración titulada “Soberanía Alimentaria de los Pueblos”, que desarrolla con mayor profundidad el principio de la soberanía alimentaria y presenta políticas alternativas en la misma línea.

Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria

La Habana, Cuba

Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después

Foro Global de las ONG/OSC

2002

Se constituye el Comité Internacional de Planificación

Soberanía Alimentaria

•Nuevo modelo de desarrollo más humano y sustentable.

•Seguridad alimentaria y nutricional para todos.

•Soberanía alimentaria y derechos humanos.

Comité para la Soberanía Alimentaria

C I P

CIP

Red internacional compuesta por mas de 800

organizaciones de campesinos, pescadores

artesanales, agricultores familiares,

trabajadores agrícolas, Pueblos Indígenas,

redes ambientales y ongs, que bajo un mismo

rumbo permite apoyar las movilizaciones

locales y sostener el debate internacional.

Soberanía Alimentaria

• El CIP sirve como mecanismo para la difusión de información y la construcción de capacidades en temas relacionados con la soberanía alimentaria

• Abre espacios de diálogo entre las ONG, las OSC y los movimientos sociales.

• Facilita el diálogo de la Sociedad Civil con la FAO y Gobiernos.

Cumbre Mundial de la Alimentación: diez años después

Foro Especial 2006

Se constituye el CIP Regional 2003

2003-2006

Consulta Guatemala 2004

Soberanía Alimentaria

Conferencia Internacional y Foro Paralelo Tierra Territorio y Dignidad de Reforma Agraria y Desarrollo Rural 2006

Conferencia FAO Venezuela 2006

2007

CIP para la Soberanía Alimentaria

La sociedad civil continúa su proceso de movilización en torno a la Soberanía Alimentaria y se reúne en el Foro Mundial de Soberanía Alimentaria, el 2007 en Nieleni, Malí.

500 representantes de más de 80 países, de todos los sectores sociales, reafirman que cada país requiere de una política de seguridad alimentaria, donde la alimentación es un derecho fundamental de los seres humanos, y los gobiernos y la sociedad civil ser responsables de su logro.

2008

Soberanía Alimentaria

“la soberanía alimentaria es un principio, un derecho, una visión y un legado construido por los Pueblos Indígenas, campesinos,

agricultores familiares, pescadores, mujeres, jóvenes y trabajadores rurales, la que se ha convertido en una plataforma

aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto”

Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria,

por los derechos y por la vida Brasilia, Brasil

2010

Soberanía Alimentaria

“La Soberanía alimentaria se refiere a la producción sostenible con valores éticos, a la capacidad de producir lo que se necesita, a la autosuficiencia alimentaria, a una alimentación digna, sana y culturalmente apropiada, a la tenencia y acceso de los recursos

tierra y agua, a conservar y construir biodiversidad, a recuperar el ser campesino, las culturas y saberes, el valor de los alimentos,

a fomentar el trabajo y el relevo generacional”

II Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria

Declaración de Panamá, abril 2010

2010

CIP para la Soberanía Alimentaria

Conferencia Regional de las Organizaciones Sociales,

Movimientos Sociales, y ONGs sobre las Directrices Voluntarias para la Tenencia de la Tierra

y de los Recursos Naturales

Declaración de Brasilia, mayo de 2010

“Desarrollo de un sistema de producción alimentaria que mantenga la relación de armonía con la naturaleza y que se base en los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, la agricultura campesina y la pesca artesanal. Que tome en cuenta la racionalidad de los bienes naturales, recuperando métodos de producción y conocimientos agroecológicos que ayudan a enfriar la tierra”

2011- 2012

Soberanía Alimentaria

REFORMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

RECONOCIMIENTO OFICIAL AL INTERIO DE LAS NACIONES UNIDAS Y FAO DE LA PARTICIPACION DE

LOS MOVIMIENTO SOCIALES

CREACION DEL MECANISMO DE LA SOCIEDAD CIVIL

DETERMINACION DE LOS DELEGADOS DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL CSA

2012

Fortalecimiento del Espacio Regional y Nacional de

Articulación de los Movimientos y Organizaciones Sociales

para la Soberanía Alimentaria

III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria

Buenos Aires, Argentina, marzo 2012

Surge la Iniciativa para constituir la

Alianza Continental por la Soberanía Alimentaria

Soberanía Alimentaria

top related