la semana santa y las costumbres de nuestra tierra

Post on 15-Jan-2016

42 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La Semana Santa y las costumbres de nuestra tierra. Pastoral. PCLSBP 2011-2012. I. La liturgia en Semana Santa. Domingo de Ramos. Celebración del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor mediante tres formas: con procesión, con entrada solemne y son entrada no solemne. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

La Semana Santa y

las costumbres de

nuestra tierra

Pastoral PCLSBP 2011-2012

I. La liturgia en Semana Santa

Domingo de Ramos Celebración del Domingo de

Ramos en la Pasión del Señor mediante tres formas: con procesión, con entrada solemne y son entrada no solemne.

Partes: exhortación, procesión con palmas y ramos de olivo y Misa con lectura de la Pasión dialogada.

http://www.youtube.com/watch?v=z-QuYHSeMYk

Jueves Santo Por la mañana, Misa Crismal

(óleo de bautizandos, confirmandos y enfermos).

Los actos más significativos son el lavatorio de pies y la procesión del Stmo. Sacramento.

Por la tarde, comienza el Triduo Pascual con la Misa de la Cena del Señor.

Viernes Santo

Celebración de la Pasión del Señor; no es una Misa.

Tiene tres partes: la liturgia de la Palabra, la adoración de la Cruz y la Comunión.

Sábado Santo (noche) Celebración de la Vigilia Pascual, la noche

en que se consuma el plan de salvación de Dios para la humanidad.

Tiene cuatro partes: lucernario (rito del fuego, procesión con el cirio pascual y pregón pascual), liturgia de la Palabra (ocho lecturas y salmos más el Evangelio), liturgia bautismal (bautismos, bendición del agua y renovación de los compromisos) y liturgia eucarística.

Domingo de Pascua

Comienza la Pascua, tiempo de alegría por la Resurrección del Señor, anticipo de la nuestra.

II. La religiosidad popular en Semana Santa

• Las estaciones penitenciales son peregrinaciones de los hermanos de una cofradía hasta la catedral o iglesia mayor, para pedir perdón a Dios por los pecados cometidos y en satisfacción de los mismos, para

rezar por los difuntos o pedir por una necesidad.

• Los nazarenos visten el hábito compuesto por antifaz enfundado en capirote, sotana, capa y cíngulo o esparto. Algunas cofradías

conservan la túnica egipcia.

• Los costaleros cargan por debajo del los pasos con la molía o el costal y llevan faja. Algunas cofradías conservan la forma antigua de

transportar los pasos por fuera y siguen llevando cargadores.

III. La indumentaria en Semana Santa

Los días más señalados –Domingo de Ramos y Triduo Pascual–, suele usarse traje oscuro. El Jueves y el Viernes Santo, hay mujeres que llevan mantilla (con peineta).

IV. La alimentación en Semana Santa

Los guisos que más se hacen durante este tiempo son: garbanzos con bacalao, alcauciles con chícharos, garbanzos con acelgas, bacalao con tomate y garbanzos con langostinos.

Los postres y dulces que más se consumen durante este tiempo son: almendras garrapiñadas, torrijas, poleá, arroz con leche y roscos.

RECETAS (II)Almendras garrapiñadashttp://www.arecetas.com/receta/ALMENDRAS_GARRAPINADAS/44688/

Torrijashttp://www.arecetas.com/receta/TORRIJAS_DE_VINO_DULCE_DE_SEMANA_SANTA/572/

http://www.arecetas.com/receta/TORRIJAS_DE_LECHE_DE_SEMANA_SANTA/573/

Poleáhttp://www.arecetas.com/receta/POLEA/4782/

Arroz con lechehttp://www.arecetas.com/receta/ARROZ_CON_LECHE_PARA_SEMANA_SANTA/578/

Roscos http://www.arecetas.com/receta/ROSCOS_DE_SEMANA_SANTA/585/

V. La ornamentación en Semana Santa

• Para los exornos de los pasos se usan sobre todo claveles, azahares, rosas, nardos y lirios.

• Otro elemento importante son las flores de cera en los pasos de palio.

• La gente suele guardar en sus casas los ramos de olivo durante un tiempo, como signo de devoción.

• En los balcones se colocan las palmas benditas del Domingo y reposteros, a veces con escudos eclesiales o de las cofradías.

VI. La música en Semana Santa

• En los Oficios solemnes, los coros de capilla y las corales interpretan música vocal: canto gregoriano o música sacra.

Kyrie (Coro del Monasterio de Silos)http://www.youtube.com/watch?v=m6vvVj6sJq0Erkenne mich, mein Hüter (Matthäus-Passion, J. S. Bach) http://www.youtube.com/watch?v=rNq8U3E1-UM

• Existen corporaciones que se dedican específicamente al acompañamiento de las imágenes sagradas que procesionan:

- Capillas musicales con instrumentos de viento-madera, que interpretan música sacra.

Saetas del Silencio (Anónimo s. XVII)http://www.youtube.com/watch?v=hTMecWm8nO4

- Bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales (además de cornetas y tambores, incorporan otros instrumentos de viento y percusión) y bandas de música (orquesta casi completa), que interpretan marchas procesionales.

Mi Cristo de Bronce (J. M. Reina & P. M. Pacheco)http://www.youtube.com/watch?v=emZ4oEPmGaw&feature=results_main&playnext=1&list=PL31D2BE5FFEE2D9A8

Nuestra Señora de la Estrella (A. Muñoz)http://www.youtube.com/watch?v=pVHotWsRDcs

• Por último, la saeta es la expresión flamenca por antonomasia de este tiempo, un auténtica oración hecha cante jondo:

http://www.youtube.com/watch?v=XozTjMdMAX4

top related