la salud mental en la emergencia humanitaria diplomado virtual de comunicación de riesgo en salud...

Post on 21-Feb-2015

24 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La salud mental en la emergencia humanitaria

Diplomado virtual de comunicación de riesgo en

salud pública2011

Desde la perspectiva de la salud mental las emergencias implican una perturbación individual y socialperturbación individual y social que excede de manera importante la capacidad de la población afectada para enfrentarse a la situación

La emergencia

Necesidades diversas en medio de la emergencias

Problemas sociales previos discriminación, pobreza extrema,….

Problemas sociales generados en la emergencia separación familiar, pérdida de trabajo,…

Problemas psicológicos previos Psicosis, abuso de alcohol

Problemas psicológicos generados en la emergencia Miedo normal (pasado, presente, futuro), depresión……

Problemas generados por la ayuda humanitaria conflicto entre desplazados y comunidad receptora , ansiedad por la falta de

información en la distribución de comida,…

EMERGENCIAAcciones previas-Plan Nacional

Sistema de COORDINACIÒN

Diseño de PLANES concretos

CAPACITACIÒN del personal.

EMERGENCIASlos primeros pasos

EVALUACIÓN: rápida de NECESIDADES psicosociales de la población

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN: lo que ocurre, lo que se hace y lo que se recomienda

ACTITUD: seguridad, organizada, autoridad moral, de apoyo ,con sosiego y de ánimo

DETECCIÓN TEMPRANA , NOTIFICACIÓN , CONTROL Y ATENCIÓN

EMERGENCIAelementos claves

MAGNITUD DEL EVENTO (Cantidad de población afectada ,Tasa de mortalidad)

GRADO DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad psicosocial Situación de fragilidad en la que se

encuentra un individuo para enfrentarse a una amenaza o acontecimiento traumático y que viene determinada por factores psicológicos, biológicos y sociales.

Condiciones que influyen en la vulnerabilidad Grupos poblacionales

Edad y sexo Niños, niñas y adolescentesAncianos (as)Mujeres

Etnia Poblaciones indígenasGrupos minoritarios

Antecedentes de enfermedades físicas y/o psíquicas

Personas discapacitadasEnfermos psiquiátricos de larga evolución y trastornos psiquiatricos anterioresEnfermedades crónicas

Condiciones económicas y sociales Grupos en pobreza y pobreza extremaMarginalidad en grandes ciudadesMigrantes del campo a la ciudad y residentes ilegales

Antecedentes de eventos traumáticos Grupos poblacionales que han sido víctimas de la violencia en sus diferentes formasComunidades que son afectadas frecuentemente por desastres naturales

Condiciones de trabajo en situaciones de catástrofes. Ejemplos, trabajo con gran cantidad de enfermos, manipulación de cadáveres, observadores de situaciones que generan dolor

Miembros de los equipos institucionales y comunitarios de respuesta

Docum.OPS2006

Población diana AFECTADOS

FAMILIAS, CONVIVIENTES Y COMPAÑEROS de los afectados

MIEMBROS equipos de emergencia

¿normal o patològico? No patologizar el sufrimiento. Apoyar ,

escuchar y acompañar. El papel de la Red Social y la familia

como amortiguador de los efectos. Preveer los efectos a largo plazo. La AP como punto de referencia. Instrumentos de evaluación si es preciso.

DUELO Duelo NORMAL (se acompaña de ritos ,

normas y formas establecidas en el ámbito social)

Duelo PATOLÒGICO o no resuelto

Atención psicosocial(diversos escenarios) recomendaciones I

Como sujetos ACTIVOS Capacidad de ESCUCHA de los equipos Cubrir necesidades BÁSICAS Preocuparse por seguridad FÍSICA

Recomendaciones II Facilitar que HABLEN de su historia Son AFECTADOS .No son ENFERMOS Dar APOYO EMOCIONAL y facilitar la

integración en la RED SOCIAL PRIVACIDAD y CONFIDENCIALIDAD

DESASTRES T. psiquiátricos frecuentes

Los límites entre lo “normal” y lo “patológico” T. psíquicos mas inmediatos: cuadros reactivos de

tipo depresivo o ansioso y el Estrés agudo T. psíquicos mas tardíos: Depresión, Trastornos

adaptativos, Trastornos psicosomáticos y el Estrés Postraumático

Conducta suicida , violenta, consumo excesivo de alcohol u otras sustancias adictivas

CRISISSignos de agravamiento Sufrimiento Intenso Prolongación en el tiempo del sufrimiento Afectación significativa del funcionamiento

social Complicaciones asociadas ( conducta

suicida,..)

Doc.OPS 2006

"Solo la imaginación puede enseñarnos el dolor ajeno"

Rousseau

Guía IASC Salud Mental y Apoyo

Psicosocial en emergencias humanitarias

y catástrofes

Sobrevivientes de la masacre de Bojayá rinden homenaje a sus muertos. Foto: Mauricio Moreno / Cambio

Antes de la emergencia

Prevalencia 1 año

Despues de la emergencia

Prevalencia 1 año

Trastorno mental severo

(psicosis, depresión severa,..)

2-3% 3-4%

Trastornos mental moderado

( formas moderadas de depresión

y t. de ansiedad)

10%

20%

(se reduce con el tiempo a 15%

por recuperación natural )

Moderado o severo malestar

psicológico o social (no

enfermedad)

No estimado

Gran proporción

Sin o con leve malestar

psicológico o social, el cual se

puede resolver con el tiempo

No estimado Pequeña proporción

(aumenta con el tiempo debido a la

recuperación natural)

Importancia del problema:datos sobre proyecciones de OMS

Acontecimientos vitalesBrown

1.-Papel FORMATIVO en la Depresión (función etiológica)

2.-Papel ESPOLETA en la Esquizofrenia (agravan lo preexistente)

Pirámide de intervenciones:múltiples niveles de salud mental y de apoyo psicosocial

Servicios especializados

Apoyo no especializado

Apoyo familiar y comunitario

Servicios básicos y seguridad

Las guías IASC son un consenso interagencial

Miembros IASC ONGs

ICVA IFRC Interaction IOM OCHA UNFPA UNHCR UNICEF WFP WHO

ACF MdM-EAmerican Red Cross Mercy CorpsAction Aid Int. MSF-HCARE Austria Oxfam GBCCF RETHealthNet-TPO SC-UKIMC SC-USICMCINEEIRC

Capítulo 1. Introducción Antecedentes Impacto de las emergencias

Problemas y recursos Personas con mas riesgo de sufrir problemas

Las guías Propósito Destinatarios Esquema general

Como usarla Principios fundamentales Qué hacer y qué NO hacer Preguntas más frecuentes

Capìtulo 2. Matriz

3 columnas (tipos de respuesta):

Preparación Respuesta mínima Respuesta integral

Capìtulo 2 : matriz

1. Coordinación2. Diagnóstico de la situación, evaluación y seguimiento3. Protección y estándares de derechos humanos4. Recursos humanos5. Organización y apoyo comunitario6. Servicios de Salud7. Educación8. Difusión de la información9. Seguridad alimentaria y nutrición10. Alojamiento 11. Agua y saneamiento

Capítulo 3. Lista de acciones Una acción para cada intervención de la

columna de respuesta mínima ( 25 acciones)

Cada hoja de actuación contiene: Actuaciones clave de respuesta mínima con

una explicación breve Lista de recursos clave para una lectura

adicional Un ejemplo Ejemplos de indicadores

Versión al español

Guía IASC Poster IASC Versión resumida Versión ilustrada

No es bueno repetir lo que está dicho. Después de haber hablado, de haber vertido lágrimas,

silencio y sonreíd: Nada es lo mismo.

Habrá palabras nuevas para la nueva historia y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde.

Angel Gonzalez

Pensar en el futuro

top related