la revoluciÓn industial y el movimiento obrero

Post on 12-Feb-2017

5.576 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL

MOVIMIENTO OBRERO

ÍNDICE1. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA Y

DEMOGRÁFICA2. LA ERA DEL MAQUINISMO3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES4. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL5. LA SEGUNDA FASE DE LA

INDUSTRIALIZACIÓN6. LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL7. MARXISMO, ANARQUISMO E

INTERNACIONALISMO

INTRODUCCIÓNLa industrialización total

con sus cambios en la organización del trabajo (producción en cadena) lleva a la deshumanización y la locura. (Tiempos modernos)

La aparición de innovaciones como la máquina de vapor o la fotografía se aplican también a la guerra que se hace industrializada.

1. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA Y DEMOGRÁFICA

Revolución industrial: Conjunto de cambios económicos y tecnológicos en Gran Bretaña (S. XVIII) que transforman la economía y la sociedad.

Crecimiento demográfico. Baja la mortalidad por: Más alimentos, mejor higiene, desarrollo medicina.

Sube la natalidad, esperanza de vida (de 38 a 50 años).

Revolución agrícola. Mejora producción por supresión del Antiguo Régimen y por innovaciones técnicas: Mecanización(trilladoras), sistema Norfolk (sin barbecho), nuevos cultivos (patatas, maíz)

Alza de precios agrícolas por aumento de demanda debido al incremento demográfico

Mejoras sanitarias y alimentos (patatas)

COMIENZO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Los principios de la industrialización fueron modestos. Como ejemplo, fábrica de ladrillos. Ahora, además se puede ascender en la sociedad. (Los Miserables)

La minería del carbón resulta fundamental como fuente de energía y como materia prima. Los mineros trabajan y viven en penosas condiciones. (Germinal)

2. LA ERA DEL MAQUINISMO Rápidas Innovaciones Tecnológicas. Sustituyen el

trabajo manual y modifican el sistema gremial: +Productividad

La máquina de vapor de James Watt (1769). Fábricas: Máquinas y obreros con división del

trabajo. Desarrollo de minería del Carbón: Fuente de Energía Primer sector: Textil del algodón en Gran Bretaña. Lanzadera volante, máquinas de hilar y telar

mecánico. Segundo sector: Siderurgia (carbón+hierro=acero) Convertidor de Bessemer. Gran demanda para

útiles agrícolas, máquinas y ferrocarriles.

MÁQUINA DE VAPOR (1769), JAMES WATT

MÁQUINA DE VAPOR

Obreros infantiles en fábricas textiles

JENNY 1764, máquina de hilar

WATER FRAME, 1771

MULE

TELAR MECÁNICO,

EL DESARROLLO EN LA ESPAÑA DEL XIX

Las minas españolas son explotadas por compañías europeas que obtienen grandes beneficios. Las industrias se instalan en el sur, sin materias primas y fracasan. Las del Norte prosperan.

La población española aumenta en la capital y en las zonas industriales del norte (Cataluña y País Vasco) por la emigración interna, quedando cada vez más despoblado el interior.

3. LA REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE

El ferrocarril ya se usaba en minas pero se le añade la locomotora de vapor (Stephenson, 1829)

Primera línea de Manchester a Liverpool (1830) En España de Barcelona a Mataró ( 1848) Barcos de Vapor (1807), ruedas laterales y luego

hélices. Travesía del Atlántico en solo 15 días. Adopción de la Economía de Mercado o Capitalismo Incremento del comercio interior y del exterior. Se defiende el librecambio pero se impone el

proteccionismo: defensa del producto nacional mediante impuestos sobre las importaciones (aranceles)

LOCOMOTORA ROCKET (1829), STEPHENSON

EL FERROCARRILEl ferrocarril revoluciona

el transporte de personas y mercancías. Vertebra la economía y la sociedad de los países más avanzados. Es el motor del desarrollo

El ferrocarril llega tarde a España y se construyen líneas férreas sin atender a criterios racionales de rentabilidad. Supone un fracaso y un lastre para el desarrollo.

4. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL CAPITALISMO (Económico) y LIBERALISMO (político) Adam Smith: Ley de la oferta y la demanda, búsqueda

del máximo beneficio, no intervención del Estado (libertad)

Burguesía Capital=Fábricas, maquinaria, patentes y stocks

Obreros=Proletariado Se emplean a cambio de un salario

Alternan ciclos de crecimiento y de crisis=paro obrero Sociedades Anónimas: acciones negociadas en la Bolsa Desarrollo de la Banca: presta dinero ahorradores Extensión de industrialización a Francia, Bélgica,

Alemania, Estados Unidos, Japón y Rusia. Escasa importancia en Europa del Sur y del Este.

CICLOS ECONÓMICOS CAPITALISMO

LA BANCA y EL DESARROLLO URBANO

En España se concede el monopolio de la emisión de moneda al Banco de España (1874) y surgen entidades bancarias en las zonas más industrializadas y con más burguesía.

Londres se transforma en la capital financiera del mundo y tiene un crecimiento desmesurado (de 1 a 5 millones en 100 años) con sus problemas.

5. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias ELECTRICIDAD: dinamo(1869) y transformador (1897)Máquinas, Transporte, Iluminación, comunicaciones, ocio PETRÓLEO: Motor de explosión (automóvil, 1885) y

diesel (navegación) y aviación (hermanos Wright, 1903) Metalurgia (acero inoxidable, aluminio) e Industria del

automóvil (utilitario Henry Ford). Taylorismo (cadena) Cemento e industria química alemana (abonos,

pesticidas) Concentración industrial: cártel (acuerdos entre

diferentes empresas), trust (fusión de empresas), holding (grupo financiero y de empresas) y Monopolio

EL AUTOMÓVIL Y EL TELEGRÁFOEl automóvil junto con el

petróleo se convierten en los símbolos de la segunda revolución industrial.

El telégrafo permite comunicarse a las metrópolis con sus colonias de forma rápida y segura, sin tener que esperar meses para enviar y recibir informaciones.

6. LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL

• Sociedad de clases:Burguesía (ricos),proletariado (pobres)

• Burguesía: Grupo hegemónico político y económicoPequeña(tenderos),mediana(profesionales),grande(banquer

os) Obreros:Proletariado,mano de obra barata y sin derechosJornada 14 horas,trabajan mujeres y niños,salario

insuficiente Primeras asociaciones obreras:Ludismo: destrucción de máquinas (paro y bajos salarios)Sociedades de Socorros Mutuos: ayuda enfermedades, paroSINDICATOS: Ilegales hasta 1825. Mejorar la condiciones

de los obreros: reducción jornada, mejor salario y regulación del trabajo infantil (13 horas y 9 años)

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIXLa sociedad

decimonónica se polariza entre burgueses y obreros, desarrolla una intensa actividad urbana al tiempo que se producen avances técnicos.

7. MARXISMO, ANARQUISMO, INTERN.

MARXISMO Y SOCIALISMO (MARX y HENGELS)Revolución obrera para destruir el capitalismo, dictadura del

proletariado, propiedad colectiva y sociedad sin clases.Partidos obreros socialistas participan en política, impulsan

legislación favorable obreros (jornada 8 horas, sufragio un)

ANARQUISMO (BAKUNIN y KROPOTKIN)Rechazo autoridad: Acción revolucionaria campesinos y

obreros para destruir el Estado y crear sociedad igualitariaNo participan en vida política, violencia (anarcosindicalismo) EL INTERNACIONALISMO: I y II INTERNACIONALESMarxistas, anarquistas, sindicalistas: Fracaso pero 1º de

Mayo

EL MOVIMIENTO OBREROPara la defensa de los

intereses obreros se crean en España el PSOE y la UGT que participan del sistema. En cambio la CNT, anarquista defiende la revolución.

top related