“la región y uruguay a comienzos de 2007, situación actual y perspectivas”

Post on 10-Jan-2016

28 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

“La región y Uruguay a comienzos de 2007, Situación Actual y Perspectivas”. Dr. Michele Santo. 27/03/07. Temas a tratar. ¿Qué cosas han cambiado en el último mes a nivel de la economía y los mercados financieros internacionales? La economía argentina a comienzos del 2007. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

“La región y Uruguay a comienzos de 2007, Situación Actual y

Perspectivas”Dr. Michele Santo

27/03/07

Temas a tratar(i) ¿Qué cosas han cambiado en el último mes a nivel de la economía y los mercados

financieros internacionales?

(ii) La economía argentina a comienzos del 2007.

(iii) Brasil y el desafío de acelerar el crecimiento, manteniendo los equilibrios macroeconómicos alcanzados.

(iv) Uruguay: La continuidad de la bonanza externa asegura que también el 2007 será un muy buen año para la economía uruguaya.

¿Qué cosas han pasado en el último

mes a nivel de la economía y los

mercados financieros?

¿Qué cosas han pasado en el último mes a nivel de la economía y los mercados financieros internacionales?

(i) El ritmo de crecimiento económico parece desacelerarse más en EE.UU., pero al mismo tiempo hubo sorpresas positivas en Japón, Europa, China e India.

(ii) A pesar de la combinación de menor crecimiento con una inflación que repuntó algo en el mes de febrero, la Reserva Federal optó por abandonar el sesgo restrictivo para la política monetaria en la reunión del FOMC del 21/3/07.

(iii) Los precios de las materias primas se mantienen altos.

(iv) En un contexto de mayor volatilidad, las bolsas de valores recuperaron prácticamente la totalidad de las fuertes caídas de la semana cerrada el 02/03/07; el dólar se debilitó en los mercados cambiarios y las tasas de interés de largo plazo se mantienen bajas.

3,12,6

3,4 3,3

4,2

1,8

5,6

2,62,0 2,2

4,03,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6Variación Trimestral del PBI de

EE.UU. (Datos anualizados, en %)

En la segunda estimación del PBI para el cuarto trimestre de 2006, fueron revisadas a la baja las cifras de crecimiento, del 3,5% al 2,2%.

0,5

5,0

1,41,1

0,3

5,4

6,0

-1,0

5,5

4,3

2,7

-0,3-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6Variación Trimestral del PBI

anualizado en el Japón

El crecimiento japonés del cuarto trimestre fue revisado al alza al 5,5%, desde el 4,8% informado inicialmente

1,2 1,21,6

2,8

4,1

2,4

0,8

3,2

1,2

3,6

2,0

2,8

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6Variación Trimestral del PBI anualizado en el Área Euro

El BCE aumentó el pronóstico de crecimiento para el 2007 de 2,2% a 2,5% y para el 2008 de 2,3% a 2,4%

La economía China sigue “Volando” al Comienzo de 2007

Producción Industrial subió 18,5% en enero-febrero frente al mismo período año 2006

Inversión en Activos Fijos subió 23,4% en enero-febrero frente al mismo período año 2006

Ventas Minoristas subieron 14,7% en enero-febrero frente al mismo período año 2006

Superávit Comercial Enero-Febrero 2007 US$ 39,6 BB, más del triple que el del mismo período del año pasado.

IED aumentó 13% entre enero-febrero de este año y mismo período del año anterior, alcanzando US$ 9,7 BB.

La FED optó por mayor libertad para el manejo futuro de la política monetaria

En un contexto algo más complicado que hace un mes, debido a

que los últimos datos conocidos han mostrado señales de mayor

desaceleración económica junto a un repunte de la inflación, el

FOMC optó el 21/3/07 por eliminar el sesgo restrictivo para el

manejo futuro de la política monetaria.

Diferencias entre los comunicados del FOMC del 31/01/07 y del 21/03/07

31/01/07

Los indicadores recientes han sugerido un crecimiento económico más firme, y algunas señales tentativas de estabilización han aparecido en el mercado inmobiliario.

21/03/07

Los indicadores recientes han sido mixtos, y el ajuste en el mercado inmobiliario continúa.

Además de la fuerte revisión a la baja del crecimiento del PBI del cuarto trimestre, en las últimas semanas se observó que:

El índice ISM no manufacturero se redujo a 54,3 en febrero, el más bajo desde abril 2003

La creación de empleo alcanzó a 97.000 puestos de trabajo en febrero, frente a los 146.000 de enero y los 226.000 de diciembre, y en comparación a los 188.000 promedio del año 2006.

Las ventas minoristas se desaceleraron en los primeros dos meses de este año, con un crecimiento de apenas 0,1% en febrero luego de permanecer constantes en enero.

La confianza de los consumidores se redujo de manera apreciable en los meses de febrero y marzo.

Aunque también hubo algunas señales positivas, como la

fuerte suba de 1% en la producción industrial en febrero (la mayor

desde Nov´05); en conjunto los datos conocidos confirman una

desaceleración del crecimiento de la economía americana.

Desde mediados de febrero, cuando se comenzó a hablar

con insistencia de los problemas en el segmento “sub-prime” del

mercado hipotecario, la principal preocupación volvió a ser la

evolución del mercado inmobiliario y la construcción.

-28,5

-38,2

18,1

-45,0-40,0-35,0-30,0-25,0-20,0-15,0-10,0-5,00,05,0

10,015,020,025,0

jun-0

5

jul-0

5

ago-0

5

sep-0

5

oct-0

5

nov-0

5

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

feb-0

7

Variación Interanual de los Inicios de Nuevas Construcciones en

EE.UU. (en %) En febrero los Inicios de Nuevas Construcciones registraron un fuerte repunte, con una suba del 9% con respecto al mes anterior.

-28,6

10,4

-30,9-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

jun-0

5

jul-0

5

ago-0

5

sep-0

5

oct-0

5

nov-0

5

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-

abr-0

6

may-

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

feb-0

7Variación Interanual de los

Permisos de Construcción en EE.UU. (en %)

En febrero los Permisos de Construcción cayeron un 2,5% con respecto al mes anterior, un resultado que marcó que los mismos cayeron en doce de los últimos trece meses.

-3,04

-6,67

16,2

-14,5

22,6

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

jun-0

5

jul-0

5

ago-0

5

sep-0

5

oct-0

5

nov-0

5

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

feb-0

7

Variación Interanual de las Ventas de Casas Usadas en los EE.UU. (en

%) Las Ventas de Casas Usadas aumentaron en el mes de febrero un 3,9% con relación al mes anterior.

-18,3

-24,8-28,4

24,8

-35,0-30,0-25,0-20,0-15,0-10,0-5,00,05,0

10,015,020,025,030,0

jun-0

5

jul-0

5

ago-0

5

sep-0

5

oct-0

5

nov-0

5

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-

abr-0

6

may-

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

feb-0

7Variación Interanual de las Ventas de Casas Nuevas en los EE.UU. (en

%) En el mes de febrero las Ventas de Casas Nuevas cayeron un 3,9% con respecto al mes anterior, al menor nivel desde junio de 2000.

-4,3

-1,3

-2

15,9

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

ag

o-0

5

sep

-05

oct-0

5

no

v-0

5

dic

-05

en

e-0

6

feb

-06

mar-0

6

ab

r-06

may-0

6

jun

-06

jul-0

6

ag

o-0

6

set-0

6

oct-0

6

no

v-0

6

dic

-06

en

e-0

7

feb

-07

Variación Interanual de la mediana de Variación Interanual de la mediana de precios de las Viviendas Usadas (en %)precios de las Viviendas Usadas (en %)

Luego de crecer 12,4% en el año 2005, los precios de las viviendas usadas subieron tan sólo un 1% en el 2006.

5,8

-2,1-0,3

-9,6

5,7

3,9

10,18,8

13,6

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

ago

-05

sep-05

oct-05

no

v-05

dic-05

ene-06

feb-06

mar-06

abr-06

may-06

jun

-06

jul-06

ago

-06

set-06

oct-06

no

v-06

dic-06

ene-07

feb-07

Variación Interanual de la mediana Variación Interanual de la mediana de precios de las Viviendas Nuevas (en %)de precios de las Viviendas Nuevas (en %)

Luego de crecer 7,4% en el año 2005, los precios de las viviendas nuevas subieron tan sólo un 1,8% en el 2006.

Diferencias entre los comunicados del FOMC del 31/01/07 y del 21/03/07

31/01/07

Los registros de inflación subyacente han mejorado de manera modesta en los últimos meses.

21/03/07

Los registros recientes de inflación subyacente han sido algo elevados.

Variación Mensual del IPC (en %)

0,4 0,4

0,2

0,3

0,20,3

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

feb-0

7

IPC IPC Core

Variación Anual del IPC (en %)

2,42,1

3,4

2,5

2,72,9

2,2

2,6

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

feb-0

7

IPC IPC Core

-0,6

1,3

0,40,2

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

ene-06

feb-06

mar-06

abr-06

may-06

jun

-06

jul-06

ago

-06

sep-06

oct-06

no

v-06

dic-06

ene-07

feb-07

General Core

Variación Mensual del IPP (en %)

2,5

0,2

1,81,8

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

ene-06

feb-06

mar-06

abr-06

may-06

jun

-06

jul-06

ago

-06

sep-06

oct-06

no

v-06

dic-06

ene-07

feb-07

General Core

Variación Anual del IPP (en %)

2,0 1,92,1 2,2 2,3 2,3 2,4 2,4 2,3 2,2 2,2 2,3

2,01,8

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7Variación Interanual del PCE “Core”

(en %)

La variación interanual del Indice PCE “Core”, aún se mantiene por encima del rango preferido por la FED, que es de entre el 1% y el 2%.

1,6

-0,5-0,6

3,0

1,1

6,6

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

Productividad

Costos Laborales Unitarios

Variación Trimestral de la Productividad y de los Costos

Laborales Unitarios (en %)

2,5

4,13,7

2,9

2,11,6

2,0

3,2

0,30,7

1,5

-0,5-1,5

-0,5

0,5

1,5

2,5

3,5

4,5

5,5

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Productividad Costos Laborales Unitarios

Variación Anual de la Productividad y de los Costos

Laborales Unitarios (en %) El aumento de la productividad del 2006 fue el menor desde 1997, mientras que los costos unitarios tuvieron la mayor suba desde el año 2000.

4,7

4,6

4,8

4,7

4,5 4,5 4,5

4,6

4,4

4,64,6

4,7

4,8

4,2

4,3

4,4

4,5

4,6

4,7

4,8

4,9

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

feb-0

7Evolución de la Tasa de

Desempleo en EE.UU. (en %)

Diferencias entre los comunicados del FOMC del 31/01/07 y del 21/03/07

31/01/07

El Comité juzga que persisten algunos riesgos inflacionarios. El momento y la magnitud de cualquier restricción adicional de la política monetaria que pudiera requerirse dependerá….

21/03/07

En estas circunstancias, la preocupación principal del Comité sigue siendo que la inflación no se modere como se espera. Los ajustes futuros de la política monetaria dependerán ….

Más allá de la volatilidad de los últimos

meses, los precios de las materias

primas se mantienen altos.

194,7

125,7

(+25,1% )

159,3

116,8(+19,3% )

287,30

143,4

(+40,3% )

110

130

150

170

190

210

230

250

270

290

310

01-fe

b-0

5

10-m

ar-0

5

16-a

br-0

5

23-m

ay-0

5

29-ju

n-0

5

05-a

go-0

5

11-se

p-0

5

18-o

ct-05

24-n

ov-0

5

31-d

ic-05

06-fe

b-0

6

15-m

ar-0

6

21-a

br-0

6

28-m

ay-0

6

04-ju

l-06

10-a

go-0

6

16-se

p-0

6

23-o

ct-06

29-n

ov-0

6

05-e

ne-0

7

11-fe

b-0

7

20-m

ar-0

7

General Alimentos Metales

Evolución del The Economist Commodity Price Index

(2000=100)

30,96

25

35

45

55

65

75

85

31-d

ic-04

09-fe

b-0

5

21-m

ar-0

5

28-a

br-0

5

07-ju

n-0

5

15-ju

l-05

24-a

go-0

5

03-o

ct-05

10-n

ov-0

5

20-d

ic-05

25-e

ne-0

6

06-m

ar-0

6

13-a

br-0

6

23-m

ay-0

6

30-ju

n-0

6

09-a

go-0

6

18-se

p-0

6

26-o

ct-06

05-d

ic-06

16-e

ne-0

7

23-fe

b-0

7

Evolución del precio del petróleo WTI respecto al promedio 2000-

2004 Actualmente, el precio del petróleo está un 101,2% por encima del precio promedio del período 2000-2004

334,26

300

325

350

375

400

425

450

475

500

525

550

31-d

ic-04

26-e

ne-0

521-fe

b-0

517-m

ar-0

512-a

br-0

506-m

ay-0

501-ju

n-0

527-ju

n-0

521-ju

l-05

16-a

go-0

509-se

p-0

505-o

ct-05

31-o

ct-05

24-n

ov-0

520-d

ic-05

13-e

ne-0

609-fe

b-0

607-m

ar-0

631-m

ar-0

627-a

br-0

623-m

ay-0

616-ju

n-0

612-ju

l-06

07-a

go-0

631-a

go-0

626-se

p-0

620-o

ct-06

15-n

ov-0

611-d

ic-06

05-e

ne-0

701-fe

b-0

727-fe

b-0

723-m

ar-0

7Evolución del precio del trigo con respecto al promedio 2000-2004

El precio promedio del período 2000-2004 fue de US$ 122,82 por tonelada, actualmente estamos un 45,8% por encima de dicho nivel.

El precio promedio del período 2000-2004 fue de US$ 122,82 por tonelada, actualmente estamos un 45,8% por encima de dicho nivel.

570,43

500

525

550

575

600

625

650

675

700

725

750

775

800

31-d

ic-04

26-e

ne-0

521-fe

b-0

517-m

ar-0

512-a

br-0

506-m

ay-0

501-ju

n-0

527-ju

n-0

521-ju

l-05

16-a

go-0

509-se

p-0

505-o

ct-05

31-o

ct-05

24-n

ov-0

520-d

ic-05

13-e

ne-0

609-fe

b-0

607-m

ar-0

631-m

ar-0

627-a

br-0

623-m

ay-0

616-ju

n-0

612-ju

l-06

07-a

go-0

631-a

go-0

626-se

p-0

620-o

ct-06

15-n

ov-0

611-d

ic-06

05-e

ne-0

701-fe

b-0

727-fe

b-0

723-m

ar-0

7Evolución del precio de la soja con respecto al promedio 2000-2004

El precio promedio del período 2000-2004 fue de US$ 209,60 por tonelada, actualmente estamos un 35,2% por encima de dicho nivel.

El precio promedio del período 2000-2004 fue de US$ 209,60 por tonelada, actualmente estamos un 35,2% por encima de dicho nivel.

227,56

150175200225250275300325350375400425450475500525550

31-d

ic-04

26-e

ne-0

521-fe

b-0

517-m

ar-0

512-a

br-0

506-m

ay-0

501-ju

n-0

527-ju

n-0

521-ju

l-05

16-a

go-0

509-se

p-0

505-o

ct-05

31-o

ct-05

24-n

ov-0

520-d

ic-05

13-e

ne-0

609-fe

b-0

607-m

ar-0

631-m

ar-0

627-a

br-0

623-m

ay-0

616-ju

n-0

612-ju

l-06

07-a

go-0

631-a

go-0

626-se

p-0

620-o

ct-06

15-n

ov-0

611-d

ic-06

05-e

ne-0

701-fe

b-0

727-fe

b-0

723-m

ar-0

7Evolución del precio del maíz con respecto al promedio 2000-2004

El precio promedio del período 2000-2004 fue de US$ 89,59 por tonelada, actualmente estamos un 80,5% por encima de dicho nivel.

El precio promedio del período 2000-2004 fue de US$ 89,59 por tonelada, actualmente estamos un 80,5% por encima de dicho nivel.

La calma parece haber retornado a los

mercados financieros internacionales.

Evolución del Indice MSCI World

121,39

111,51

98,90100,00

95

100

105

110

115

120

125

30-d

ic-05

11-en

e-06

23-en

e-06

02-feb

-06

14-feb

-06

24-feb

-06

08-m

ar-06

20-m

ar-06

30-m

ar-06

11-ab

r-06

21-ab

r-06

03-m

ay-06

15-m

ay-06

25-m

ay-06

06-ju

n-0

616-ju

n-0

628-ju

n-0

610-ju

l-06

20-ju

l-06

01-ag

o-0

611-ag

o-0

623-ag

o-0

604-sep

-06

14-sep

-06

26-sep

-06

06-o

ct-06

18-o

ct-06

30-o

ct-06

09-n

ov-0

621-n

ov-0

601-d

ic-06

13-d

ic-06

25-d

ic-06

04-en

e-07

16-en

e-07

26-en

e-07

07-feb

-07

19-feb

-07

01-m

ar-07

13-m

ar-07

23-m

ar-07

Desde el 13 de junio hasta ahora el Indice MSCI World acumula una suba del 22,7%

Evolución del Indice MSCI Emerging Market

130,71

124,47

94,17

100,00

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

30-d

ic-05

11-en

e-06

23-en

e-06

02-feb

-06

14-feb

-06

24-feb

-06

08-m

ar-06

20-m

ar-06

30-m

ar-06

11-ab

r-06

21-ab

r-06

03-m

ay-06

15-m

ay-06

25-m

ay-06

06-ju

n-0

616-ju

n-0

628-ju

n-0

610-ju

l-06

20-ju

l-06

01-ag

o-0

611-ag

o-0

623-ag

o-0

604-sep

-06

14-sep

-06

26-sep

-06

06-o

ct-06

18-o

ct-06

30-o

ct-06

09-n

ov-0

621-n

ov-0

601-d

ic-06

13-d

ic-06

25-d

ic-06

04-en

e-07

16-en

e-07

26-en

e-07

07-feb

-07

19-feb

-07

01-m

ar-07

13-m

ar-07

23-m

ar-07

Desde el 13 de junio hasta la fecha, el Indice MSCI EmergingMarket acumula una suba del 38,8%.

Ev. de la Tasa de Interés de los Bonos a 2 años en EE.UU. respecto al prom.

2000-2004 (en %)

4,61

5,27

3,092,8

3,3

3,8

4,3

4,8

5,3

5,8

31-d

ic-04

25-e

ne-0

5

17-fe

b-0

514-m

ar-0

5

06-a

br-0

529-a

br-0

5

24-m

ay-0

516-ju

n-0

5

11-ju

l-05

03-a

go-0

526-a

go-0

5

20-se

p-0

513-o

ct-05

07-n

ov-0

530-n

ov-0

5

23-d

ic-05

16-e

ne-0

6

08-fe

b-0

603-m

ar-0

6

28-m

ar-0

620-a

br-0

6

15-m

ay-0

607-ju

n-0

6

30-ju

n-0

625-ju

l-06

17-a

go-0

611-se

p-0

6

04-o

ct-06

27-o

ct-06

21-n

ov-0

614-d

ic-06

08-e

ne-0

731-e

ne-0

7

23-fe

b-0

720-m

ar-0

7

2 añosPromedio 2000-2004

Tasa de Interés promedio 2000-2004 de los Bonos a 2 años en

EE.UU.: 3,33%

Ev. de la Tasa de Interés de los Bonos a 10 años en EE.UU respecto al prom.

2000-2004 (en %)

4,61

4,21 3,90

5,24

3,8

4,0

4,2

4,4

4,6

4,8

5,0

5,2

5,4

31-d

ic-04

25-en

e-05

17-feb

-05

14-m

ar-05

06-ab

r-05

29-ab

r-05

24-m

ay-05

16-ju

n-0

511-ju

l-05

03-ag

o-0

526-ag

o-0

520-sep

-05

13-o

ct-05

07-n

ov-0

530-n

ov-0

523-d

ic-05

16-en

e-06

08-feb

-06

03-m

ar-06

28-m

ar-06

20-ab

r-06

15-m

ay-06

07-ju

n-0

630-ju

n-0

625-ju

l-06

17-ag

o-0

611-sep

-06

04-o

ct-06

27-o

ct-06

21-n

ov-0

614-d

ic-06

08-en

e-07

31-en

e-07

23-feb

-07

20-m

ar-07

10 años

Promedio 2000-2004

Tasa de Interés promedio2000-2004 de los Bonos a 10 años en EE.UU.: 4,77%

Tasa de Interés promedio2000-2004 de los Bonos a 10 años en EE.UU. : 4,77%

Evolución de la Cotización del Euro

(US$ por Euro)1,355

1,168

1,329

1,14

1,17

1,2

1,23

1,26

1,29

1,32

1,35

1,38

31-d

ic-04

25-e

ne-0

517-fe

b-0

514-m

ar-0

506-a

br-0

529-a

br-0

524-m

ay-0

516-ju

n-0

511-ju

l-05

03-a

go-0

526-a

go-0

520-se

p-0

513-o

ct-05

07-n

ov-0

530-n

ov-0

523-d

ic-05

16-e

ne-0

608-fe

b-0

603-m

ar-0

628-m

ar-0

620-a

br-0

615-m

ay-0

607-ju

n-0

630-ju

n-0

625-ju

l-06

17-a

go-0

611-se

p-0

604-o

ct-06

27-o

ct-06

21-n

ov-0

614-d

ic-06

08-e

ne-0

731-e

ne-0

723-fe

b-0

720-m

ar-0

7

Actualmente el Euro se ubica en el nivel más alto en dos años con respecto al dólar.

Evolución de la Cotización del Yen (Yenes por US$)

121,73

102,63

118,07

95

100

105

110

115

120

125

31-dic-04

25-ene-05

17-feb-05

14-mar-05

06-abr-05

29-abr-05

24-may-05

16-jun

-0511-ju

l-0503-ag

o-05

26-ago

-0520-sep

-0513-o

ct-0507-n

ov-05

30-no

v-05

23-dic-05

16-ene-06

08-feb-06

03-mar-06

28-mar-06

20-abr-06

15-may-06

07-jun

-06

30-jun

-0625-ju

l-0617-ag

o-06

11-sep-06

04-oct-06

27-oct-06

21-no

v-0614-d

ic-0608-en

e-07

31-ene-07

23-feb-07

20-mar-07

La Economía Argentina a comienzos

del 2007.

(i) La economía continúa creciendo fuerte, y es esperable que esta tendencia continúe en el 2007, aunque a menor ritmo.

(ii) La gran duda es qué tan significativa será la restricción energética.

(iii) Hasta las elecciones de octubre, no hay que esperar ningún cambio significativo en la política económica.

(iv) Mientras el presidente Kirchner siga controlando la “caja”, y el contexto internacional continúe favorable, no habrá problemas significativos a nivel de la economía argentina.

Argentina

2004 2005 2006 2007(e)

PBI (%) 9,0 9,2 8,5 7,8

Inflación (%) 6,1 12,3 9,8 10,0

Tipo de Cambio 2,97 3,031 3,06 3,1656

Balanza Comercial (US$) 12.133 11.321 12.409 11.694

Cuenta Corriente (US$) 3.029 4.900 8.053 6.165

Resultado Primario ($) 17.322 19.622 23.158 25.085

Inversión (%) 34,5 22,7 18,7 15,8

Consumo (%) 9,4 8,9 7,7 7,1

ARGENTINA

1,6

2,6 2,6

2,2

2,82,7 2,7

1,5

1,9 1,8

0,9

2,3

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

Variación Trimestral del PBI en Argentina (Datos

desestacionalizados, en %) La expansión del cuarto trimestre del 2006 marcó el decimonoveno registro consecutivo con variación positiva

8,78,0

10,4

9,2

7,7

8,7

11,3

7,1

8,69,0 8,89,3

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6Variación Interanual del PBI en

Argentina (en %)

9,69,79,8

12,3

6,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

dic-0

4en

e-05

feb-0

5m

ar-ab

r-05

may-

jun-0

5ju

l-05

ago-0

5sep

-05

oct-0

5nov-0

5dic-0

5en

e-06

feb-0

6m

ar-ab

r-06

may-

jun-0

6ju

l-06

ago-0

6sep

-06

oct-0

6nov-0

6dic-0

6en

e-07

feb-0

7Variación en 12 meses del IPC (en

%)

En el 2006, el Gobierno argentino logró su objetivo de tener una inflación de sólo un dígito.

46.569 47.218

34.414

40.013

11.96812.41012.067

11.321

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

dic

-04

en

e-0

5

feb

-05

mar-0

5

ab

r-05

may-0

5

jun

-05

jul-0

5

ag

o-0

5

sep

-05

oct-0

5

no

v-0

5

dic

-05

en

e-0

6

feb

-06

mar-0

6

ab

r-06

may-0

6

jun

-06

jul-0

6

ag

o-0

6

sep

-06

oct-0

6

no

v-0

6

dic

-06

en

e-0

7

feb

-07

Exportaciones Importaciones SBC

En el año 2006, tanto las exportaciones como las importaciones marcaron nuevos récord históricos

Evolución de las exportaciones, importaciones y el SBC (Ac. 12 meses,

MM US$)

6.178

5.062

4.0713.278

4.506

5.625

6.5367.212

8.053

3.026

7.021

3.063

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6Evolución del saldo de la Cuenta

Corriente (Ac. 12 meses, MM US$)

36.190

18.579

28.076

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

30/1

2/2

005

30/0

1/2

006

28/0

2/2

006

30/0

3/2

006

30/0

4/2

006

30/0

5/2

006

30/0

6/2

006

30/0

7/2

006

30/0

8/2

006

30/0

9/2

006

30/1

0/2

006

30/1

1/2

006

30/1

2/2

006

30/0

1/2

007

28/0

2/2

007

Evolución de las reservas en Argentina (MM US$)

23.189,7

11.053,9

12.135,8

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

jun-0

3ju

l-03

ago-0

3sep

-03

oct-0

3nov-0

3dic-0

3en

e-04

feb-0

4m

ar-04

abr-0

4m

ay-04

jun-0

4ju

l-04

ago-0

4sep

-04

oct-0

4nov-0

4dic-0

4en

e-05

feb-0

5m

ar-05

abr-0

5m

ay-05

jun-0

5ju

l-05

ago-0

5sep

-05

oct-0

5nov-0

5dic-0

5en

e-06

feb-0

6m

ar-06

abr-0

6m

ay-06

jun-0

6ju

l-06

ago-0

6sep

-06

oct-0

6nov-0

6dic-0

6en

e-07

Superavit Primario Intereses Resultado Financiero

Evolución del resultado del SPNF (Ac. 12 meses, MM $)

En el 2006, el SPNF de Argentina obtuvo un superávit primario récord de $ 23.157,9 millones, equivalente al 3,53% del PBI

1543,31

1938,90

1497,17

2085,51

1350

1450

1550

1650

1750

1850

1950

2050

2150

2250

31-d

ic-05

12-e

ne-0

625-e

ne-0

607-fe

b-0

620-fe

b-0

603-m

ar-0

616-m

ar-0

629-m

ar-0

611-a

br-0

624-a

br-0

605-m

ay-0

618-m

ay-0

631-m

ay-0

613-ju

n-0

626-ju

n-0

607-ju

l-06

20-ju

l-06

02-a

go-0

615-a

go-0

628-a

go-0

608-se

p-0

621-se

p-0

604-o

ct-06

17-o

ct-06

30-o

ct-06

10-n

ov-0

623-n

ov-0

606-d

ic-06

19-d

ic-06

03-e

ne-0

716-e

ne-0

729-e

ne-0

709-fe

b-0

722-fe

b-0

707-m

ar-0

720-m

ar-0

7

Evolución del Merval de Argentina

672,85

485,94

637,80

509,18

450

500

550

600

650

700

750

31-d

ic-05

12-e

ne-0

625-e

ne-0

607-fe

b-0

620-fe

b-0

603-m

ar-0

616-m

ar-0

629-m

ar-0

611-a

br-0

624-a

br-0

605-m

ay-0

618-m

ay-0

631-m

ay-0

613-ju

n-0

626-ju

n-0

607-ju

l-06

20-ju

l-06

02-a

go-0

615-a

go-0

628-a

go-0

608-se

p-0

621-se

p-0

604-o

ct-06

17-o

ct-06

30-o

ct-06

10-n

ov-0

623-n

ov-0

606-d

ic-06

19-d

ic-06

03-e

ne-0

716-e

ne-0

729-e

ne-0

709-fe

b-0

722-fe

b-0

707-m

ar-0

720-m

ar-0

7Evolución del Merval de Argentina

(en US$)

3,10

3,0333,0313,02

3,03

3,04

3,05

3,06

3,07

3,08

3,09

3,10

3,11

31-d

ic-05

12-e

ne-0

625-e

ne-0

607-fe

b-0

620-fe

b-0

603-m

ar-0

616-m

ar-0

629-m

ar-0

611-a

br-0

624-a

br-0

605-m

ay-0

618-m

ay-0

631-m

ay-0

613-ju

n-0

626-ju

n-0

607-ju

l-06

20-ju

l-06

02-a

go-0

615-a

go-0

628-a

go-0

608-se

p-0

621-se

p-0

604-o

ct-06

17-o

ct-06

30-o

ct-06

10-n

ov-0

623-n

ov-0

606-d

ic-06

19-d

ic-06

03-e

ne-0

716-e

ne-0

729-e

ne-0

709-fe

b-0

722-fe

b-0

707-m

ar-0

720-m

ar-0

7Evolución del Peso Argentino

($ por US$)

181

218

498

150175200225250275300325350375400425450475500525550

30-d

ic-05

12-e

ne-0

625-e

ne-0

607-fe

b-0

620-fe

b-0

603-m

ar-0

616-m

ar-0

629-m

ar-0

611-a

br-0

625-a

br-0

608-m

ay-0

619-m

ay-0

602-ju

n-0

615-ju

n-0

628-ju

n-0

611-ju

l-06

24-ju

l-06

04-a

go-0

617-a

go-0

630-a

go-0

612-se

p-0

625-se

p-0

606-o

ct-06

19-o

ct-06

01-n

ov-0

614-n

ov-0

627-n

ov-0

608-d

ic-06

21-d

ic-06

03-e

ne-0

716-e

ne-0

729-e

ne-0

709-fe

b-0

722-fe

b-0

707-m

ar-0

720-m

ar-0

7

Evolución del Riesgo País de Argentina (puntos básicos)

Brasil y el desafío de acelerar el

crecimiento, manteniendo los equilibrios

macroeconómicos alcanzados.

Brasil

(i) Si bien desde el punto de vista fiscal, externo y financiero, el panorama de la economía de Brasil es muy auspicioso, el panorama en materia de crecimiento económico es decepcionante.

(ii) Sin reformas estructurales, es muy difícil que Brasil pueda aumentar sustancialmente el ritmo de crecimiento económico.

(iii) Existen dudas respecto a que el presidente Lula consiga los apoyos políticos para llevar adelante las reformas estructurales en su segundo mandato.

(iv) Brasil está perdiendo la competencia frente a India y China.

2005 2006 2007(e) 2008(e)

PBI (%) 2,90 2,90 3,50 3,55

Actividad Industrial (%) 3,10 2,80 4,00 4,50

Inflación (IPCA) 5,69 3,14 3,87 4,00

Tipo de Cambio 2,34 2,14 2,12 2,20

Tasa SELIC 18,00 13,25 11,50 10,50

Balanza Comercial (US$) 44.764 46.077 39.600 35.000

Cuenta Corriente (US$) 14.199 13.528 8.000 4.250

IED (US$) 15.066 18.782 18.000 18.000

BRASIL

Variación Trimestral del PBI en Brasil (Datos desestacionalizados,

en %)

1,4

-1,2

1,1

0,80,7 0,6

0,2

0,8

2,0

0,81,2

1,4

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

Variación Interanual PBI en Brasil (Datos desestacionalizados, en %)

5,9

1,0

3,8

3,2

1,4 1,2

2,7

4,8

4,1

5,1

3,3

3,9

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

4,3

1,3

2,7

1,1

5,7

2,9 2,9

5,14,7

7,3 7,2

6,4 6,6

5,3

4,1 4,3

7,2

8,59,2

8,4 8,3

9,1

10,1 10,4 10,710,0

8,0

10,0

0

2

4

6

8

10

12

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Brasil Rusia India China

Crecimiento anual del PBI de los BRICs (en %)

7,6

5,69

3,14 3,02

0,0

5,0

10,0

dic-0

4en

e-05

feb-0

5m

ar-ab

r-05

may-

jun-0

5ju

l-05

ago-0

5sep

-05

oct-0

5nov-0

5dic-0

5en

e-06

feb-0

6m

ar-ab

r-06

may-

jun-0

6ju

l-06

ago-0

6sep

-06

oct-0

6nov-0

6dic-0

6en

e-07

feb-0

7Variación en 12 meses del IPCA

(en %)

118.314

96.473

140.517137.471

45.95844.80533.713

46.077

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

dic-04

ene-05

feb-05

mar-05

abr-05

may-05

jun

-05

jul-05

ago

-05

sep-05

oct-05

no

v-05

dic-05

ene-06

feb-06

mar-06

abr-06

may-06

jun

-06

jul-06

ago

-06

sep-06

oct-06

no

v-06

dic-06

ene-07

feb-07

Exportaciones Importaciones SBC

Desde mediados del 2003, tanto las exportaciones como las importaciones brasileñas han mostrado una tendencia creciente.

Evolución de las exportaciones, importaciones y el SBC (Ac. 12 meses,

MM US$)

11.683

14.215 13.52814.107

02000

40006000

800010000

1200014000

1600018000

20000

dic-0

4en

e-05

feb-0

5m

ar-ab

r-05

may-

jun-0

5ju

l-05

ago-0

5sep

-05

oct-0

5nov-0

5dic-0

5en

e-06

feb-0

6m

ar-ab

r-06

may-

jun-0

6ju

l-06

ago-0

6sep

-06

oct-0

6nov-0

6dic-0

6en

e-07

feb-0

7Evolución del saldo de la Cuenta Corriente (acumulado 12 meses,

MM US$)El año 2006 marcó el cuarto año consecutivo con superávit de cuenta corriente.

34.35232.311

29.28129.829

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

dic-0

4en

e-05

feb-0

5m

ar-ab

r-05

may-

jun-0

5ju

l-05

ago-0

5sep

-05

oct-0

5nov-0

5dic-0

5en

e-06

feb-0

6m

ar-ab

r-06

may-

jun-0

6ju

l-06

ago-0

6sep

-06

oct-0

6nov-0

6dic-0

6en

e-07

feb-0

7Evolución del saldo del Balance

Básico (acumulado 12 meses, MM US$)

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

en

e-0

5

feb

-05

mar-0

5

ab

r-05

may

-05

jun

-05

jul-0

5

ag

o-05

sep

-05

oct-0

5

no

v-05

dic-0

5

2005 2006 2007

Transacciones del BCB en moneda extranjera (en millones de US$)

101071

85839

53.79952.395

400004500050000550006000065000700007500080000850009000095000

100000105000110000

dic-0

4en

e-05

feb-0

5m

ar-ab

r-05

may-

jun-0

5ju

l-05

ago-0

5sep

-05

oct-0

5nov-0

5dic-0

5en

e-06

feb-0

6m

ar-ab

r-06

may-

jun-0

6ju

l-06

ago-0

6sep

-06

oct-0

6nov-0

6dic-0

6en

e-07

feb-0

7Evolución mensual de las

Reservas Internacionales en Brasil (MM US$)

-4,81

2,62

7,43

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

feb-0

5

mar-0

5

abr-0

5

may-0

5

jun-0

5

jul-0

5

ago-0

5

sep-0

5

oct-0

5

nov-0

5

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

SUPERAVIT PRIMARIO RESULTADO FINANCIERO INTERESES

Evolución del Resultado del SPNF (como porcentaje del PBI)

34,53

41,29

-1,09

25,27

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

dic-0

2

jul-0

3

feb-0

4

sep-0

4

abr-0

5

nov-0

5

jun-0

6

ene-0

7

Tasa Fija Tasa Selic TC Otras

Estructura de la Deuda Pública de Brasil (en %)

51,751,4

57,3

49,7

40,0

42,044,0

46,048,0

50,0

52,054,0

56,058,0

60,0

jul-0

3

oct-0

3

ene-0

4

abr-0

4

jul-0

4

oct-0

4

ene-0

5

abr-0

5

jul-0

5

oct-0

5

ene-0

6

abr-0

6

jul-0

6

oct-0

6

ene-0

7Deuda líquida total del Sector

Público (% del PBI)

45.532

32.848

41.979

33.507

30.000

32.000

34.000

36.000

38.000

40.000

42.000

44.000

46.000

48.000

31-d

ic-05

12-e

ne-0

625-e

ne-0

607-fe

b-0

620-fe

b-0

603-m

ar-0

616-m

ar-0

629-m

ar-0

611-a

br-0

624-a

br-0

605-m

ay-0

618-m

ay-0

631-m

ay-0

613-ju

n-0

626-ju

n-0

607-ju

l-06

20-ju

l-06

02-a

go-0

615-a

go-0

628-a

go-0

608-se

p-0

621-se

p-0

604-o

ct-06

17-o

ct-06

30-o

ct-06

10-n

ov-0

623-n

ov-0

606-d

ic-06

19-d

ic-06

03-e

ne-0

716-e

ne-0

729-e

ne-0

709-fe

b-0

722-fe

b-0

707-m

ar-0

720-m

ar-0

7 Evolución del Bovespa de Brasil

22.103,2

14.200,0

20.397,9

14.321,813.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

21.000

22.000

23.000

31-d

ic-05

12-e

ne-0

625-e

ne-0

607-fe

b-0

620-fe

b-0

603-m

ar-0

616-m

ar-0

629-m

ar-0

611-a

br-0

624-a

br-0

605-m

ay-0

618-m

ay-0

631-m

ay-0

613-ju

n-0

626-ju

n-0

607-ju

l-06

20-ju

l-06

02-a

go-0

615-a

go-0

628-a

go-0

608-se

p-0

621-se

p-0

604-o

ct-06

17-o

ct-06

30-o

ct-06

10-n

ov-0

623-n

ov-0

606-d

ic-06

19-d

ic-06

03-e

ne-0

716-e

ne-0

729-e

ne-0

709-fe

b-0

722-fe

b-0

707-m

ar-0

720-m

ar-0

7Evolución del Bovespa de Brasil

(en US$)

2,06

2,336

2,055

2,338

2,00

2,05

2,10

2,15

2,20

2,25

2,30

2,35

2,40

31-d

ic-05

12-e

ne-0

625-e

ne-0

607-fe

b-0

620-fe

b-0

603-m

ar-0

616-m

ar-0

629-m

ar-0

611-a

br-0

624-a

br-0

605-m

ay-0

618-m

ay-0

631-m

ay-0

613-ju

n-0

626-ju

n-0

607-ju

l-06

20-ju

l-06

02-a

go-0

615-a

go-0

628-a

go-0

608-se

p-0

621-se

p-0

604-o

ct-06

17-o

ct-06

30-o

ct-06

10-n

ov-0

623-n

ov-0

606-d

ic-06

19-d

ic-06

03-e

ne-0

716-e

ne-0

729-e

ne-0

709-fe

b-0

722-fe

b-0

707-m

ar-0

720-m

ar-0

7

Evolución del Real en Brasil

(Reales por US$)

214

175

185

305289

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

30-d

ic-05

12-e

ne-0

625-e

ne-0

607-fe

b-0

620-fe

b-0

603-m

ar-0

616-m

ar-0

629-m

ar-0

611-a

br-0

625-a

br-0

608-m

ay-0

619-m

ay-0

602-ju

n-0

615-ju

n-0

628-ju

n-0

611-ju

l-06

24-ju

l-06

04-a

go-0

617-a

go-0

630-a

go-0

612-se

p-0

625-se

p-0

606-o

ct-06

19-o

ct-06

01-n

ov-0

614-n

ov-0

627-n

ov-0

608-d

ic-06

21-d

ic-06

03-e

ne-0

716-e

ne-0

729-e

ne-0

709-fe

b-0

722-fe

b-0

707-m

ar-0

720-m

ar-0

7

Evolución del Riesgo País de

Brasil (puntos básicos)

Uruguay: La Continuidad de la

bonanza externa asegura que también el

2007 será un buen año para la economía

uruguaya.

Uruguay: La Continuidad de la bonanza externa asegura que también el 2007 será un buen año para la economía uruguaya.

(i) El contexto internacional extraordinariamente favorable ha permitido un muy buen desempeño de la

economía uruguaya en el 2006, que seguramente se extenderá al menos en este año.

(ii) La continuidad del crecimiento en el tiempo dependerá de que el gobierno profundice en las

reformas estructurales (tamaño y eficiencia y eficacia del gasto público; empresas estatales; mejorar

inserción internacional; mayor flexibilidad y competencia en los mercados de bienes, servicios y

factores productivos; etc), y de que el contexto internacional no cambie muy desfavorablemente.

2004 2005 2006 2007(e)

PBI (%) 11,8 6,6 7,0 4,3

Inflación (%) 7,59 4,90 6,38 6,24

Tipo de Cambio 26,5 23,63 24,45 24,70

Balanza Comercial (US$) -183 -462 -822 -950

Cuenta Corriente (US$) 42,5 27,5 -350 -500

Resultado Primario (%) 3,9 3,5 3,7 3,9

Inversión (%) 27,5 20,2 24,7 17,9

Consumo (%) 11,4 2,5 8,6 4,9

(e) Proyecciones propias

URUGUAY

2005 2006 2007

IPC (%)

- Dic/Dic 4,90 6,38 6,24 - Prom. 4,70 6,40 6,44

Tipo de Cambio (%) (1)

- Dic/Dic -11,03 3,36 0,91 - Prom. -14,76 -1,65 1,37

Tipo de Cambio ($ x US$)

- Dic/Dic 24,15 24,45 24,70 - Prom. 24,47 24,06 24,39

IPC en dólares (%)

- Dic/Dic 17,91 2,92 5,28 - Prom. 22,63 8,07 4,99

(1) Promedio mensual

Precios, Salarios y Tipo de Cambio

2005 2006 2007

Salarios Reales (Total)

- Dic/Dic 4,53 3,73 5,48 - Prom. 4,58 4,39 5,72

Sal. Real (Sector Público)

- Dic/Dic 4,27 1,66 5,75 - Prom. 5,65 3,25 5,84

Sal. Real (Sector Privado)

- Dic/Dic 4,66 4,83 5,34 - Prom. 4,02 4,99 5,66

Sal. en US$ (Total)

- Dic/Dic 23,25 6,76 11,04 - Prom. 28,27 12,75 10,99

Sal. en US$ (Sec. Público)

- Dic/Dic 22,94 4,63 11,19 - Prom. 29,51 11,54 11,12

Sal. en US$ (Sec. Priv.)

- Dic/Dic 23,40 7,90 10,96 - Prom. 27,61 13,40 10,93

Precios, Salarios y Tipo de Cambio

2,6

3,9

2,9

1,8

0,80,4

2,5

1,82,0

0,6

3,1

1,31,0

3,5

4,4

3,0

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

I' 03

II' 03

III' 03

IV' 0

3

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

Variación Trimestral del PBI de Uruguay (Datos

desestacionalizados, en %) Con el crecimiento del 1,0% que tuvo el Con el crecimiento del 1,0% que tuvo el PBI en el cuarto trimestre de 2006, la PBI en el cuarto trimestre de 2006, la economía uruguaya acumula dieciséis economía uruguaya acumula dieciséis trimestres consecutivos de crecimiento.trimestres consecutivos de crecimiento.

42,2%

-24,5%

107,29

75,4770

75

80

85

90

95

100

105

110

III' 98

IV' 9

8I' 9

9II' 9

9III' 9

9IV

' 99

I' 00

II' 00

III' 00

IV' 0

0I' 0

1II' 0

1III' 0

1IV

' 01

I' 02

II' 02

III' 02

IV' 0

2I' 0

3II' 0

3III' 0

3IV

' 03

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4I' 0

5II' 0

5III' 0

5IV

' 05

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6Evolución del PBI (Base

III’98=100)

El índice de volumen físico de producción alcanzó un nuevo récord histórico, ubicándose un 7,3% por encima del máximo nivel alcanzado previo al comienzo de la recesión económica.

18,022,0

12,7

24,7

7,011,8

2,2

-11,1

-3,4

6,6

-1,5-2,8

-34,5

-9,1-13,0-9,9

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

PBI Formación Bruta de Capital

Evolución Anual del PBI y de la Formación Bruta de Capital (en %)

-16,9

2,0

7,0

11,8

2,2

-11,1

-3,4

6,6

-1,5-2,8

9,3

3,2

10,6

-2,0

-1,6-1,5

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

PBI Consumo Privado

Evolución Anual del PBI y del Consumo Privado (en %)

15,3 14,4

10,612,2

13,3 14,1

16,417,318,7

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

18,0

21,0

24,0

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

Formación Bruta de Capital como porcentaje del PBI

El ratio FBC/PBI aún se ubica bastante por debajo del 20%, que serían los niveles mínimos como para justificar un crecimiento del orden del 4% por año de forma permanente

107,29

75,47

121,2

117,55

80,08

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

III' 98

IV' 9

8I' 9

9II' 9

9III' 9

9IV

' 99

I' 00

II' 00

III' 00

IV' 0

0I' 0

1II' 0

1III' 0

1IV

' 01

I' 02

II' 02

III' 02

IV' 0

2I' 0

3II' 0

3III' 0

3IV

' 03

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4I' 0

5II' 0

5III' 0

5IV

' 05

I' 06

II' 06

III' 06

IV' 0

6

Uruguay Brasil Argentina

Evolución del PBI (Base III’98=100)

6,756,81

6,38

4,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

feb-0

7Variación Interanual de la

Inflación en Uruguay (en %)

En 2006 la tasa de inflación se ubicó dentro del rango objetivo del BCU, que era de entre un 4,5% y un 6,5%.

4,535,14

5,90

3,73

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

ene-0

7

Evolución en 12 meses móviles del Indice de Salario Real en

Uruguay (en %)En 2006 los salarios reales del sector público aumentaron un 1,66% y un 4,83% a nivel del sector privado

13,4

10,09,153,6

55,456,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

50,0

51,0

52,0

53,0

54,0

55,0

56,0

57,0

Tasa de Desempleo (eje izq.) Tasa de Empleo (eje der.)

Evolución de la Tasa de Desempleo y Empleo (en %)

Evolución de las Exportaciones, Importaciones y SBC (Ac. 12 meses, en

mill. de US$)

2.922

3.416,9

3.952,3

-822,6

-462,0

-192

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

dic-0

4

ene-0

5

feb-0

5

mar-0

5

abr-0

5

may-0

5

jun-0

5

jul-0

5

ago-0

5

sep-0

5

oct-0

5

nov-0

5

dic-0

5

ene-0

6

feb-0

6

mar-0

6

abr-0

6

may-0

6

jun-0

6

jul-0

6

ago-0

6

sep-0

6

oct-0

6

nov-0

6

dic-0

6

-1000

-900

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

Exportaciones Importaciones SBC (eje der.)

-8,230,0

-181,6

168,0

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

I' 03

II' 03

III' 03

IV' 0

3

I' 04

II' 04

III' 04

IV' 0

4

I' 05

II' 05

III' 05

IV' 0

5

I' 06

II' 06

III' 06

Evolución del Saldo en Cuenta Corriente

(AC. 12 meses en mill. de US$)Mas allá del deterioro que viene mostrando el saldo de la cuenta corriente, es claro que el sector externo de la economía no muestra ningún tipo de problemas, gracias al fuerte aumento en los ingresos de capitales.

Evolución de los Activos de Reserva del

BCU (en mill. de US$)

3.259

2.630

3.783

3.078

2.500

2.700

2.900

3.100

3.300

3.500

3.700

3.900

30-d

ic-05

13-en

e-06

26-en

e-06

08-feb

-06

21-feb

-06

08-m

ar-06

21-m

ar-06

03-ab

r-06

18-ab

r-06

02-m

ay-06

15-m

ay-06

29-m

ay-06

09-ju

n-0

623-ju

n-0

606-ju

l-06

20-ju

l-06

02-ag

o-0

615-ag

o-0

629-ag

o-0

612-sep

-06

25-sep

-06

06-o

ct-06

20-o

ct-06

03-n

ov-0

616-n

ov-0

629-n

ov-0

612-d

ic-06

26-d

ic-06

09-en

e-07

22-en

e-07

02-feb

-07

15-feb

-07

02-m

ar-07

15-m

ar-07

Cancelación de la deuda con el Fondo Monetario

Internacional

Resultado del Sector Público (Ac. 12 meses, en mill. de US$)

-16,1

326,1

695,7

519,1627,0

654,2

-544,4

-351,5

-143,5-257,1 -149,3

-184,9

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

dic-0

2

mar-0

3

jun-0

3

sep-0

3

dic-0

3

mar-0

4

jun-0

4

sep-0

4

dic-0

4

mar-0

5

jun-0

5

sep-0

5

dic-0

5

mar-0

6

jun-0

6

sep-0

6

dic-0

6

RESULTADO PRIMARIO RESULTADO GLOBAL

Evolución del Riesgo País (puntos básicos)

169

286

150

170

190

210

230

250

270

290

310

31-dic-05

31-ene-06

02-mar-06

03-abr-06

08-may-06

08-jun

-06

11-jul-06

11-ago

-06

13-sep-06

13-oct-06

15-no

v-06

15-dic-06

18-ene-07

21-feb-07

23-mar-07

top related