la reforma educativa en mexico al debate el papel de la sociedad civil como su constructor en el...

Post on 18-Dec-2015

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

México, educación

TRANSCRIPT

  • 107107

    A lo largo de los ltimos treinta aos la educa-cin en Mxico se ha visto limitada para llegar a ser lo que deseamos como pas. Muchos facto-res han influido para que sta se haya rezagado, principalmente los de naturaleza poltica y el in-tervencionismo extremo del sindicalismo magis-terial en la direccin de la poltica educativa.

    Es destacable resaltar que pases como Co-rea del Sur, Singapur e India actualmente ten-gan sistemas educativos modernos, de calidad y altamente reconocidos a nivel internacional, cuando en la dcada de los setenta se encon-traban en menor ranking que el sistema educa-tivo mexicano.

    Es decir, estos pases se dieron a la tarea de asumir la responsabilidad de la modernizacin de su sector educativo a profundidad, convir-tindola en una poltica de Estado. Y que decir del sistema finlands, referente a seguir y llegar a ese nivel en el largo plazo, si se implementan las reformas legales y polticas necesarias para tener la educacin que merecen los nios y j-venes de Mxico.

    El tema educativo no es nuevo, los expertos en la materia, periodistas y organizaciones inter-nacionales como la OCDE, BID, FMI y la ONU han puesto desde hace varios aos en la Agen-da Internacional y de Derechos Humanos el acceso a la Educacin Bsica Universal, pero tambin han considerado que los pases ms pobres y de economas emergentes como la de

    Mxico deben orientar sus polticas pblicas educativas en el tema de calidad.

    Para el caso de la educacin en Mxico, el Estado no slo debe considerar el criterio de co-bertura y acceso universal sino enfocarlo de ma-nera integral, as como de la inclusin hacia las nuevas tecnologas. Sin embargo, existe resis-tencia a elementos de reforma e implementacin en nuevos criterios de formacin, seleccin, per-manencia y evaluacin de los principales actores del sistema educativo: Los maestros.

    No hay decisin en la materia que no pase por el visto bueno del gremio magisterial, situa-cin que afecta la educacin que reciben nues-tros nios y jvenes. En algunos casos se ha recurrido a la simulacin; donde el sindicato implementa las polticas que el gobierno ha buscado ejecutar por aos como lo son las de-nominadas: Alianza para la Calidad Educativa Evaluacin Universal para Docentes cuya caracterstica hoy resulta opcional y Concurso de asignacin a Plazas el resultado es pondera-do de acuerdo a la mayor calificacin obtenida.

    No cabe duda que la campaa puesta en marcha por organizaciones de la sociedad civil han puesto en evidencia las deficiencias en ma-teria educativa que desde hace muchos aos sufren nuestras instituciones, pero con mayor contundencia en este ao 2012. Tanto as que se han puesto en la agenda pblica, meditica y en la opinin pblica que el Estado mexicano

    La reforma educativa en Mxicoal debate: el papel de la sociedad civil como su constructor en el siglo XXI

    Mtro. Mario Vzquez Cant

  • 108

    retome la rectora de la educacin, y ha puesto al escrutinio el destino que muchos de los recur-sos asignados a la educacin se han enviado para el robustecimiento de la burocracia sindical y no para el impacto del magisterio que labora en las aulas y por ende, en la calidad de la edu-cacin que reciben los alumnos.

    En respuesta, el sindicato ha visto mermada su aceptacin social y sobre todo ha emprendi-do una contra-campaa que busca desacreditar la actuacin de la sociedad en el tema que por aos le fue vetado bajo el argumento de buscar privatizar la educacin.

    El tema de la modernizacin de los sistemas educativos en el mundo son producto de la enorme participacin e injerencia que la socie-dad civil, padres de familia, gobiernos y magiste-rio han realizado, y en el entendido que una me-jor educacin empieza por tener excelentes maestros. La clave del desarrollo y crecimiento econmico, as como la superacin de la pobre-za radica en la Educacin, he ah los datos de los pases emergente mencionados en el prrafo inicial.

    Las medidas de la sociedad civil deben con-tinuar con la labor de consolidar el tema educa-tivo en la agenda de los gobiernos federal y es-tatales, as como de los partidos polticos con representacin en las cmaras, proponiendo las siguientes polticas:

    1. Evaluacin de alumnos con instrumentos y estndares internacionales.

    2. Modernizacin y estandarizacin de planes

    de estudios en todas las escuelas normales del pas.

    3. Seleccin minuciosa de ingreso a las escue-las normales.

    4. Evaluacin Universal de Maestros frente a grupo en escuelas privadas y pblicas.

    5. Permanencia como docente en funcin del resultado de la Evaluacin Universal.

    6. Padrn Nacional de Maestros adscritos a al-guna institucin de educacin; sea inicial, b-sica, media superior y superior.

    7. Limitacin y transparencia de recursos pbli-cos destinados al sindicato y su burocracia.

    8. Concurso y asignacin de plazas sin ponde-racin de los resultados.

    9. Integracin del capital humano nacional for-mado en el extranjero al Padrn Nacional de Maestros en nivel medio superior y superior.

    10. Evaluacin Anual de Resultados de las pol-ticas pblicas educativas implementadas en el pas.

    Algunas de las propuestas no son del todo nuevas pero que se han quedado en el tintero, y deben debatirse ampliamente, medir sus alcan-ces y sobre todo debe darse consenso de los actores sin chantajes; esto es tarea de gobier-nos, maestros, padres de familia, alumnos y so-ciedad civil. Mxico se merece salir adelante y tomar las decisiones que sean lo mejor para las nuevas generaciones en materia de educacin, esta es la Era del Conocimiento, y debemos prepararnos como Nacin para los retos que esta poca nos pone en frente.

top related