la radio el proceso de producción radiofónica. el desarrollo de la radio la comunicación...

Post on 03-Feb-2016

234 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA RADIO

El proceso de producción radiofónica

El desarrollo de la Radio

• La comunicación radiofónica fue desarrollada en el siglo XIX. No tuvo un único inventor, su descubrimiento se le atribuye al italiano Guglielmo Marconi, ya que éste fue el que obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio en 1896.

En el sistema radiodifusor español existen 3 tipos de emisoras:

• Emisoras estatales, que cubren todo el territorio gracias a las diferentes estaciones que posee cada cadena, o aquellas a las que se encuentra asociada.

• Emisoras autonómicas, que emiten exclusivamente para su comunidad (aunque no todas las autonomías cuentan con este tipo de operadores).

• Emisoras locales (entre las que se encuentran las municipales, las locales de titularidad privada, las libres, las asociativas, las escolares, etc.), que radian en diferentes ciudades, pueblos o villas.

• Los programas suelen dividirse en partes llamadas secciones, que tienen unidad temática y pueden llevar título y sintonía propios, diferentes del programa en que se insertan, y pueden ser fijas u ocasionales.

Tipos de programas: 1. Informativos.

• Espacios en los que se ofrece la revisión de las noticias más relevantes acaecidas durante la jornada.

2. Culturales

• Son programas de divulgación sobre temas culturales específicos o pueden abarcar varios aspectos del mundo de la cultura.

3. Magacín

• Espacio, a modo de revista, en el que se aborda una gran variedad de temas e incluye todo tipo de géneros.

4. Dramáticos

• Los guiones son interpretadas por un conjunto de actores ayudados de los efectos escénicos pertinentes que reproducen ambientes y escenarios sonoros.

5. Musicales

• Programas en los que la música es el elemento fundamental. Pueden consistir en un simple repaso musical o en la presentación y análisis de obras. También puede haber música en directo.

6. Concursos

• Juegos consistentes en superar pruebas con el aliciente de conseguir algún premio.

7. Deportivos.

• Es uno de los espectáculos radiofónicos que atraen una gran audiencia. Pueden ser transmisiones en directo, informativos o tertulias.

8. Consultorios

• El receptor resuelve todo tipo de dudas participando directamente en la emisión: médico, sexual, jurídico...

9. Anuncios publicitarios

• Mensajes cortos y atractivos que contienen una invitación al consumo.

Según las franjas horarias,la programación de la radio suele presentar esta división:

• 1. Por las mañanas, programas más informativos: tono más frío.

• 2. Por las tardes, programas de carácter más distendido (magacines): tono amistoso, dialogante.

• 3. Por las noches, programas más íntimos, más evocadores: tono más cálido.

Material técnico de baja frecuencia.

- Locutorio- Sala de Control- Mesa mezcladora de sonido de

radio con entradas para micrófono y entradas de línea para sonido.

- Ordenador- Auriculares- Amplificadores- Rack de conexión- Cables - Mobiliario

Dispositivos de audio que podemos clasificarlos por 3 clases diferentes

de fuentes de sonido:

• 1. Micrófonos

2. Reproductores:

• Reproductores de CD• Minidisc • Reproductores

portátiles• Ordenador

(ya menos frecuentes:)• DAT • Cassette • Tornamesa

3. Fuentes externas

• Sintonizador• Llamadas de

teléfono • Híbrido digital

(Enlaces exteriores)

Pasos de realización radiofónica:

1. El primer paso será decidir qué tipo de programa se quiere hacer y de qué

secciones va a constar dicho programa:

• Presentación• Lectura de noticias, • Entrevistas• Publicidad • Teléfono abierto, etc.

2. Elaboración de guión.

• Después se redactará un guión que consiste en escribir de forma ordenada los momentos en los que intervienen la palabra hablada, la música y los efectos especiales. Suelen estructurarse en 3 columnas.

3. Transmisión o grabación:

• El tercer paso consiste en transmitir ese programa de radio. Pero el ejercicio consistirá en hacer un falso directo y grabarlo.

4. Transfer

• Si el programa ha sido grabado en el ordenador, minidisc o cassette; será necesario hacer un transfer a un CD, en formato de audio normal o como datos (wav, aiff o mp3).

Glosario de recursos sonoros

• Sintonía: nota o sucesión de notas musicales - u otros sonidos - que por si sola sitúa un espacio radiofónico; y que permite al oyente conocer, con su sola audición, que ha sintonizado.

• Careta: no es sino una sintonía - a la que puede englobar - más elaborada; con créditos o títulos fijos (aquellos que van a aparecer en todas y cada una de las emisiones de ese programa) y que puede incluir otros textos también fijos - introducción temática, declaraciones de intenciones, entradillas, etc.

• Indicativo: intervención muy breve (solo "títulos", nombres) que recuerda al oyente el programa o la emisora que está escuchando, o ambas cosas. Puede incluir sintonías o ráfagas musicales o no incluirlas. A menudo va seguido de horarias (información de la hora exacta).

• Entradilla: intervención breve (medio folio seria un máximo aconsejable) en la que el locutor centra el programa (o la "sección) que va a venir a continuación; o, sencillamente, lo/la presenta.

• Secciones: cada una de las partes diferenciadas en las que, sin formar parte de la continuidad, se puede dividir un programa.

• Sketch o escena: secciones dramatizadas que ilustran un determinado punto de interés o simplemente, ambientan y enriquecen un programa.

• Cuñas: son montajes sonoros cortos (treinta segundos -30"- sería una media, aunque pueden sobrepasar ese tiempo o no cubrirlo), dramatizados o no, que se utilizan como promoción y cuñas de contenido.

• Cuñas de promoción: sirven para dar publicidad, para anunciar: promover significa dar comienzo a una cosa, o elevar a una persona a otra categoría superior: una emisora; un programa; una "sección", etc.; y/o -y muy especialmente_ un producto comercial. También se les denomina jingles.

• Cuñas de contenido: hay quien las llama "píldoras". Se usan, sencillamente, para adornar o para conferir una mayor agilidad a los programas.

• Microespacios: espacios independientes, con su propia estructura y contenidos, que se integran dentro de un programa.

• Cortinilla: ráfaga de separación (habitualmente entre secciones), casi siempre pregrabada

• Golpes: efectos musicales muy dramáticos que subrayan y acentúan un momento, una situación, un "personaje", un "titular", etc. (en los programas informativos se los llama "puntos" y, de hecho, es con frecuencia esa función ortográfica la que cumplen en el desarrollo de la emisión).

• Otros recursos: entrevistas, tertulias, encuestas, conexiones, teléfono, invitados en el estudio, utilización de archivos grabados; trenes de efectos; "pregrabados", ruedas informativas, etc.

• Son recursos a los que se puede acudir en la "continuidad" o dentro de las demás secciones.

LA RADIO EN INTERNET Y LA RADIO CONVENCIONAL

La radio convencional

• No emite imágenes. • Los mensajes son

fugaces. • Las emisiones son

secuenciales y en tiempo real.

Diferencias entre la radio en Internet y la radio convencional:

La radio en Internet:• Emite imágenes y sonido. • Los mensajes no son fugaces. • No necesita seguir un orden de

emisión• Puede transmitir en tiempo

real (streaming) o en escucha a la carta (podcast)

Pasos para crear una emisora en Internet

• Lo mejor es empezar insertando poco a poco en la red lo que se vaya produciendo. Para que se pueda publicar en Internet cualquier material sonoro éste debe ser grabado previamente. Estos son los pasos a seguir:

• 1. En primer lugar, grabaremos nuestro documento sonoro (directamente en el PC o bien en otro soporte).

• 2. En segundo lugar, codificaremos el documento sonoro mediante un programa codificador. El proceso para codificar el sonido es muy sencillo si se siguen los pasos que el mismo programa indica. Formatos: mp3, wmv, rm, etc.

• 3. Una vez el archivo sonoro esté codificado, lo adjuntaremos en el editor-gestor de la website para, desde allí, enviarlo al servidor vía Internet donde estaría alojada la página web de nuestra emisora.

• 4. Finalmente, el servidor se encargará de hacerlo público en la Red para que sea visible y lo puedan escuchar todos los internautas.

• 5. Para lograr la transmisión en tiempo real (streaming) será necesario contratar los servicios de un servidor dedicado.

top related