la producciÓn de Ácido lÁctico a partir de suero de queso por cultivos discontinuos de...

Post on 23-Jan-2016

233 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE SUERO DE QUESO POR CULTIVOS DISCONTINUOS DE LACTOBACILLUS HELVETICUS.

Sonia Soriano-Pérez & Luisa Flores- Vélez & Pedro Alonso-Dávila & Georgina Cervantes-Cruz & Sonia Arriaga.

Carla Samara Alvarado Díaz.

Resumen.

•Lactobacillus helveticus Ácido Láctico

•Residuo de suero de queso obtenido de una lechería.

• Fermentación por lotes mostro que la -temperatura óptima 42 ° C -pH óptimo fue de 5.9

• Concentración máxima de ácido láctico de 53 g / l

• La adición de extracto de levadura (nitrógeno) no aumentó la producción de ácido láctico de manera significativa.

Los resultados obtenidos confirmaron que es posible aumentar el valor de los residuos de la industria láctea para la producción de productos de valor añadido tales como ácido láctico

Material y métodos.

Materia prima.

•El suero de queso utilizado se obtuvo directamente del descarte del tanque de coagulación de una lechería ubicada en el Estado de San Luis Potosí en México.

•0.83% proteína cruda.• 0.1% grasa cruda.• 5.4% de lactosa.• 7.1% sólidos totales • 0.7% cenizas.• humedad 93%• pH fue de 5,9.

• El suero de queso se sometió a autoclave a 121 ° C durante 15 min.

Microorganismos.

•Lactobacillus helveticus (Lyofast LH 0.91).(RAFF Zapopan, Jalisco).

•Fue reactivado en Man Rogosa Sharpe (MRS) medios de caldo a 37 ° C y pH 6,5.

•48 h anaeróbicas

•Cultivo se mantuvo a 4 ° C.

•Posteriormente, se cultiva una muestra del caldo activado en placas de agar MRS a 37 ° C durante 48 h.

•Asa de inoculación de platino.

•Transfirieron a solución de 500 ml suero de queso para comenzar el proceso de fermentación

Condiciones de Fermentación.

•Matraces de 1-L , volumen de 500 ml de suero de queso.

•La concentración celular inicial del medio era de 30 × 106 UFC / ml para L. helveticus.

•Agitador a 200 rpm durante 24 h y a una temperatura constante.

•Los efectos del pH y la temperatura fueron evaluados a:

- 5,0, 5,5, 5,9, 6,5, 7,0 y 37, 42, 45 y 48 ° C.

• Cuando se varió el pH o la temperatura, la temperatura se fijó en 45 ° C y el pH a 5,9.

• El pH se controló mediante la adición de NaOH.

•La adición de extracto de levadura(nitrógeno) se evaluó sobre la tasa de producción volumétrica de ácido láctico.

•pH 5,9 y 45 ° C concentraciones de 0, 5, 10 y 15 g / l.

•3

*El modelo de Gompertz

Muestreo y Análisis.

•Muestras de 10,5 ml cada una fueron tomadas

•2 h 20 h•4 h 24 h

•Determinación del número de células (0,5 ml).

• Lactosa y el ácido láctico análisis de concentración (10 ml).

•El número de células viables por mililitro se determinó en placas de agar MRS.

•Técnica de recuento de gotas.

•Diez mililitros de muestra obtenidos a diferentes intervalos de tiempo se centrifugaron a 17.000g-10 min.

* Miles y Misra 1938

•Los sobrenadantes se utilizaron para análisis de ácido láctico y lactosa.

•La lactosa y la reducción de la concentración de azúcares se midieron por el método DNSA.

* APHA 1998

Resultados.

Conclusiones.

En México, sólo el 30% del suero de queso se utiliza para el consumo animal, el resto se envía directamente a plantas depuradoras municipales..

El presente estudio pone de manifiesto que la fermentación de el suero de queso por L. helveticus a temperatura y pH adecuados tiene una tasa de crecimiento significativa en la producción de acido láctico, que subyace a las potencialidades del residuo de suero de queso utilizado en esta aplicación.

top related