la poesía social latinoamericana

Post on 03-Jul-2015

3.385 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación del tema "La poesía social latinoamericana" del módulo "La historia de Hispanoamérica a través de su literatura" del Instituto de Estudios de Ocio (Universidad de Deusto)

TRANSCRIPT

La poesía social latinoamericana

Santiago Pérez Isasi

Instituto de Estudios de Ocio

Universidad de Deusto

¿Qué es la poesía social?

• Dos creencias fundamentales:– Necesidad de compromiso del escritor con la

realidad contemporánea– Capacidad del arte para cambiar el mundo

• Influencias fundamentales– Jean Paul Sartre: Qu’est que ce la literature?

(1948)– Bertolt Brecht– Robert Desnos

El contexto histórico-político

• Hitos históricos globales– Guerra Civil Española– Nazismo y Segunda Guerra Mundial– Guerra Fría

• Expansión del Comunismo– En Europa (URSS + Partidos Comunistas)– En Latinoamérica

• “Teología de la Liberación”

La concepción comunista del arte

• Arte como parte de la “superestructura”• El artista como obrero (Maiakovski)• El arte como herramienta de transformación

socialista• Estéticas ortodoxas vs. estéticas “burguesas”

o “decadentes”– Realismo socialista– Poesía de intervención

Algunos representantes de la poesía social en español

• En España– Gabriel Celaya– Blas de Otero– (Gabriel Aresti)

• En Hispanoamérica– César Vallejo– Pablo Neruda– Mario Benedetti– Roque Dalton

–Juan Gelman–Ernesto Cardenal–Pedro Casaldáliga–(Eduardo Galeano)

“La poesía es un martillo”

Esanen dute

hau

poesia

eztela,

baina nik

esanen diet

poesia mailu

bat

dela

Dirán que esto no es poesía pero yo les diré que la poesía es un martillo

¿Qué es una “dictadura”?

• “La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o una junta militar con un número de dictadores, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.”

Molina, Ignacio. Conceptos undamentales de Ciencia Política

Dictaduras latinoamericanas

• Chile: Augusto Pinochet (1973-1990)• Argentina

– (Domingo Augusto Perón)– Jorge Rafael Videla (1976-1981)

• Paraguay: Alfredo Stroessner (1954-1989)• Uruguay: Aparicio Méndez (1976-1981)• Bolivia: Hugo Banzer Suárez (1971-1978;

1997-2001)

Dictaduras latinoamericanas

• México: Porfirio Díaz (1884 - 1911)• Nicaragua: Anastasio Somoza (1967-1972, 1974 -1979)• Panamá: Manuel Noriega (1983 - 1989)• Guatemala: Efraín Ríos Montt (1982-3)• República Dominicana: Leónidas Trujillo (1930-1961)• Haití: François Duvalier (1957-1971)• Cuba:

– Fulgencio Batista (-1959)– Fidel Castro (y Raúl Castro) (1959- )

Pablo Neruda

• Chile, 1904-1973• Premio Nobel (1971)• Carrera diplomática y

política• Modernismo >

Surrealismo personal

La trayectoria poética de Pablo Neruda

• Poesía amorosa– Veinte poemas de amor y una canción desesperada

(1924)– Cien sonetos de amor (1959)– Los versos del capitán (1952)

• Poesía existencial(ista)– Residencia en la tierra (1935)

• Poesía comprometida– España en el corazón (1937)– Canto General (1950)

El compromiso político de Pablo Neruda

• Guerra Civil española: Alianza de Intelectuales Antifascistas

• Afiliación al Partido Comunista• Oposición a González Videla• Primer exilio (1949)• Apoyo a Salvador Allende > nuevo exilio,

muerte

De Allende a Pinochet

• Salvador Allende, elegido Presidente de Chile en elecciones en (con el apoyo de Neruda)

• Técnicas de acoso y sabotaje (con el apoyo de EE.UU.)

• Golpe de estado de Augusto Pinochet (1973)• Muerte de Allende durante el asalto al Palacio

de La Moneda (Último discurso)• Dictadura, censura, represión >

desaparecidos, torturas, exilio

Mario Benedetti

• Uruguay (1920-2009)• Luz López• Compromiso ético y

estético: – Simplicidad artística – Implicación política

• Exilio y “desexilio”

Obras de Mario Benedetti

• Poesía:– Inventario– Inventario Dos

• Relato:• Novela:

– La tregua– Primavera con una esquina rota– Gracias por el fuego

• Teatro:– Pedro y el capitán

El compromiso político de Mario Benedetti

• Oposición al Tratado Militar con EE.UU. (1949)• “Movimiento de independientes 26 de marzo”

(marxista-leninista) > Frente Amplio (izquierdas)

• Golpe de estado de 1973 > exilio a Argentina, Perú, Cuba y España

• Regreso a Uruguay en 1983

Padre Nuestro del tercer mundo (Casaldáliga)

Hermanos nuestrosque estáis en el Primer Mundo: para que su nombre no sea blasfemado,para que venga a nosotros su Reinoy se haga su voluntad,no sólo en el cielo, sino también en la tierra,respetad nuestro pan de cada día,renunciando, vosotros, a la explotación diaria;

no os empeñéisen cobrarnos la deuda que no hicimosy que os vienen pagando nuestros niños,nuestros hambrientos, nuestros muertos;no caigáis más en la tentacióndel lucro, del racismo, de la guerra;nosotros miraremos de no caer en la tentacióndel odio o de la sumisióny librémonos unos a otros de cualquier mal.Sólo así podremos rezar juntosla oración de familia que el hermano Jesúsnos enseñó

¿Ha muerto la poesía social?

• SÍ: En sentido estricto (movimiento literario de mediados del siglo XX, cercano o identificado con el marxismo)

• NO: en sentido amplio (conciencia crítica de los escritores e implicación de la literatura con la realidad contemporánea)

• SÍ: En cuanto a su capacidad de movilización o concienciación social.

top related