la poesía posterior a la guerra civil

Post on 12-Apr-2017

83 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La POESÍA durante

la DICTADURA

Contextualización

Guerra Civil (1936-1939)

Fin de la Edad de Plata de la literatura española

Depresión política, económica y cultural

Famosa foto de Robert Capa

Contextualización

Muertos por la guerra

Lorca, Hernández, Muñoz Seca

Agotamiento cultural

Contextualización

Fallecidos por edad

Unamuno, Valle, Machado

Agotamiento cultural

Contextualización

Exiliados

Alberti, Ayala, de la Serna, Guillén, J. Sénder, Juan Ramón, Aub, Salinas…

Agotamiento cultural

Aislamiento internacional

Producción escasa

Baja calidad literaria

Censura

Contextualización

CENSUR

ADO

Años 40. Un poeta de Transición: Miguel Hernández

Miguel Hernández

Generación del 36

Nexo entre generaciones

1910-1942

Miguel en el famoso retrato que le hizo Buero en prisión

Años 40. Un poeta de Transición: Miguel Hernández. Obra

1910-1942

Perito en lunas (1934) es un libro

vanguardista y deshumanizado en

la línea de la generación del 27

El rayo que no cesa (1936), poesía

humanizada de corte clásico

Miguel Hernández arengando a los soldados del ejército republicano

Años 40. Un poeta de Transición: Miguel Hernández. Obra

1910-1942

Viento del pueblo (1937) es un libro de

poesía social marcado por el contexto de la

Guerra Civil

Cancionero y romancero de

ausencias, es el último libro y publicado ya

después de su muerte

Años 40. Poesía arraigada. Los garcilasistas

Visión épica y tono heroicoPoesía tradicional e intimista con formas clásicas

1. Poesía arraigada

Grupo de la revista Garcilaso

Grupo de la revista EscorialTertulia de arraigados: Vivanco, Rosales y

Ridruejo, entre otros

Proximidad al régimen

1943-1946Grupo de

Garcilaso

ModeloGarcilaso de la Vega

Neoclasicismo basado en el soneto

1940-1950Grupo de

Escorial

Revista poética, órgano de Falange

Leopoldo Panero

Años 40. Poesía arraigada. Generación de 1936: Leopoldo

Panero

La estancia vacía, 1944

Luis Felipe Vivanco

Años 40. Poesía arraigada. Generación de 1936: Luis Felipe

Vivanco

Tiempo de dolor, 1940

Dionisio Ridruejo

Años 40. Poesía arraigada. Generación de 1936: Dionisio

Ridruejo

Poesía en armas 1940

Luis Rosales

Años 40. Poesía arraigada. Generación de 1936 Luis Rosales

La casa encendida, 1949

Malestar y vacío existencial

Angustia vital

2. Poesía desarraigada

Dalí, Premonición de la Guerra Civil

Lenguaje directo y desgarrado

Años 40. Poesía desarraigada: los tremendistas

Años 40. Poesía desarraigada o existencialista

Temas: preocupaciones existenciales: muerte, soledad, tristeza, desesperación

Libertad métrica

Poesía de los “perdedores”

Poesía desarraigada: punto de partida Hijos de la ira (1944)

de Dámaso Alonso

Se considera Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, la obra que inaugura esta corriente. Continúa sobrecogiendo el comienzo de “Insomnio”

Poesía desarraigada

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres(según las últimas estadísticas).

Poesía desarraigada: revistas

Portada de las revistas Espadaña y Proel, vinculadas a la corriente desarraigada

1922-2002

El grupo cordobés “Cántico”, con Ricardo Molina y Pablo García Baena

Vicente Aleixandre sigue liderando el surrealismo poético con Sombra del paraíso (1943)

Años 40. Otras tendencias poéticas minoritarias

El POSTISMO, con Carlos Edmundo de Ory

Años 50. La poesía social. Características

De una poesía existencial se pasa a la poesía social

Poesía social

“A la inmensa mayoría”

Una poesía que se implica en los problemas del mundo que rodea a los seres humanos, que antepone la denuncia social a lo estético

Se inscribe en la corriente del Neorrealismo de los 50

España algo básico, desgarrado, marcado por la tragedia de la guerra

1922-2002

José Hierro

Premio Cervantes 1998

Vinculado a la revista Proel

PRINCIPALES POETAS SOCIALES1922-2002

Evoluciona del existencialismo a lo social

1922-2002

José Hierro

Social: Quinta del 42 (1952)

PRINCIPALES POESTAS SOCIALES

1922-2002

Existencialista: Con las piedras, con el viento (1950)

Personal y propia: Cuaderno de Nueva York (1998)

1916-1979

Blas de Otero

Máximo representante de la corriente desarraigada que evoluciona en los años 50 a lo social

PRINCIPALES POETAS SOCIALES

Lenguaje claro y directo

1916-1979

Blas de Otero

PRINCIPALES POETAS SOCIALES

Existencialista: Ángel fieramente humano (1949)

Social: Pido la paz y la palabra (1955)

Personal: Hojas de Madrid (1968-1979)

1911-1991

Gabriel Celaya

Compromiso social

Obra de referenciaCantos iberos (1955)

“La poesía es un arma cargada de futuro”

PRINCIPALES POETAS SOCIALES

La poesía de 1960 a 1975. La Generación del 50

Escriben durante los 60 y 70 y conservan siempre una raíz realista en su poesía

Arrancan de lo social y buscan caminos más personales

Imagen de una cadena de montaje en los años 50

Años 50Generación del medio siglo

Denuncia de la dictadura

Contenidos: intimidad, paso del tiempo, la niñez, la familia, el erotismo, la amistad, la soledad, la muerte…

Gil de Biedma, J. A. Goytisolo, Carlos Barral y J.

M. Castellet, autores destacados de esta

generación.

Rigor expresivo y formal a veces con un lenguaje realista, deliberadamente sencillo

Verso libre

Años 50. La promoción del 55

Blas de Otero, J. A. Goytisolo, Ángel González, Valente, un desconocido, Gil de Biedma,

Costafreda, Carlos Barral y Caballero Bonald, en un homenaje a Machado en Colliure (de izq.

a dcha. empezando por arriba).

Ángel González

Años 50. La generación del 50: Ángel González

1925-2008

José Agustín Goytisolo

Años 50. La generación del 50: José Agustín Goytisolo

1929-2000

Jaime Gil de Biedma

Años 50. La promoción del 50: Jaime Gil de Biedma

1929-1990

Compañeros de viaje (1959)

José Ángel Valente

Años 50. La promoción del 50: José Ángel Valente

1929-2000

Poemas a Lázaro (1960)

Francisco Brines

Años 50. La promoción del 50: Francisco Brines

1932

Las brasas (1960)

Claudio Rodríguez

Años 50. La promoción del 50: Claudio Rodríguez

1934-1999

Conjuros (1958)

José Ángel

Valente

Poemas a Lázaro (1960)

Príncipe de Asturias 1988

JAIME GIL DE BIEDMA

Francisco Brines

Las brasas (1960)

Premio Nacional de Literatura 1987

Claudio Rodrígue

z

Conjuros (1958)

Príncipe de Asturias 1993

Ruptura con la poesía social a cargo de la generación de los 50

Compañeros de viaje (1959)

La poesía desde 1960 hasta 1975

Poesía socialPoesía

experimental

La poesía desde 1960 a 1975. Los Novísimos

Sus influencias son hispanoamericanas, simbolistas francesas

Los novísimos o generación de 1968

Algunos poetas novísimos en fechas recientes

Posteriores a 1940

Formación pop

Años 1960-1975. La Generación de 1968. Caracterización

Fecha de nacimiento

• 1940-1950

Educación

• En las Universidades opuestas al franquismo

Acontecimiento Generacional

• Mayo francés. Las revueltas estudiantiles de 1968

Fecha de publicación

• Entre 1968-1975

Novísimos

INFLUENCIAS

Mass media

Cómic

Música pop

Publicidad

Cine

Deporte

Años 60

Cartel alusivo a las revueltas estudiantiles en mayo del

68

MAI 68

La cultura pop es uno de los referentes principales de los novísimos. En la imagen, una de las obras más conocidas del artista pop Andy Warhol.

La guerra de Vietnan, icono de las protestas de finales de los años 60

La guerra de Vietnan, icono de las protestas de finales de los años 60

José María Castellet da a conocer a esta nueva generación poética con una antología publicada en 1970: Nueve novísimos poetas españoles.

Los nueve autores seleccionados por Castellet en su famosa (y polémica) antología son:

M. Vázquez MontalbánA. Martínez Sarrión José María ÁlvarezFélix de AzúaGimferrerMolina FoixGuillermo CarneroAna Mª Foix Leopoldo Panero

Componentes

Arriba, caricatura de Pere Gimferrer, quizá el más destacado de los novísimos.

Tendencias del 68: culturalistas y surrealistas

Vuelven sobre temas o asuntos de otra época artísticos o musicales.

También recogen aspectos de las vanguardias del siglo

XX, especialmente del surrealismo

Pere GimferrerGuillermo Carnero

Antonio ColinasLuis Alberto Cuenca

Tendencias del 68: coloquiales, irónicos, críticos

Estos mantienen un tono más coloquial que se

conecta con facilidad con los poetas de los 50

Leopoldo María Panero

Luis A. de VillenaJaime Siles

Vázquez Montalbán

1945- …

Pere Gimferrer

Verso libre

Obra en castellano y en catalán

Obra de referenciaLa muerte en Beverly Hills

(1968)

DEMOCRACIA 1975

Últimas tendencias poéticas. La estética de los Novísimos: Vanguardismo

Poesía vanguardista de los años 20

Poesía vanguardistaJosé Miguel Ullán

Modernismo

Poesía culturalista, Antonio Colinas

Últimas tendencias poéticas. La estética de los Novísimos: Culturalismo

Poesía pura

Poesía minimalista, Andrés Sánchez Robaina

Últimas tendencias poéticas. La estética de los Novísimos: Minimalismo

Poesía clasicista de los años 40

Poesía clasicista, Luis Antonio de Villena

Últimas tendencias poéticas. La estética de los Novísimos: Clasicismo

Poesía de los años 30 y 40

Poesía surrealista, Leopoldo María Panero

Últimas tendencias poéticas. La estética de los Novísimos: Surrealismo

Últimas tendencias poéticas. La Generación de 80

Temas subjetivos, relacionados con su propia experiencia: el

paso del tiempo, los conflictos personales, la vida urbana

Utilizan formas clásicas

Recuperan un lenguaje coloquial y narrativo

Sus modelos son Luis Cernuda, José Ángel Valente y

Jaime Gil de Biedma

Su tono es humorístico, paródico….

La Generación de 80. POESÍA DEL SILENCIO

Búsqueda de la esencialidad y pureza

Poemas breves, con eliminación de la anécdota

Carácter filosófico, reflexivo e intelectual

Poesía que conecta con la poesía pura de las Generación

del 27

Andrés Sánchez Robayna, el principal representante de esta corriente

La Generación de 80. POESÍA DE LA EXPERIENCIA

Es una nueva poesía social de corte realista que habla de la vida,

la realidad cotidiana, el amor, el fracaso…

En lo formal destaca la narración, el monólogo,

expresiones coloquiales, sentido del humor, clara comunicación

con los lectores, lenguaje accesible

Esta es la tendencia más representativa y domina el

panorama poética hasta mitad de los 90

Luis García Montero, de Granada, el creador de esta nueva poesía social

EL SIGLO XXI. ¿NEORREALISMO?

Poesía “entrometida” que protesta frente a los problemas

actuales: la globalización, el desempleo, el cambio climático…

Compromiso social y protesta frente a un mundo injusto e

insolidario

Fernando Beltrán, antólogo de El hombre en la calle. Autor del manifiesto Hacia una poesía entrometida

EL SIGLO XXI. ¿NEORREALISMO?

Jorge Reichmann, 1962

Ana Merino, 1971, Generación del 2000?

Lorenzo Oliván, 1968

top related