la obligación en roma jesus diaz - romano ii

Post on 15-Apr-2017

77 Views

Category:

Law

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La obligación en RomaDerecho Romano II – Prof.: Patricia AsuajeAutor: Jesús Díaz. C.I.: 12.018.110

Los orígenes de la obligación en Roma Para poder entender como se llegó a la acepción actual que tenemos

sobre una obligación, es necesario entender su evolución en la historia de Roma. En la cual, se manejaron 4 etapas de transformación.

Obligación: Proviene de “Ob” y “Ligare” que se traduce en: “Atar” o “Amarrar”

Según Justiniano, una obligación es aquello que nos exige, según la ley de cada lugar, a

cumplir un pago, sea de especie u oficio.

2ª etapa: En esta se añadió una limitación al daño causado por la

venganza personal, habiendo ahora un sistema donde el daño causado debía ser proporcional al recibido.

3ª etapa: En esta etapa, se renunciaba a la venganza personal, para recibir a cambio del daño, una

compensación Pecuniaria, dependiendo del daño causado.

1ª etapa: En esta, las obligaciones eran llamadas “Venganza personal” y eran ejercidas por la víctima de un daño ocasionado por alguien más, y consistía en causarle la víctima un

daño a este; sea cual fuere.

4ª etapa: La ley ofrece una tasación dependiendo del daño causado, y dependiendo de cual

fuera este, incluso se podía usar el Manus injectio.

Las primeras leyes de regulación en Roma Al llegar a la 4ª etapa, se podían dar casos donde el sujeto era

despojado de todo su dinero, no pudiendo mantener siquiera a si mismo o su familia; o gracias a la Manus injectio al estar bajo el mando del sujeto activo de la obligación, podía incluso llegar a morir; por lo que hubo un set de normas que rigieron dichas obligaciones. Ley Poetelia Papiria: Esta ley prohíbe que el deudor sea muerto,

encadenado o sea metido a prisión, y en cambio ofrece la posibilidad de pagar en especie o en trabajo.

Bonorum Venditio: Consistía en el embargo de los bienes del deudor como parte de pago.

Beneficium de competencia: Era el salvaguarda del deudor, en donde, cuando se atacaba su patrimonio, podía exigir que cierto porcentaje fuera dejado para mantener a su familia y a si mismo.

Las obligaciones – Sujetos, vínculo y objeto En una obligación, existen dos

sujetos. Sujeto activo: Es aquella persona,

bien sea natural o jurídica, la cual exige al deudor lo que estipula el derecho.

Sujeto pasivo: Es la persona obligada a cumplir la prestación en beneficio del acreedor.

Vínculo jurídico: Es la relación que liga tanto a sujeto activo como pasivo; autorizando al primero a ejecutar cuanta acción sea necesaria (y legal) para ejercer su derecho, como al segundo de cumplirlas.

Objeto: Es la prestación que el sujeto pasivo debe ejecutar en beneficio del acreedor. Se

gún

Paul

o

DareFacere

Praestare

Clasificación de las obligacionesSujeto

•Determinado: Son aquellos que se establecen desde el principio de la obligación.

•Indeterminado: Son aquellas en las cuales, por ejemplo, el acreedor puede ignorer quien es el deudor.

•Unitaria: Un solo deudor y acreedor.

•Pluralidad: Existe cuando hay mas de uno de cada uno. Puede ser pasiva cuando son mas de un deudor solamente, active cuando es más de un acreedor, y mixta cuando hay mas de uno de cada uno.

Vínculo/Objeto•Civil: Sancionadas por las leyes, los senados consulto y constituciones del emperador.

•Honorarias: Eran aquellas sancionadas por los pretores, solo por su fijación en corregir o suplir el derecho civil cuando se trataba de la utilidad pública.

•Objeto•Divisibles: Son aquellas que pueden fraccionarse sin perder su esencia, como el dinero o el pago en trigo.

•Indivisibles: Son aquellas que, por su naturaleza no pueden ser fraccionadas, como cuando se trata de seres vivos.

•Específicas: Son aquellas las cuales su objeto es una cosa individualmente determinada

Obligación•Mancomunada, proporcional o Prorrata: Es cuando, al haber una pluralidad mixta, se divide la deuda equitativamente entre todos.

•Solidaria o correal: Es cuando, existiendo pluralidad pasiva, el que uno solo de los deudores cancele la deuda, libera a los demás de sus obligaciones.

•Solidaridad activa: Cuand habiendo varios acreedores, cada uno puede exigir del deudor el cumplimiento total de su obligación.

Objeto•Genéricas: A diferencia de las anteriores, el objeto no puede ser determinado por caracteristica individuales, sino por género o clase. En estas, si el objeto de la obligación llegase a perderse, no cesa la relación, sino que se debe entregar algo de la misma clase o género.

•Alternativas: Son aquellas cuyo objeto son varias prestaciones; si el deudor fallase en cumplir una, el acreedor podrá escoger otra.

•Facultativas: Son aquellas donde es una sola prestación el objeto de la obligación. Si por caso fortuito se viera imposible cumplir con la prestación, queda liberado el deudor.

Clasificación de las obligaciones

Por derecho• Civilis• Gentium

Formalismo• Derecho

estricto• Buena fe

Eficacia procesal• Civiles• Naturales

Contenido de la prestación• Dare• Facere• No facere• Prestare

Modalidad• Pura y simple• Condicional

¿Cual es la diferencia entreDare, Facere y Prestare?

Para finalizar, con ejemplos

Dare• El objeto de la

obligación es entregar la cosa

• Ejemplo: Compraventa

Facere• El objeto de la

obligación era una acción, el deber realizer algo.

• Ejemplo: Construir una casa

Prestare• El objeto era otorgar un servicio,

favor u objeto de forma que no cambiara de propietario pero pudiese ser utilizado libremente.

• Ejemplo: Permitir el paso del acreedor por los terrenos del Deudor para llegar al suyo propio.

• Otro nombre para Prestare es TOLERAR

top related