la modernidad laboral en mexico

Post on 04-Jul-2015

1.085 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es realmente una nueva reforma laboral o es legalizar lo que comunmente se ve en Mexico actualmente?¿

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SHAGUN.

La modernidad laboral en México.La modernidad laboral en México.¿O desindustrial ización en México? ¿O desindustrial ización en México?

Mtro. Víctor Manuel Piedra Mayorga.

¿Pago político a empresarios?

¿Pago por horas?

Los clientes somos nosotros: ¿quien les va a comprar?

Tipos de empleo:a)Formal: con prestaciones que marca la LFT.b) Informal: ambulantaje, venta por catálogos, albañiles, plomeros, hot dogs, contadores, servicios profesionales independientes, fondas, restaurantes, ventas en domicilio, venta fuera de las escuelas o empresas, trabajo por horas como en Mc Donalds, trabajo para estudiantes, pensionados, jubilados, ventas por internet, etc.

¿Esto es nuevo?

Despido de personal en noviembre para no pagar aguinaldos.

Pensiones de miseria porque el patrón da de alta al trabajador ante el IMSS con un salario menor a lo pactado.

¿Recuerdos nostálgicos?

Secretaria de trabajo y previsión social:Beneficios de la nueva cultura laboral.

Mayor participación en los mercados. Empleos mejor remunerados. Mayor rentabilidad de las empresas. Mejores condiciones de trabajo. Mejor capacitación y desarrollo. Mejor medio ambiente.

Mejora continua de productos y servicios.

Propuestas de la reforma laboral octubre 2012.Transparencia y autonomía sindical, el derecho a

huelga.Nuevas formas de contratación: outsourcing o pago

por horas.Permisos por paternidad.Flexibilización de los esquemas de contratación y

despido; y que se respete el artículo 123 constitucional, el cual establece que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil”.

Desaparición del escalafón ciego. (personal operativo) Contratación por competencias. Libertad de sindicalizarse o no. (el patrón da la toma de nota) Aparición de sindicatos blancos. Periodo de prueba.

Consecuencias:Desplome del trabajo formal, la flexibilización laboral incluso en el monto del salario, la prolongación de la jornada, barriendo con todos los complementos del salario que habían tenido en años anteriores importantes conquistas.

Primas de antigüedad, dominical, así como otras prestaciones adicionales, en especie y, con la amenaza permanente sobre las perspectivas de jubilación.

Si hay excedente de mano de obra, esta tiende a abaratarse, con la consecuente disminución del poder adquisitivo de los trabajadores.

Si los trabajadores tienen bajos ingresos, su poder adquisitivo será muy pobre, y tenderán a comprar estrictamente lo necesario.

Si además de ello, las empresas trasladan su producción al extranjero o se da una importación excesiva de bienes, otro bloque de personas, pasa a agruparse con los desempleados.

Si no se tiene un consumo conforme a lo esperado, las empresas se verán obligadas a reducir su producción, con el consecuente despido de mano de obra.

Si se incrementa el número de desempleados, la demanda agregada de bienes y servicios, necesariamente disminuye, perjudicando el consumo y por tanto el empleo de los demás.

Si las personas compran estrictamente lo necesario para satisfacer primordialmente sus necesidades de alimentación, salud y educación, el resto de la industria, comercio y servicios se verá afectado.

Antecedentes:El aspecto laboral se elevo a rango constitucional sin que en muchas de las ocasiones se cuente con una infraestructura industrial acorde a estas demandas laborales.

El gobierno de los Estados Unidos nunca fue intervencionista en la economía, la tendencia era dejar que las leyes del mercado se impusieran.

Un trabajador bien pagado no sólo es un problema solucionado sino que se convierte en un cliente.

A partir de la formalización del derecho mexicano del trabajo en 1917, el artículo 123 constitucional consideró a la fuerza humana subordinada a los intereses de otra persona como un contrato.

El 18 de agosto de 1931 nace en México la Ley Federal del Trabajo expedida por el presidente Pascual Ortiz Rubio cuyo propósito era lograr el equilibrio entre los factores de la producción, es reformada hasta el 1 de mayo de 1970.

Surgen también movimientos gremiales en México, pero no se trata tanto de organizaciones de obreros en reclamación de condiciones laborales, sino de organizaciones patronales que defendían su actuación.

El mundo ha cambiado y es necesario un marco regulatorio que establezca las condiciones para enfrentar los nuevos retos del entorno económico.

Generación de empleos formales.Fomente el acceso a un trabajo digno.Productividad.Competitividad del país.

La tendencia es apoyar más a los trabajadores haciendo a un lado a los sindicatos, ante lo cual muchos trabajadores están quedando desprotegidos de manera legal.

En México existen 30 millones de trabajadores que no cuentan con seguridad social, casi el doble de los que están registrados en el IMSS, además los bajos salarios tienen como telón de fondo un mercado laboral que favorece la inequidad y la precariedad.

El sistema productivo mexicano en su mayoría ha sido incapaz de generar empleos bien remunerados y con las prestaciones adecuadas, de acuerdo a las tendencias y crecimiento demográfico se deben crear anualmente 1,200,000 empleos.

En México con una población aproximada de 113 millones de personas, con una PEA de 50 millones, únicamente 15 millones están registrados en el IMSS, lo cual manifiesta una deficiencia en la economía mexicana para generar empleos con prestaciones sociales.

Hay 13 millones de desempleados sin un contrato escrito que los vincule con un patrón (integrado en la LEY FEDERAL DE TRABAJO) pone de manifiesto el riesgo de permanencia de muchas industrias.

En México en el año 2012 solo el 12% de la clase trabajadora esta organizada en sindicatos, esta nueva condición se debe a nuevas formas de contratación adoptadas por las empresas.

Obstaculiza el acceso a prestaciones sociales, este porcentaje de afiliación representa casi 12 millones de personas, en el papel del outsourcing, las empresas que reclutan al personal.

Los dirigentes de las grandes centrales obreras tienen hasta 30 años al frente es decir ya se hizo vieja la dirigencia de los sindicatos (CTM).

Actualmente los sindicatos han perdido agremiados y recursos financieros ya que la mayoría de ellos ha tenido que jugar a favor de algún partido político para subsistir.

Los sindicatos se han convertido en:Masas de votantes. En una clase sumisa frente a los empresarios.

En México, empresas trasnacionales están cerrando plantas para liquidar trabajadores afiliados a sindicatos democráticos y luego reabren las instalaciones, pero ya con sindicatos de protección, con bajos salarios y sin el pago de prestaciones.

En el caso de la huelga en la mina de Sombrerete, Zacatecas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo el asunto, porque los directivos de Grupo México están pidiendo que el derecho de huelga sea no sólo de los trabajadores sino también de los patrones.

En México 90% de la población económicamente activa (PEA) en México carece de mínimas prestaciones, es decir, está al margen de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Los empresarios pueden despedir trabajadores sin afrontar grandes problemas o costos, pueden moverlos o trasladarlos a puestos distintos para los que fueron contratados, sin respetar antigüedad, afectando la base sindical y las garantías laborales.

En México, hoy como nunca se contrata en todo el país sin respetar el principio de estabilidad en el empleo y la ironía es que la desocupación no sólo se mantiene sino aumenta.

A quienes realmente beneficia esta reforma laboral:

Personas jubiladas o pensionadas con mucha experiencia, ya que no generan antigüedad y su salario es una entrada extra.

A empresarios porque pueden correr al personal sin darles dinero por su antigüedad, conflictivos o flojo para trabajar.

Conclusiones y propuestas:El impacto va en doble sentido tanto para el trabajador como para el patrón, ya que habrá poca gente que compre sus productos y la situación empeorara de manera general ya que no habrá ventas, ni trabajadores a quienes puedan pagar salarios, y como consecuencia será el despido o cierre de empresas.

Aprovechar las incubadoras las cuales deben ser vistas como una oportunidad de generar empleos de calidad y bien remunerados.

Gracias por su atención !!¿Preguntas?

top related