la investigación social

Post on 01-Jul-2015

553 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SOCIOLOGÍA. SELECCIÓN DE AUTORES VARIOS.

TRANSCRIPT

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SOCIOLOGÍA

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SOCIOLOGÍA

Prof. Leonel Farías

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Proviene del latin (en) vestigare: “descubrir algo” En el campo de las ciencias:

“Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones y leyes de un ámbito de la realidad”

Tomado de Introducción a las Técnicas de InvestigaciónSocial, Ezequiel Ander-Egg. Buenos Aires, Editorial Humanitas,

segunda edición, 1971

PROPÓSITO:

Búsqueda de hechos verdaderos, es un camino para aproximarnos a la realidad e intentar conocerla, descubrirla y comprenderla.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN Indagación o búsqueda de algo que permita

enriquecer una ciencia Exige comprobación y verificación del hecho o

fenómeno que se estudia. Se sistematiza y organiza a través de un informe

o documento Se articula mediante el procedimiento científico

(MÉTODO)

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA INVESTIGACIÓN:Desde un punto de vista estructural se reconocen

4 elementos presentes: SUJETO: El que desarrolla la actividad, el

investigador OBJETO: lo que se indaga, el tema. MEDIO Lo que se requiere para llevar a cabo la

actividad, métodos y técnicas adecuados. FIN: Lo que se persigue, los propósitos de la

actividad de búsqueda que radica en la solución de una problemática detectada.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

INVESTIGACIÓN TEÓRICA: Es la que se realiza con el fin de incrementar los conocimientos teóricos para el progreso de la ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es formal y persigue propósitos teóricos en el sentido de aumentar el acervo de conocimientos de una determinada teoría. Se caracteriza porque parte de una marco teórico y permanece en él.

INVESTIGACIÓN APLICADA:

O INVESTIGACIÓN ACCIÓN: Busca usar los conocimientos teóricos existentes en la

solución de un problema especifico. Lo que le interesa al investigador son las consecuencias practicas. Busca el conocer para hacer, para actuar (modificar, mantener, reformar o cambiar radicalmente algún aspecto de la realidad social). Le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías.

Tomado de El Proceso de la Investigación. Mario Tamayo. México, Noriega Editores, 3ª. Edición 1987 

DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Existe diferencia entre “las actividades de

búsqueda” (la investigación) y “los procedimientos para seguir el camino de esa búsqueda” (el método). La investigación es un conjunto de fases, de actuaciones sucesivas en la búsqueda de una respuesta a una situación que se ha presentado como problemática; el método, en cambio, es el camino a seguir en esa búsqueda, o sea, el procedimiento a utilizar expresado a través de normas y reglas genéricas de actuación científica

MÉTODO MÉTODO

INDUCTIVOINDUCTIVO

Positivismo lo considero el único método válido para la ciencia, pero luego los demás paradigmas consideraron que la realidad es compleja y no se la puede estudiar con el mismo método de las ciencias naturales

COMPRENSIVOCOMPRENSIVO

DIALÉCTICODIALÉCTICOPARADIGMA

INTERPRETATIVO

PARADIGMA CRÍTICO

PARA LOS POSITIVISTAS:

El Método INDUCTIVO implica observar, explicar y describir la realidad tal como se le presenta al investigador de forma objetiva para luego poder establecer LEYES GENERALES o TEORIA QUE SEA VALIDA UNIVERSALMENTE

LA TEORÍA

La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes (saber generalizado). Es el reflejo objetivo de la realidad.

La teoría científica está condicionada social e históricamente. Las teorías pueden servir de guía para la transformación revolucionaria de la realidad; contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social.

¿VISUALIZAS UNA CONCEPCIÓN DIFERENTE SOBRE LO QUE ENTENDEMOS POR TEORIA?

PARA LOS CRÍTICOS:

Es el Método HISTÓRICO-DIALÉCTICO el que se utilizará para observar, comprender y modificar la realidad entendiéndola a esta no como algo dado y natural, sino como inmersa en contexto económico, cultural, histórico, político, etc. que la condiciona pero no la determina y que es pasible de ser transformada. (LA REALIDAD NO ES HOMOGENEA, SINO DIVERSA Y COMPLEJA)

LA REALIDAD es COMPLEJA, no es UNICAUSAL como la entiende el POSITIVISMO: Para ellos, un fenómeno social es consecuencia de un único factor (causa única), en cambio, para los críticos, intervienen múltiples factores en la concreción de un fenómeno social.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1) ELECCIÓN DEL TEMA:

Para determinar lo que se va a investigar hay que diferenciar 3 aspectos según Carlos Borsotti:

● Identificar el tema o problema: CONTEXTO: Histórico, económico, cultural,

político, etc. ANTECEDENTES: Actividades o proyectos

realizados previamente sobre el tema (otras investigaciones, articulos, noticias, etc).

Esto implica un PROCESO DESCRIPTIVO y de FAMILIARIZACIÓN CON EL TEMA: Buscar información de especialistas en el tema, noticias de medios de comunicación, etc.

● CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO (Transformar la situación problemática en un PROBLEMA CIENTÍFICO)

● FORMULACIÓN DE PREGUNTAS a las que se intentará dar respuesta. Surgen de la descripción del tema, contexto y antecedentes.

2) PREGUNTAS

Deben ser precisas para abordar con CLARIDAD, DELIMITAR Y ORIENTAR el campo de investigación y sus objetivos.

Estiman las ACCIONES a realizar para responderlas.

Concepto: “Enunciado proposicional interrogativo”. Carlos A. Borsotti.

TIPOS DE PREGUNTA CIENTIFICA:

GENERALES DESAGREGADAS

PREGUNTA AMPLIA que de lugar a una precisión mayor, es decir, dará lugar a las preguntas desagregadas. Una pregunta general no puede investigarse sin ser desagregada en otras preguntas.

Aluden a aspectos de los conceptos contenidos en la pregunta general. Son mas precisas y concretas. Una pregunta general puede derivar a varias desagregadas.

Dan lugar a…

Aluden a …

3) OBJETIVOS

BORSOTTI: “Tipo de conocimiento que se va a producir”.

A cada pregunta, tanto general como específica, les corresponde un OBJETIVO.

Para responder a una pregunta general y por ende, lograr un objetivo general, debo responder a las preguntas desagregadas y así lograr los objetivos específicos, y para esto, pueden darse varias actividades (hacer encuesta a estudiantes, etc).

Es importante lograr COHERENCIA entre: Preguntas, objetivos y actividades.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS se incluyen en el general, pero son mas orientadores que él.

Nos guían hacia el MARCO TEÓRICO y el INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS que se utilizará en la investigación.

3) DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIO: Encontrar o establecer los

aspectos fundamentales de un hecho o fenómeno que dan origen a una situación problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

3) DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO: Caracterizar un objeto de

estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Al igual que la investigación exploratoria, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

3) DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN: EXPLICATIVO: Responder a los porqué

del “problema” que se investiga, es decir a encontrar la causa de las manifestaciones (efectos) que crearon o hicieron sentir la necesidad de que fuera investigado.

4) METODOLOGÍA

El método determina las técnicas y les confiere su carácter científico. Aunque el método y la técnica se encuentran íntimamente ligados no se identifican.

La técnica es la herramienta que utiliza el investigador aplicando el método científico o enfoque que elija.

ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO: (…) En términos generales, los dos

enfoques (…) emplean procesos cuidadosos sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento (Grinnell, 1997) Tomado de Metodología de la Investigación, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, México,

Editorial McGraw Hill, 4a. edición 2007 

ENFOQUE CUANTITATIVO:

Características y pasos a seguir por el investigador:a) Plantea un problema de estudio. b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo

que se ha investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión de la literatura.

c)  Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio)

d)  De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no)

e) Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis.

f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos. De este conjunto de pasos, denominado proceso de investigación cuantitativo, se derivan otras características del enfoque cuantitativo que se precisan a continuación:

Las hipótesis:

se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica que las hipótesis se establecen previamente.

Deben adaptarse a la realidad y no la realidad adaptarse a ellas, ¿POR QUÉ?

recolección de los datos (USO DE TÉCNICAS COMO LA ENCUESTA, CENSO)

En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen)

ENFOQUE CUALITATIVO:

Enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica.

Le interesa comprender en profundidad un fenómeno o hecho, porque se comporta de determinada manera, que factores inciden en su comportamiento, y porque no, transformarlo.

ENFOQUE CUALITATIVO

Sus características más relevantes son: 1. El investigador plantea un problema, pero no 

sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.

2. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.

3. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades.

El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como:

Entrevistas, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.

NO SE BUSCA GENERALIZAR.

SE PUEDE HACER UN INVESTIGACIÓN CON AMBOS ENFOQUES???

Sí, a esto se le llama ENFOQUE MIXTO, por Ej., en una investigación hacia adolescentes, puede predominar el enfoque cualitativo, pero utilizo una técnica cuantitativa: encuesta.

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

CUANTITATIVA CUALITATIVA

POSITIVISMO:

MÉTODO INDUCTIVO

MIXTA

INTERPRETATIVO: MÉTODO

COMPRENSIVO

CRÍTICO

MÉTODO DIALÉCTICO

TÉCNICA: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

TÉCNICA: ENTREVISTA- INVESTIGACIÓN ACCIÓN

TÉCNICA: ENCUESTA - ESTADÍSTICA

USO 2 TÉCNICAS DIFERENTES: ENCUESTA Y ENTREVISTA.

2 TEORIAS O AUTORES DIFERENTES.

top related