la innovación educativa en la formación del traductor e intérprete: herramientas de...

Post on 02-Feb-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La innovación educativa en la formación del traductor e intérprete: herramientas de investigación social aplicadas a la

coordinación docente

MERCEDES ENRÍQUEZ-ARANDAISABEL JIMÉNEZ GUTIÉRREZUniversidad de MálagaEspañammenriquez@uma.esijg@uma.es

1. Introducción2. Marco teórico

2.1. En torno a la innovación educativa2.2. La sociología de la educación y la investigación en el aula

3. Estudio de caso3.1. Objetivos del Proyecto de Innovación Educativa3.2. Metodología de análisis

3.2.1. Base de datos 3.2.2. Encuestas

4. Conclusiones

Proyecto de Innovación Educativa (PIE): «Estrategias, actividades y metodologías de coordinación docente para mejorar la integración y secuenciación de competencias interdisciplinares en el Grado en Traducción e Interpretación» (PIE13-093).

Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Málaga (UMA): convocatoria 2013-2015 de proyectos de innovación educativa.

2. 2. MarcoMarco teórico teórico2.1. En torno a la innovación educativa2.1. En torno a la innovación educativa

Proceso consciente, intencionado, planeado y sistematizado a través del cual se pretende producir cambios y mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en las prácticas educativas (Salinas Ibáñez, 2008, 20-21).

Investigación y reflexión teóricas → identificar carencias, mejoras y forma de implantarlas.

Contexto: el aula universitaria.

Abarca desde pequeños cambios a una nueva concepción del proceso enseñanza-aprendizaje.

La sociología de la educación:

posibilitar el estudio de la educación desde un punto de vista sociológico.

La investigación en el aula:

forma de reflexionar sobre la educación que permite salir del aula para explicar la práctica docente en su contexto

social.

Objetivos generales:

◦ análisis del plan de estudios del Grado en Traducción e Interpretación de la UMA (GTI) para observar la relación y la gradación de las competencias y de los contenidos de las diversas materias y módulos en los que se organizan las enseñanzas;

◦ comprobar si se ha llevado a cabo la labor de coordinación docente horizontal y vertical promulgada desde la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior.

Objetivos específicos:

◦ analizar las competencias y los contenidos de las asignaturas del GTI;

◦ analizar las metodologías de coordinación docente aplicadas en el GTI según se perciben por los docentes;

◦ analizar la percepción que el estudiante tiene sobre la coordinación docente en el GTI.

•Requisitos: almacenar grandes cantidades de información, recuperarla, realizar análisis cuantitativos de los datos.

•Bases de datos:

– conjunto de ficheros interrelacionados

– estructura en función de los usuarios

– gestión de grandes cantidades de información

– integridad de los datos

– sin duplicidades

En línea y gratuito: Grubba

3. Estudio de caso3. Estudio de caso3.2. Metodología de análisis aplicada3.2. Metodología de análisis aplicada

3.2.1. Base de datos3.2.1. Base de datos

• Con licencia: FileMaker.

3. Estudio de caso3. Estudio de caso3.2. Metodología de análisis aplicada3.2. Metodología de análisis aplicada

3.2.1. Base de datos3.2.1. Base de datos

3. Estudio de caso3. Estudio de caso3.2. Metodología de análisis aplicada3.2. Metodología de análisis aplicada

3.2.1. Base de datos3.2.1. Base de datos

Formulario de trabajo. Diferentes tipos de campos (elección

múltiple, texto, numérico…). Apartados:

◦ información general

◦ análisis de las competencias

◦ análisis de los contenidos

◦ observaciones

3. Estudio de caso3. Estudio de caso3.2. Metodología de análisis aplicada3.2. Metodología de análisis aplicada

3.2.1. Base de datos3.2.1. Base de datos

1. Información general

3. Estudio de caso3. Estudio de caso3.2. Metodología de análisis aplicada3.2. Metodología de análisis aplicada

3.2.1. Base de datos3.2.1. Base de datos

2. Análisis de las competencias

3. Estudio de caso3. Estudio de caso3.2. Metodología de análisis aplicada3.2. Metodología de análisis aplicada

3.2.1. Base de datos3.2.1. Base de datos

3. Análisis de los contenidos

3. Estudio de caso3. Estudio de caso3.2. Metodología de análisis aplicada3.2. Metodología de análisis aplicada

3.2.1. Base de datos3.2.1. Base de datos

Parámetros:• Acceso: mediante licencia; es necesario descargar e

instalar el programa.• Manejabilidad: interfaz muy intuitiva y sencilla de utilizar;

diversos tipos de campos. • Fiabilidad: actualizaciones periódicas (FileMaker 13 y 13

Pro), integridad de los datos.• Versatilidad: variedad de formatos de campos,

presentación de los datos, datos relacionales, etc.• Operatividad: recuperación y gestión de datos a través de

formularios.• No ofrece la opción de trabajar en línea, pero sí importar y

exportar registros se precisen.

Definición:

◦ instrumento que recoge directamente información oral o escrita de un informador a través de un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa de la población que está sujeta a estudio.

Población del PIE:◦ docentes + estudiantes del GTI.

Objetivos:

◦ obtener datos cuantitativos sobre los tres objetivos específicos.

Diseño:◦ preguntas en su mayoría cerradas + algunas preguntas

abiertas para ampliar información;◦ encuesta a docentes: coordinación en el seno de una

asignatura, coordinación de asignaturas en el seno de una materia y coordinación entre distintas materias;

◦ encuesta a estudiantes: preguntas más generales para relacionar la consecución de los objetivos del GTI con la adquisición de las competencias;

◦ encuesta en línea.

LimeSurvey:

◦ Acceso: está disponible en línea para toda la comunidad universitaria a través de la plataforma del Servicio Central de Informática de la UMA sin necesidad de su descarga.

◦ Manejabilidad: su entorno es muy intuitivo y ofrece un manual en línea de continua actualización en varias lenguas.

◦ Fiabilidad: se trata de un programa estable y actual. La versión utilizada es la 1.92+, previa a la última versión estable 2.00+.

LimeSurvey:

◦ Versatilidad: ofrece una amplia variedad de formatos de preguntas que se pueden adaptar según los objetivos de la investigación.

◦ Operatividad en la consulta y en la recuperación de datos: se pueden consultar los datos para el análisis de forma sistemática y fiable mediante consultas específicas en el propio gestor o mediante su exportación a otros programas generales (Microsoft Excel) o especializados (SPSS). Ofrece la posibilidad de realizar un análisis básico estadístico y gráfico con función de exportación.

FileMaker y LimeSurvey responden completamente a las necesidades planteadas en un principio. Sería inviable alcanzar los objetivos del PIE sin la incorporación de estas herramientas, ya que resultaría extremadamente complejo gestionar tal volumen de información sin un soporte informático adecuado.

Inversión inicial de tiempo.

Salir del aula para estudiar los comportamientos que en ella se dan permite explicar la práctica docente y aplicar mejoras a partir de la reflexión de docentes y discentes en conjunto.

La innovación educativa en la formación del traductor e intérprete: herramientas de investigación social aplicadas a la

coordinación docente

MERCEDES ENRÍQUEZ-ARANDAISABEL JIMÉNEZ GUTIÉRREZUniversidad de MálagaEspañammenriquez@uma.esijg@uma.es

top related