la innovación agraria en el centro del país

Post on 30-Mar-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema: La Innovación Agraria en el Centro del País, a cargo del Ing. Césa Dávila Véliz, representante del INIA Huancayo.

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Instituto Nacional de Innovación Agraria

MINISTERIO DE AGRICULTURA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA

HUANCAYO

LA INNOVACIÓN AGRARIA EN

LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Situación Actual del Sector

Agrario Peruano • Predominancia del minifundio

• Baja productividad / Altos costos de producción

• 5.9% del territorio es cultivable, 58% de bosques

• Débil desarrollo de mercados

• Acceso limitado a mercados externos

• Actividad exportadora emergente

• Altos riesgos de inversión / escasez de crédito

Robert B. Zoellick, 2007

Inversión en Investigación y

Desarrollo

US$ per cápita por año

Estados Unidos 582.00 Canadá 553.00 España 202.00 Brasil 37.30 Argentina 31.00 Chile 24.30 Venezuela 23.90 Cuba 16.70 Uruguay 16.40 Colombia 3.60 Bolivia 3.20 Perú 2.19 El Salvador 1.40 Honduras 0.48

Fuente: Science Citation Index.

Países Porcentaje

Japón 3.84

Estados Unidos 2.65

Unión Europea 1.81

Canadá 1.57

Brasil 0.87

Cuba 0.82

Chile 0.54

Argentina 0.45

México 0.43

Panamá 0.35

Perú 0.11

Como % del PBI

• Globalización

• Biocombustibles

• Biotecnología

RETOS MUNDIALES

• Sostenibilidad ambiental

• Seguridad alimentaria

• Informática y comunicaciones

RETOS NACIONALES

• Lucha contra la pobreza

• Regionalización

• Sierra Exportadora

• Selva sostenible

•Tratados de Libre

Comercio

Tendencias Globales en

Innovación Agraria

•Demanda por conocimiento en aumento

•Incremento de inversión privada en innovación

•Creciente segmentación de mercados

•Exigencia certificaciones de buenas prácticas / calidad /

inocuidad / trazabilidad.

•Sistema comercial altamente especializado y en posición de

establecer normas

•Desarrollo de la biotecnología y productos transgénicos.

•Aparición de mercados de conciencia ambiental

• Cambio de época

Robert B. Zoellick, 2007

Es el organismo publico adscrito al Ministerio de Agricultura, responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria. Tiene a su cargo la investigación, transferencia de tecnología, asistencia técnica, conservación de RRGG y la producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético, así como la zonificación de cultivos y crianzas y de establecer los lineamientos de política del servicio de extensión agropecuaria en coordinación con los organismos que realizan el servicio de extensión agropecuaria.

EL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

“Elevar el nivel tecnológico agrario nacional para

incrementar la productividad y competitividad, la

puesta en valor de los recursos genéticos, así

como a la sostenibilidad de la producción agraria

del Perú”

“Ente participante y rector del Sistema Nacional

de Innovación Agraria, generador y difusor de

nuevos productos y procesos tecnológicos que

aseguran altos índices de productividad,

competitividad y sostenibilidad de la producción

agraria a nivel nacional”

Incorporar de manera permanente y

sostenible el cambio tecnológico como

estrategia de crecimiento de la actividad

agraria en el Perú

EE. Donoso Lima

EE. Baños del Inca Cajamarca

EE. Santa Ana Junín

EE. Andenes Cusco

EE. Illpa Puno

EE. Pucallpa Ucayali

EE. El Porvenir San Martín

EE. San Roque Loreto

EE. Canaan Ayacucho

EE. Vista Florida Lambayeque

RED NACIONAL DE

ESTACIONES

EXPERIMENTALES

Huánuco

Pasco

Junín

Huancavelica

ÁMBITO DE INFLUENCIA EEA SANTA ANA

EEA Santa Ana - Huancayo

Anexo Quisca

Anexo

La Esperanza

SEE Pichanaki EEA Callqui

PRINCIPALES LOGROS

EEA SANTA ANA - HUANCAYO

INIA 429 FORTALEZA

Buena calidad culinaria

Tolerante a Botrytis

(mancha chocolate)

Alto rendimiento 3.5 t/ha

Adaptación sierra media

y alta (2800 a 3700

msnm)

Noviembre 2012

INIA 318 XAUXA

Buena calidad culinaria

Tolerante a Rancha

Alto rendimiento 25 a 30

t/ha

Adaptación sierra media

y alta

Noviembre 2011

INIA 319 REAL SICAINA

Buena calidad culinaria

Tolerante a rancha

Rendimiento de 20 a 30

t/ha

Adaptación sierra media

y alta

Noviembre 2011

Buena calidad para

fritura en hojuelas y

tiras

Resistente a la rancha

Rendimiento promedio

35 t/ha

Adaptación sierra media

y alta

INIA 309

SERRANITA

30 mayo 2006

INIA 308 COLPARINA

Buena calidad culinaria

Tolerante a heladas

Alto rendimiento 30 t/ha

Adaptación sierra media

y alta

16 Julio 2002

INIA 103 REMATE

30 Enero 2004

Buena calidad culinaria

Tolerante a “Oidium”

Rendimiento

6.30 t/ha en verde

1.60 t/ha en seco

Adaptación sierra

Calidad culinaria en

choclo y harina.

Resistente a “Roya de

la hoja”

Prolífica (1.2 maz/plta)

Rendimiento promedio

5 t/ha en grano seco

Adaptación sierra

central

06 de Abril 2004

INIA 606

CHOCLERO

PROLÍFICO

AVENA

FORRAJERA

INIA 901 Mantaro 15 M

21 de diciembre 2006

Buena palatabilidad

Rendimiento

50 t/ha en forraje verde

Adaptación sierra

CEBADA INIA 416

LA MILAGROSA

18 de Mayo 2007

• Buena calidad para

morón, hojuelas y harina

• Resistente a la roya

amarilla

• Rendimiento promedio

3.4 t/ha

• Adaptación sierra

TRIGO INIA 424

VICSEÑO • CUALIDADES: Buena

calidad de grano, buena

aptitud harinera y

panificación; también

sirve para la

elaboración de morón,

trigo pelado y hojuelas.

• Tolerante a la roya

amarilla

• Rendimiento promedio

5 t/ha

• Adaptación sierra

Obtención de

reproductores de

valor genético

mediante la

transferencia de

embriones usando

vientres de vacas

criollas para mejorar

la ganadería en la

sierra central.

TRANSFERENCIA

DE EMBRIONES

8 de Febrero 2006

PRINCIPALES EVENTOS DE

CAPACITACIÓN

DESARROLLADOS

Días de Campo en el ámbito de la Estación

Capacitación permanente a agricultores en

las instalaciones de la EEA Santa Ana

Exposición Fotográfica en Ferias locales y

Regionales

Implementación de

sistemas de riego

INIA en

comunidades de la

región

PERSPECTIVAS DE

INVESTIGACIÓN

• Tecnología para producción orgánica de cultivos.

• Caracterización molecular e industrial de las

variedades nativas de papa.

• Mejoramiento genético de quinua a través de

hibridaciones.

• Colección de genes que determinan la calidad de

fibra en alpacas.

ACTIVIDADES DE EXTENSION

A través de cursos (a productores y PAT’s),

charlas, parcelas demostrativas (cultivos),

módulos demostrativos (crianzas), demostración

de métodos, días de campo.

Participación en ferias regionales.

Atención de visitas guiadas por las instalaciones

de la Estación.

Instalación de las clínicas de plantas

www.inia.gob.pe e-mail: staana@inia.gob.pe

Innovación y Tecnología

MUCHAS GRACIAS

top related