la infancia

Post on 17-Jun-2015

691 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La infancia: una etapa de la vida en el que el niño desarrolla habilidades motoras, cognitiva y lenguaje

TRANSCRIPT

POR: Bénn Torres

AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU

Psicologia del comportamiento Humano

CICLO II

LA INFANCIA

LA INFANCIA

Es la etapa comprendida desde el nacimiento hasta, los seis años de

edad.En esta etapa se pueden observar el desarrollo social, psicológico, lingüístico, motor del infante.

Se divide en:

INFANCIA

PRIMERA INFANCIA

0-3 AÑOS

SEGUNDA INFANCIA

3-6 AÑOS

PRIMERA INFANCIAEsta etapa comprende desde el nacimiento hasta los 3 años.

En ella se evidencian en el niño conductas que ponen de manifiesto el desarrollo psicomotor que se esta produciendo en su organismo .Estos niños se desarrollan experimentando conductas relacionadas con lo motriz, lo adaptativo, el lenguaje, lo personal y lo social.

EL NEONATOSe denomina neonato a las 4 primeras semanas de vida del recién nacido, en esta etapa neonatal el recién nacido pesa aproximadamente 3kg., presenta una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y pasa la mayor parte del tiempo durmiendo.

DESARROLLO BIOLOGICO (0-1 AÑOS)

El crecimiento físico es más rápido durante los primeros 3 años que durante el resto de vida.

• El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza.

Durante los 5 y 9 meses aparece el 1er diente, y al año tiene 6 u 8 dientes.

Hay incremento en el crecimiento de las células cerebrales que regulan funciones biológicas: la respiración y la digestión son las que están desarrolladas de manera mas completa

En el 1er trimestre el niño posee reflejos primitivos e innatos, por eso sus acciones son automáticas. Cuando posteriormente, se produce la mielización de las vías nerviosas, algunos de estos reflejos desaparecen, entre ellos tenemos:

REFLEJO DE BUSQUEDA.- Este reflejo se manifiesta desde el nacimiento y se relaciona con la búsqueda del alimento. Ej.: Cuando se le roza la mejilla, el bebe gira instintivamente la cara en esa dirección, como buscando el pezón e intentando alcanzar con los labios lo que ha tocado.

REFLEJO DE SUCCION.- Es te es el reflejo que le permite alimentarse y aprehender el mundo que lo rodea. Ej.: si se pone un dedo en la boca del bebe, este succionara como si se tratase del pezón.

REFLEJO DE MARCHA.- Al sujetar al bebé por debajo de las axilas y aproximar sus pies a una superficie firme, este los levanta flexionando de forma alterna las rodillas, en un claro ademán de dar pasos. Aparece a partir de las primeras 48 horas y se pierde entre la tercera y la sexta semana de vida.

REFLEJO DE MORO.- Ante un estimulo inesperado o un susto, el bebe estira los brazos, extiende las manos y pone tenso el cuerpo. Luego se encoge nuevamente. Este reflejo desaparece a los 2 meses.

REFLEJO DE LA PRENSION.- Este reflejo se asocia con la necesidad de tomar objetos, aunque no pueda hacerlo hasta que controle sus movimientos voluntariamente. Ej.:. Cuando se le toca la palma de la mano con un dedo el bebe se prende a el tan fuertemente que podría soportar el peso de su cuerpo

REFLEJO PLANTAR.- Si se le toca el borde exterior de la planta del pie, el bebe, en lugar de encoger los dedos, los estira co0mo un abanico. Este reflejo desaparece a las 18 semanas.

Estos reflejos primitivos se hallan controlados por la corteza; su desaparición es prueba de que la corteza se esta desarrollando y da como resultado el cambio de conducta refleja a conducta voluntaria.

DESARROLLO PSICO-MOTRIZ (0-1 AÑOS)

El desarrollo se va experimentando de acuerdo a dos leyes:

LEY CEFALO-CAUDAL.-Por la que primero se van controlando las partes del cuerpo mas cercanas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo (las extremidades superiores se controlan antes que las extremidades inferiores)

LEY PROXIMO –DISTAL.- Por la que primero se controlan las partes del cuerpo más próximas al eje corporal y luego se van controlando las partes que distan más a dicho eje (la secuencia de control seria: hombro, brazo, muñeca, mano).

EJEMPLOS: Ejercita sus órganos sensoriales

Manipulación de objetos que se encuentran en su alcance

Reacciona con movimientos de succión antes de darle pecho.

Juega con sus manos

Extiende sus manos para atrapar aquello que le llama la atención.

Se mantiene sentado sin apoyo durante un momento.

Empieza a gatear.

Agarra cosas y se la mete a la boca.

Se agacha para coger un juguete.

Practica parándose con el apoyo de cualquier objeto.

Alrededor de los 10 meses puede pararse solo.

DESARROLLO SOCIAL (0-1 AÑOS)El principal vinculo afectivo que el bebe establece es con la madre, a traves del

contacto de ambos, piel con piel, durante la hora del parto. Entonces a esto lo llamamos

APEGOEl APEGO se trata entonces de un vinculo afectivo que el bebe establece con una o

varias personas (de aquellas que lo cuidan de forma estable) y que da lugar a una relación emocional privilegiada y que ayudan al bebe

en el desarrollo social frente a otras personas.Busca ser acompañado y recibir

atención.

EJEMPLOS:Aumenta la conciencia de si mismo, la

aprobación o desaprobación social.Aumenta la dependencia hacia su madre.

Imita gestos, expresiones sociales y sonidos.

Muestra miedo a lugares extraños.

Al estar en brazos de su Madre calma su llanto.

DESARROLLO LINGUISTICO 0-1 AÑOSLos niños en su desarrollo normal poseen sistemas neurológicos que detectan y almacenan sonidos vocales, permiten la reproducción de estos sonidos vocales, permiten la reproducción de estos sonidos, y su debido tiempo permiten el lenguaje.

La primera actividad del vocal del bebe es llorar, uno o dos meses después, balbucea, utilizando su lengua de diferentes formas para moldear los sonidos.

EJEMPLOS:Emite vocalizaciones y sonidos guturales

“ga, ga” “gu, gu”, empezara a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

Vocaliza cuando se le habla.

Emite sonidos espontáneamente y también imitando.

Utiliza la voz para llamar la atención, en vez de usar el llanto.

Entre 7 a 9 meses pronuncia algunas palabras como (ta ta ta ta, ma ma ma).

Dice tres palabras

DESARROLLO PSICOLOGICO (0-1 AÑOS)

La primera relación que el bebe desarrolla con su entorno es la relacionada con la función oral-alimenticia. Esta función es la primera fuente de satisfacción, así como la primera vía de descarga de las tenciones internas del niño.

La succión y el morder van a ser sus dos primeras actividades mas importantes como la forma de exploración del mundo que le rodea.

DESARROLLO COGNITIVO (0-1 AÑOS)

A los 12 meses el niño entiende la relación CAUSA- EFECTO.

Han aprendido que llorando puede conseguir que ocurran las cosas, ha aprendido también a saber escuchar.

Aprenden mediante la acción y no solo mediante la observación.

A los 6 meses, es sensible a las diferencias matemáticas como por ejemplo:

Saben diferenciar entre un juguete y dos juguetes.

Para el bebe “mas de tres” es mas.Saben diferenciar que un juguete no es igual a

dos juguetes.

DESARROLLO EMOCIONAL (0-1 AÑOS)

El desarrollo emocional depende de muchos factores algunos de los cuales son innatos y visible en el momento del nacimiento y otros solo aparecen después de un tiempo.

Poco después de nacer, los bebes muestran interés, angustia y disgusto. En los meses siguientes van mas allá de estas expresiones primarias para expresar alegría, cólera, sorpresa, timidez, miedo.

EJEMPLO: Alrededor de lo 8 meses, la mayoría de los

bebes desarrollan miedo a los extraños, sin embargo no muestra miedo si el extraño es otro niño.

Los bebes expresan sus emociones mediante el llanto, la sonrisa y la risa.

EL LLANTO.- Es la forma mas poderosa y a veces única de cómo los bebes pueden señalar al mundo externo cuando necesitan algo, el llanto es un medio vital de comunicación. Desde la primera semana de vida, los

infantes lloran cuando sienten hambre, frio y cuando están desnudos

o despiertos.Durante las siguientes semanas,

también lloran cuando se les interrumpe la comida, cuando se les

estimula estando incómodos y cuando se los deja solos en un cuarto.

Existen 4 patrones de llanto:

LLANTO DE HAMBRE BASICO.-llanto rítmico que no siempre esta asociado con hambre.

LLANTO DE IRA.- Variación del llanto rítmico en cual un bebe expele el exceso de aire a través

de las cuerdas vocales

LLANTO DE DOLOR.- Ata que súbito de llanto en voz de alta sin quejidos preliminares, o

grito inicial prolongado seguido de un periodo de retención de la respiración.

LLANTO DE FRUSTACION.- Empieza con dos o tres gritos sin periodos largos de retención

de la respiración.

LA SONRISA.- La sonrisa de un bebe pone en movimiento un ciclo de confianza y afecto. La sonrisa se desarrolla por etapas.

La primera sonrisa tímida aparece muy pronto después del nacimiento,

que ocurre en forma espontanea como resultado de la actividad del

sistema nervioso central y frecuentemente aparece cuando el

niño se esta quedando dormido.Durante la segunda semana del nacimiento, el bebe sonríe con

frecuencia de manera somnolienta después de comer, posiblemente como respuesta a los sonidos de su madre.

Después de la segunda semana es probable que sonría más cuando esta despierto pero inactivo y alrededor del mes, sus sonrisas llegaran a ser

más frecuentes y sociales.Durante el segundo mes, pueden reconocer a

distintas personas y les sonríen más a aquellas que conocen; alrededor de los tres meses, sus

sonrisas son más amplias y duran más.

LA RISA.- Durante el cuarto mes, el bebe empieza a reír fuerte cuando lo besan en el estomago, cuando oye determinados sonidos. A medida que el bebe va creciendo, ríe con mas frecuencia y ante ma cosas.

De los 4 a 6 meses se ríe en forme nerviosa como respuesta a los sonidos y al contacto, pero de los 7 a 9 meses lanza la cabeza hacia atrás y ríe en igual proporción ante situaciones mas complejas.

DESARROLLO MOTOR (1-3 AÑOS)

Esta etapa aparece dominada por la expansión motorica, caracterizada por:

La adquisición de la marcha

Los progresos de la presión y de la manipulación

Los movimientos se afinan, se diferencian, se coordinan y se “laterizan”, es decir, se precisa

el papel de cada mano.El niño adquiere no solo su destreza motora /aun torpe, sino también, cierta confianza en sus medios propios, base indispensable de su autonomía, independencia y de su iniciativa,

necesaria para afrontar las pruebas que plantea su crecimiento. Igualmente establece

las bases para el desarrollo cognoscitivo y social futuro.

EJEMPLOS:

Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, poco a poco solo.

Empezar a comer solo.

DESARROLLO LINGUISTICO 1-3 AÑOS

Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

Se interesa más por la comunicación verbal como:(mío, tú, yo).

Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya

es comprensible.Poco a poco va hablando mas y mejor.

DESARROLLO PSICOLOGICO 1-3 AÑOS

Los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad.Existen tres componentes de la personalidad:

ID O ELLO.- Se considera como la fuente de motivos y deseos; mediante el se satisface el

principio del placer.EGO.- Representa la razón o el sentido común,

se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la personalidad.

SUPER EGO.- Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por

la sociedad.

DESARROLLO AFECTIVO, SEXUAL Y SOCIAL 1-3 AÑOS

En la etapa de la infancia se distinguen tres fases:1.- Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer).

La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc.

2.- Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal.

Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal.

3.- Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre.

El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa).

Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre. El niño en este periodo es muy egocéntrico, tiende a llevarlo todo a su experiencia propia. El niño no puede comprender que su punto de vista no es sino uno de los tantos posibles; proyecta constantemente sobre el mundo que le rodea lo que experimenta el mismo.A medida que crece, pierde la relación parasitaria con su Madre

SEGUNDA INFANCIAComprende de los 3 a 6 años.

A los tres años, el sentido de equilibrio se halla mas desarrollada.

Camina mas seguro como firme y erguido. Corre y se detiene sin dificultades. Su vocabulario y su capacidad de comprender nuevas palabras se acrecientan.

A los 3 y medio año controla sus esfínteres también durante la nocheA los 4 años camina y corre con mayor

seguridad, sube y baja escaleras apoyado con un pie en cada escalón.

Maneja el lápiz con una solo mano.

Realiza figuras humanas sencillas, copia y distingue letras.

Quiere hacer más cosas por si mismo; servir la comida, vestirse y desvestirse, lavarse los dientes, etc.

A los 5 años dibuja figuras humanas más o menos complejas.

Posee aptitudes físicas y coordinación bien desarrolladas.

Se lava las manos ( 3 años)Juego paralelo con otros niños (3 a.)Reproduce colores (3 años y medio)Crea figuras (4 años)Va solo al baño (4 años)

Pregunta significado de palabras (4 a.)

Dibuja persona de 6 partes (3 años)

Recorta imagen con tijera (4 años)

Sabe su sexo (3 años)Cuenta hasta tres (3 años)Pregunta porqué (3 años)

FIN

¡GRACIAS POR SU

ATENCION!

top related