la independencia de chile - webcol.colegionahuelcura.cl

Post on 29-Jun-2022

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INDEPENDENCIA DE CHILE

R E C O N O C E R Y D E S C R I B I R E L P R O C E S O D E

I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E

ANTECEDENTES INTERNOS

• Reformas Borbónicas:

Impulsaron un fuerte centralismo y control

Administrativas: como creación de Intendencias, fundación de ciudades, funcionarios españoles.

Económicas: Reglamento de Libre Comercio (1778), aumento de impuestos.

Religiosas: expulsión de los jesuitas (1767)

Carlos III (1759-1788)

• Crisis Económica:

• Monopolio Comercial.

• El mercado se sobresaturo, bajando los precios.

• Contrabando

• Alzas de impuestos, para mantener la guerra contra

Inglaterra, y para la administración colonial.

• Escasez de dinero se pagaba a las importaciones

con oro y plata

• Desarrollo y consolidación de una

aristocracia criolla

- Poder económico (terratenientes, haciendas)

- Grupos criollos con intereses locales que diferían

con intereses de la corona.

- Grupos criollos que influenciaban al resto del

corpus social

ANTECEDENTES EXTERNOS• La Ilustración:

- Se masifican sus ideas:

- Las personas nacen iguales y son sujetos de derechos.

- Se comienza a cuestionar el orden monárquico y se promueve la república: todo pueblo debe elegir sus autoridades, otorgarse una constitución y dictar sus propias leyes.

• Independencia de los Estados Unidos (1776)

• Revolución Francesa (1789-1799)

• Invasión de Napoleón a España, provocó una crisis de autoridad

(Acefalia Monárquica)

• Fernando VII es sometido a prisión (1808)

CONSECUENCIAS DE LA INVASIÓN

• Rey Fernando VII esreemplazado por JoséBonaparte.

• El poder vuelve alpueblo (teoría hispana)

• Se forman juntas deGobierno en todoEspaña (Junta Centralde Cadiz)

• Las colonias americanasdebían decidir quehacer.

ETAPAS DEL PROCESO

PATRIA VIEJA (1810-1814)

La gran duda en la sociedad de la época era:

• Mantener las autoridades coloniales (virreyes-

gobernadores): Posición REALISTA

• Organizar un gobierno autónomo leal al rey que

administrara la colonia: Posición de los JUNTISTAS

PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO(18 SEPTIEMBRE 1810)

• Establecimiento ylegitimación de laautonomía

• Se organiza CabildoAbierto y forman juntadirigida por Mateo deToro y Zambrano, dondese destacó el vocal JuanMartínez de Rozas.

OBRAS DE LA JUNTA

• Decreta libre comercio con nacionesaliadas (1811)

• Establece relaciones con Junta deBuenos Aires

• Creó nuevos cuerpos militares

• Cerró la Real Audiencia

• Convocó a un Congreso Nacional(1811)

CONGRESO NACIONAL Y SUS MEDIDAS (ABRIL A SEPTIEMBRE DE 1811)

• 42 diputados (representan a tres provincias)

• Asume todo el poder al disolverse la junta

• Dominada por sectores moderados

• Decretan la libertad de vientres (1811)

• Fundó la Provincia de Coquimbo

• Creó un Tribunal de Justicia

GOBIERNO DE JOSÉ MIGUEL CARRERA (1811-1813)

• Golpe Militar (04 de septiembre 1811)

• Estableció nueva junta dirigida por él solo

(27)

• Eliminó sectores moderados del Congreso

• Nuevo Golpe (15 de noviembre 1811)

• Cierra el congreso y asumió el poder

dirigido una junta de tres integrantes

(Marín, Rozas y él)

OBRAS DE CARRERA• Publicación de la Aurora de Chile

• Estableció relaciones con EE.UU. (cónsul Poinsett)

• Creó los primeros símbolos patrios

• Suprimió derechos parroquiales

• Dictó Reglamento Constitucional de 1812 el cual

declaraba que “El soberano de Chile era Fernando VII, pero

que debía aceptar la constitución del pueblo chileno”

Después de las Tinieblas, la Luz

Por el Consejo o por la Espada

“TODO IBA BIEN…PERO”

LLEGARON TROPAS ESPAÑOLAS• El Virrey del Perú Abascal

envío una expedición al

mando de Antonio Pareja

• Pareja traía sólo cincuenta

hombres, llegó a Ancud y

desde ahí paso a Concepción.

JUNTA DE 1813

• Al mando de José Miguel Infante

• Designan a Carrera como General en Jefe del

Ejército

• Fundan el Instituto Nacional y Biblioteca Nacional.

• Decretó la Libertad de imprenta (Monitor

Araucano)

EXPEDICIONES DE RECONQUISTA

• Primera Expedición(1813) : al mando de Antonio Pareja y

Francisco Sanchez. Patriotas y realistas se enfrentan en

Yerbas Buenas, San Carlos, Sitio de Chillán y El Roble.

• Carrera es reemplazado por Bernardo O’Higgins como

General en Jefe del Ejército

FRANCISCO DE LA LASTRA NOMBRADO DIRECTOR SUPREMO EN 1814• Debe hacer frente a la

Segunda Expedición dereconquista al mando deGabino Gainza (1814)

• Se firma el tratado deLircay

• Enfrentamiento de Carreracon O’Higgins

FIN DE LA PATRIA VIEJA

• Tercera Campaña Realista (1814)

• Mariano Osorio con tropas peruanas y chilenas

• Verdadero paseo entre Concepción y Santiago

• Único incidente: Batalla o Desastre de Rancagua (1 y 2 de

octubre de 1814)

• Ejército patriota huye hacia Mendoza

RECONQUISTA O RESTAURACIÓN COLONIAL (1814-1817)

• Designación de un nuevocabildo

• Publicación de la Gaceta delRey

• Derogan leyes dictadas porpatriotas

• Reestablecimiento de RealAudiencia

• Represión sobre bando patriota(relegamiento en JuanFernández)

• En 1815 Mariano Osorio esreemplazado por CasimiroMarcó del Pont (1815-1817)

PERÍODO PATRIA NUEVA (1817-1823)

• Patriotas refugiados en Argentina

organizan un ejército para volver a

Chile

• Al iniciarse 1817 el Ejército de Los

Andes cruzan los Andes por cinco

puntos.

• 12 de febrero de 1817 se produce

Batalla de Chacabuco

• 15 de febrero tropas patriotas

retoman el poder

• Bernardo O’Higgins es nombrado

Director Supremo

GOBIERNO DE BERNARDO O’HIGGINS (1817-1823)

• Consolidó el proceso de independencia

• Durante su mandato se producen:

a) Batalla de Maipú (5 abril 1818)

b) Toma de los fuertes de Valdivia (al mando de TomásCochrane)

c) Guerra a muerte a la resistencia realista (Sóloresiste Chiloé)

OBRAS POLÍTICAS.

• Declaración de Independencia (12 febrero 1818)

• Constitución de 1818.

• Constitución de 1822.

• Creación de la Bandera actual.

• Creación del Himno Nacional.

1818

1832

CONSTITUCIÓN DE 1818

Fecha Autoridadmáxima

Poder ejecutivo

Poder legislativo Particularidades

23 de Octubrede 1818.

DirectorSupremo.

DirectorSupremo,con ampliasAtribucionescomonombrar asenadoresy participaren lassentencias deltribunales.

Senado compuestopor cinco miembros,tenían la facultad de promulgar leyes,proponer enmiendasa la Constitución y lamisión de velar porel cumplimiento delas normas legales.

Se divide al país en tresprovincias: Santiago,Concepción y Coquimbo.

Se establecen derechosciudadanos:

• derecho de libertad• igualdad ante la ley • derecho de

propiedad

CONSTITUCIÓN DE 1822Fecha Autoridad

máximaPoder ejecutivo Poder legislativo Particularidades

30 deOctubrede 1822

DirectorSupremo

Director Supremoduraba 6 años con

opción de ser reelegido por 4

años más.

Congreso,compuesto por

Cámara deDiputados yCámara de

Senadores, duran2 años.

Soberanía radica en la nación, se legisla por primera vez

sobre ciudadanía y nacionalidad,

mayoría de edad a los 25 años.

OBRAS MATERIALES.

•Creación de la Alameda de las Delicias

•Creación del Cementerio General.

•Creación del Mercado de Abastos. (hoymercado central)

•Creación del Cementerio de disidentesde Valparaíso.

OBRAS EDUCATIVAS.

• Introducción del sistema lancasteriano en la educación.

• Creación de la Escuela Militar. (1817)

• Creación de la Escuela Naval. (1818)

• Inicio de la Construcción del Templo Votivo de Maipú. (1818)

• Reapertura del Instituto Nacional. (1819)

• Reapertura de la Biblioteca Nacional. (1820)

OBRAS SOCIALES.

• Abolición de los títulos de Nobleza.

• Derogación del uso de Escudos de Armas.

• Abolición de los mayorazgos. (Sólo es un intento)

• Creó la Legión al mérito

• Prohíbe las corridas de toros y las peleas de gallo.

OBRAS ECONÓMICAS.

• Contratación del primer empréstito con Inglaterra.

• Creación de los Almacenes franco en Valparaíso.

• Creación de la primera empresa de navegación.

• Establecimiento de aranceles de aduana.

OBRAS INTERNACIONALES.

• Creación de la Escuadra Nacional, para consolidar laIndependencia de la región (proyecto San Martín)

• Busca el reconocimiento de Chile como un paísindependiente, pero sólo será reconocido por EstadosUnidos (1820) y Portugal (1822).

• Busca convertir a Chile en la primera potencia marítimadel Pacífico.

ABDICACIÓN DE O’HIGGINS

• En la práctica, O'Higgins ejerció los trespoderes, por lo que la aristocracia hizo sabersu descontento.

• En 1822 se organizó un movimiento opositor

• Bajo la amenaza de una guerra civil, selogró convocar a un cabildo abierto.

• Tras una reunión a puertas cerradasrenunció al mando el 28/01/1823 y seautoexilió en Perú.

• El Cabildo designó una Junta de Gobiernoque quedó integrada por AgustínEyzaguirre, José Miguel Infante, FernandoErrázuriz y Mariano Egaña.

top related