la ii república

Post on 10-Jul-2015

1.127 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONSTITUCIÓN DE 1931

1

2

3

Esperanzas de cambio

¿Cambio radical o cambio moderado?

Diversidad política

Oposición

◦ Derecha

◦ Izquierda

4

Período de entreguerras:

◦ IGM

◦ Crecimiento Estados Unidos

◦ Crack 1929

◦ Ascenso fascismos: Italia y Alemania

◦ Influencia Revolución Bolchevique

5

Crisis dictadura Primo de Rivera

◦ Dimisión Primo de Rivera

◦ Gobiernos Berenguer y Aznar

Pacto de San Sebastián, 1930

Elecciones municipales 12 abril 1931

6

GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN 1931

BIENIO REFORMISTA

BIENIO CONSERVADOR

FRENTE POPULAR

GOLPE DE ESTADO

7

-Elecciones 12 abril

-Victoria partidos republicanos en ciudades más importantes

-Proclamación II República

-Marcha al exilio de Alfonso XIII

8

9

10

Derecha liberal republicana (Miguel Maura y Alcalá Zamora)

Republicanos de izquierda (Azaña y Marcelino Domingo)

Republicanos radicales (Alejandro Lerroux, Martínez Barrio)

11

Socialistas (Largo Caballero, Prieto y Fernando de los Ríos)

Nacionalistas catalanes (Nicolau d´Olwer)

Sectores republicanos galleguistas(Casares Quiroga).

12

13

• Carácter democrático

• Progresista

• Definía al Estado español como “una República de trabajadores de todas clases”

• Resaltar su voluntad popular.

14

15

El poder legislativo residía plenamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara

El ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y en el presidente de la República

El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes;

16

Nacionalizar los servicios públicos

Amplia declaración de derechos y libertades,

Establecía el voto desde los 23 años y por primera vez se concedía el voto a las mujeres.

Se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones;

17

Separación de Iglesia y Estado, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio.

También expresaba la igualdad de todos los ciudadanos ante el derecho a la educación y al trabajo.

18

◦ Principales problemas Constitución 1931

Cuestión religiosa

Autonomías

¿Cambio moderado o cambio radical?

19

◦ Convocatoria elecciones generales para junio

Victoria coalición republicano-socialista

Cambio panorama político España

20

21

22

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933).

◦ Jefe de Estado: Alcalá Zamora

◦ Jefe de Gobierno: Manuel Azaña (coalición izquierda y socialistas)

23

24

25

26

Reforma del ejército

Reducción efectivos militares

Fin macrocefalia

Fin fuero especial militares

Reducción unidades

27

28

La cuestión religiosa.

Limitar la influencia de la Iglesia

Secularizar la vida social

La Constitución, que estipuló:

No confesionalidad del Estado

Libertad de cultos

Supresión del presupuesto del culto y clero

Limitación de la posesión de bienes a las órdenes religiosas.

29

30

31

32

Reforma Agraria.

Ley de Reforma Agraria, 1932

Mejora situación de los campesinos

Poner fin al atraso de gran parte de la agricultura española.

33

34

Reforma del Estado centralista (las autonomías).

Estatuto Catalán, 1932

Proyecto estatuto vasco, 1936

35

36

Reformas sociales.

Legislación laboral que promueve la igualdad de condiciones

Ley de Contratos de Trabajo

Seguros sociales

Reducción de la jornada laboral

Jurados mixtos

37

Reforma Educativa.

Promover una educación liberal y laica

Creación 10.000 nuevas escuelas

Presupuesto de educación se incrementó en un 50%

Modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita.

38

Situación de la mujer

◦ Derecho al voto

◦ Mayor número de derechos y libertades

39

40

Sectores conservadores

Iglesia, Ejército, propietarios de tierras, organizaciones patronales...

Quema de conventos aumentó el miedo de los sectores conservadores

41

Creación diversos grupos: Acción Española CEDA (Gil Robles) Renovación Española Comunión Tradicionalista Falange Española (José Antonio Primo

de Rivera) JONS UME

Golpe de Estado Sanjurjo en 1932

42

43

Sectores progresistas

Campesinados y proletariado

Lentitud y timidez reformas

Oleada de conflictividad

Casas Viejas

Alto Llobregat

44

45

46

47

◦ Elecciones 1933

Victoria derechas

Coalición Partido Radical (Alejandro Lerroux) y CEDA (Gil Robles)

48

49

50

51

EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1936)

◦ Jefe de Estado: Alcalá Zamora

◦ Jefe de Gobierno: Alejandro Lerroux

52

53

54

55

56

Freno reforma agraria

Devolución tierras a nobleza

Dotación presupuesto al clero

Amnistía Sanjurjo

57

◦ Revolución de Octubre de 1934.

Entrada de miembros de la CEDA

Levantamiento de 1934

Asturias

Cataluña

Represión general Franco

58

59

60

61

62

◦ Crisis Bienio Conservador

Represión Octubre

Asunto Nombela

Caso del estraperlo

63

◦ Las elecciones de febrero de 1936.

Partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en el Frente Popular,

Los partidos de derecha se coaligaron en el llamado Bloque Nacional, constituido por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas, y estaban en contra de las reformas.

64

65

66

67

68

Resultados electorales:

El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos,

Las derechas se hicieron con el 46.5%;

La fuerzas de centro sólo obtuvieron un 5.4% de los votos.

69

70

71

72

EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (1936)

◦ Jefe de Estado: Manuel Azaña

◦ Jefe de Gobierno: Casares Quiroga

73

◦ Reanudación política reformista

◦ Conflictividad:

Falange Española

Anarquistas y Socialistas

74

75

Triunfo Frente Popular

◦ Inicio una conspiración contra la República.

◦ Asesinato del dirigente monárquico José Calvo Sotelo el día 14 de julio, como respuesta al asesinato anterior del teniente Castillo, anticipó los acontecimientos.

76

77

78

La sublevación se inició en Marruecos el 17 de julio y el 18 se extendió a toda la Península. Se iniciaba de este modo una guerra civil que se prolongaría durante tres años.

79

80

La esperanza frustrada

◦ Esperanzas de un cambio real en la sociedad española

◦ Esperanzas frustradas

Falta de cultura democrática

Inestabilidad política

Conflictividad social

81

82

Diversidad ideológica

Oposición grupos más conservadores

◦ Iglesia

◦ Ejército

◦ Terratenientes

División izquierda:

◦ Moderados: burguesía

◦ Exaltados: proletariado y campesinado

Problema religiosa: Quema de Conventos

83

top related