la herpetofauna de la caracas urbana. césar molina

Post on 24-May-2015

1.428 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada por Dr. Cesar Molina IZET-UCV En marco de: I Foro Biodiversidad Urbana de Caracasç Jueves 1/12/2011 Jardín Botánico de Caracas. Organizado por ConBiVe - Asoc. Civil para la Conservación de la Biodiversidad Venezolana www.conbive.org

TRANSCRIPT

La herpetofauna de la Caracas La herpetofauna de la Caracas UrbanaUrbana

César MolinaInstituto de Zoología y Ecología Tropical -UCV

I Foro Biodiversidad Urbana de CaracasI Foro Biodiversidad Urbana de Caracas

Importancia de la herpetofauna como un componente de la biodiversidad

Son parte estructural y funcional de los

ecosistemas

Nos proveen de bienes (mascotas, alimento) y

servicios (control de plagas)

Algo de historia

Realmente es poco lo

que se sabe sobre los registros

históricos de la

herpetofauna de Caracas

Cronistas e historiadores

RÖHL, Eduardo. 1949: “Fauna descriptiva de Venezuela”. Tipografía Americana. Caracas

César Alemán G. 1952. Apuntes sobre reptiles y anfibios de la región Baruta-El Hatillo. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 31:11-30

(8 lagartos, 16 serpientes y 9 anfibios)

Haydee Solano. 1968. Anfibios comunes del Vale de Caracas. Pp 257-294. En Estudio de Caracas. Ediciones de la Biblioteca

(16 anfibios)

Abdem Lancini. 1968. Las serpientes del Valle de Caracas. Pp 295- 324. En Estudio de Caracas. Ediciones de la Biblioteca

(43 serpientes)

Lo que sabemos actualmente

Lo poco que sabemos viene de:

Registros históricos no sistemáticos que están depositado en algunas colecciones zoológicas venezolanas (MCNC, MBUCV, MHNLS)

Registros visuales ocasionales

Levantamiento de información del Parque Los Caobos realizados por Yuliana Aranguren del MCNC

La mayor cantidad de registros viene de áreas dedicadas a la recreación y algunas determinadas legalmente como zonas protectoras

Parques de recreación

Zona protectora de Caracas

Zoológicos

Jardín Botánico

Arboretum

Paseo de los Próceres

Plazas

Cementerios

Campos universitarios

Conjuntos residenciales

Pleurodema brachyops (Parque Los Caobos)

Leptodactylus cf. petersi (Parque Los Caobos)

Hypsiboas crepitans (Los Caobos, Facultad de Ciencias, Jardín Botánico)

Scinax cf. x-signatus (Parque Los Caobos)

Eleutherodactylus johnstonei (ubicuo en jardines de Caracas)

Rhinella marina (El Paraíso, parque junto al club de la GN)

Mannophryne cf. herminae (Alcantarillas Edificio Flasa, Jardín Botánico)

Anfibios

Cnemidophorus lemniscatus (Jardín Botánico)

Bachia heteropa (Jardín Botánico)

Gymnophthalmus cf. speciosus (Colegio La Salle, Facultad de Ciencias UCV)

Anolis nitens (Jardín Botánico)

Iguana iguana (orilla del Guaire y facultad de Ciencias UCV)

Polychrus marmoratus (Jardín Botánico)

Gonatodes vitatus (El Paraiso, Antimano)

Hemidactylus mabouia (El Paraiso,, edificio de Fundación La Salle)

Liotyphlops albirostris (El Paraiso)

Leptotyphlops macrolepis (El Paraiso)

Ninia atrata (El Paraiso)

Mastigodryas boddaerti (Bello Monte)

Reptiles

Cuando uno compara la lista anterior

con los registros

históricos, nota de inmediato

la pérdida o la ausencia de

registros de un conjunto de especies,

principalmente serpientes

Mapanare (Bothrops asper)

Cascabel (Crotalus durissus)

Sapo común (Rhinella marina)

Cazadora (Mastigodryas

boddaerti)

Alemán 1952 (9 anfibios, 8 lagartos, 16 serpientes)

Solano 1968 (16 anfibios)

Lancini 1968 (43 serpientes)

Actualmente (7 anfibios, 8 lagartos, 4 serpientes)

Especies endémicas

Sapito acollarado de Caracas

(Mannophryne vulcano)

Cerro El Volcán, Baruta

Especies exóticas

Rana de la lluvia de Johnstone (Eleutherodactylus johnstoni)

Isla de Santa Lucía (Caribe)

Ubicuo en los jardines de las casas y conjuntos residenciales de Caracas

Laguito del Paseo Los Próceres

Tortuga Arrau (Podonecmis expansa)

En peligro crítico (LRFV)

Habita la cuenca del río Orinoco, por lo que esta población es exótica para Caracas

Sapito niñera de Caracas

(Mannophrine herminae)Hay un demo

poblacional en el Jardín Botánico de

Caracas, que

actualmente esta aislado del resto de

las poblaciones que habitan

las quebradas en el P. N. El Avila

Iguana (Iguana iguana)

UCV y riberas del río Guaire

Serpiente de huso de Caracas (Atractus vittatus)

Descrita para Caracas por Boulenger en 1894

Cieguita (Tricheilostoma macrolepis)

Limpiacasa (Gonatodes vittatus)

Anteriormente muy común en las paredes externas de las casas y al interior de jardines, pero a la fecha muy escaso en la ciudad, por la invasión del gekko Hemidactylus mabouya y los gatos

Camaleón (Polychrus marmoratus)

(bachia heteropa)

Cieguita (Epictia albifrons)

Descrita por Janis Roze en 1952 con el nombre de Liotyphlops caracasensis

siendo la localidad tipo El Cuartel Urdaneta, Caracas, Venezuela

Lagartija (Anolis nitens)

Jardín Botánico de Caracas

Lisa (Mabuya nebulosylvestris)Descrita en el 2009

Estación del Teleférico y P. Z. Caricuao

Lisa (Gymnophthalmus speciosus)

Campo de Beisbol de la Facultad de Ciencias - UCV

Parque Los Caobos

Parque del Este

Parque Zoológico El Pinar

Parque Zoológico de Caricuao

Jardín Botánico de Caracas

Arboretum de la UCV

Campos Universitarios - UCV y USB

Zona protectora de Caracas

Cementerios Plazas

Bolívar

La Castellana

La Guairita

General del Sur

Estas áreas funcionan como islas, producto de la fragmentación de los distintos hábitats originales de la caracas urbanizada

El río Guaire pudiera ser un corredor de conexión entre algunas áreas verdes remanentes de la ciudad

Menor área (menor número de especies)Mayor efecto de borde (más interacciones negativas en la franja externa del fragmento)Mayor aislamiento (disminuye procesos de colonización y endogamia)

La mayor parte de las especies venezolanas son exóticas a lo interno ya que provienen de otras bioregiones del país

Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)

Caimán de la Costa (Crocodylus acutus)

Baba (Caiman crocodilus)

Babo Morichalero (Paleosuchus palpebrosus)

Tortuga arrau (Podocnemis expanxa)

Terecay (Podonecmis unifilis)

Galápago llanero (Podocnemis vogli)

Jicotea (Trachemys scripta)

Luego hay un conjunto de zoológicos que mantienen individuos de muchas especies de anfibios y principalmente de reptiles en cautiverio para fines de

exhibición

Destaca el Terrario del Parque del Este, por ser el único sitio de exhibición y educación ambiental dedicado enteramente a la herpetofauna

Incluso han financiado la

publicación de guías

Actualmente tienen una colección de ranas que es la única del país

Aunque su fuerte son las

serpientes, hay lagartos y tortugas

La herpetofauna urbana se ve amenazada por:

Perdida de hábitat

Fragmentación del hábitat

Aislamiento

Degradación del hábitat (vegetación, hidroperíodo, calidad del agua, contaminación)

Especies exóticas (competidoras y depredadoras)

Especies domesticas (gatos, perros)

Hombre (serpientes)

Las especies responden diferencialmente a estos factores y dicha respuesta depende de sus atributos e historías de vida

Por lo general, estos factores llevan a una disminución de las especies y de la abundancia de la herpetofauna del centro de las ciudades, siendo menor el efecto en la periferia de las mismas, porque hay un efecto de colonización

Lo que debemos hacer

Para la conservación de la herpetofauna urbana, urge comenzar un conjunto de acciones que permitan:

o Inventariar y monitorear la herpetofauna de la ciudad, de una manera sistemática, considerando la diversidad de hábitat urbanos presentes en Caracas

o Evaluar la extensión, grado de fragmentación y aislamiento, así como la calidad de los distintos hábitat urbanos

o Hacer estudios de la bioecología y comportamiento de la herpetofauna de las ciudades

Crear y restaurar hábitat

Pozas de jardín

Río Guaire

Disminuir la contaminación

Eliminar los gatos y perros ferales Eliminar la contaminación del aire y la de hidrocarburos y aceites

vehiculares

Respetar a la fauna silvestre y sus hábitats

GRACIAS

top related