la guerra europea

Post on 08-May-2022

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

s m B - m m m m -> i]i* © c© ió n y o f i e i a a s s F u e n e a M a l j 1 3 0

Mactwd, 16 do Noviem bre tíñ tGi6

S H G C O H

Madrid, ua m e» ............... 1 50 písata#.proviasú is , U iiu es lM ..... &tOO ■■Pcot sá, .......... — 7,30üífl©N EWWCt ........ 16

»»

OmaCClÓN TTiff-HftirriffTTllV

TRES O K ^ iA S

Náuiers saelto, fi céntimos.

Apartado 654

Z I G - Z A G

iiuitiiglijle|iiiiitn] . . j traduzco do uii periódico francés: t'Jji Asociación ValeiiUn Ilany en favui- de V i-iegos, íuiiüada en 188!), acaba do reci- i la siguicnle curta do un úiduBlrial del l®c- c¡iic desea con ^ rva r e l anónimo:

■ 1 i-iígo el honor de enviarle 85.Ü0Ü fi^nco®, niiurtü de mi participación en los heneliuios ¡ un»', fábrica de guerra, estimando que ese ‘,-ro corresponde á ios quo hnn perdido ia

p>:r defendemos.» í „ iio lic ia la he recogido hoy ni azar. De

‘ rncuentivm abundantemento cada día i"s periódicos do lodos los países. Y no .1, a>u molivu do estas circunsíancias

égicas de la conllagmción europea, sino en . Ilt-mpo. N o ivsixiiide ose deaprendiinien-

iitia generosidad sentimental del insten- „ »mo quo Ij uduco un ealudo de concien- ¡a social, que so acomoda perfeclamento ai •lír iiu dcl siglo.; ! .ipilalismo unmdiel, y esta es In época su m ayor esplendor ó imiwrio, va com-

. ii.iido y, lo que es m ejor aún, pructiesn- i; üiiunüaiios deberes. Cede y a en su egoís- . iitiraiisígente de antaño. No se aforra A . x()üliación sin eiilraüas, igual que la pnu‘- .u ')ii eu otro tiempo loa mercaderes do es-

laxos. , ,MUI resisten, es cierto, loa grandes capi- ii-'.us de las empresas industriales á las •: lüuciones obreras respecto á laelevurióu

t los salarios. Los cálenlos del interés del ” 'ir io pone freno á las liberalidades; pero,.■ ■onladas las gaiiuiidus legítimas del ex-

ilc de eüfte se p iw u ra dar uiia yarll-1,... lón indirecta a l proletariado. if.\si Vil siendo corriente, eu los distritos Iji; i,-!i¡a!es. ver cómo Jumo á los grandes edi «US de fábricas y tfdl.ues se levantan oti-os I . ,.!S imporlaiUcs pora escuelas y liospl- :. .. .1.-Í como pura cooperativas de consu- .. V iKira alojamiento de familias obreras.Húy en ello también algo de egoísmo con

lezcla de espíritu de juslicia. Porque si ha ruidai-se mucho la maquiiiuria -induslnnl

iiiui que uo se desgaste n i so iaulüice, tam- ,11 la defensa del interés capitalista acon-

rl ruidado del meconismo humano, ín- ,-peusable aún á toda induslna, pues si es icvto que l « f brazos pueden sustitmnie fa- ilmente, por la sobra quo hay de trabajado.5 -in empico en demanda de un misero ' , , I i.iMddtln es cierto que no se pueden

■ ,i \ isar entro los obreros laa inteligoncjns ■uis cspecializudos en una labor, n i es co- de encontrar en cada momento una legión

; trabajadores con la preparación técnica I :Ui=iv.,nsa]}le. ,, , .

abiei" existen por po iie d d capital cier- temores que le obligan á determinadas

mcesiones al proletariado. Son y a írecuen- Pis huelgas de carácter demoledor para

le no se iliense seriamente m desarmar loa US de la fiera ernhravecida en momentos de !ira producida por la m iseria y la deses-

!»• aW 'qnc se procure contentarla emplean- .u. obnis filantrópicas que beneficien á los

j.,l(ajadüre8 la inuyor parte de It^ áus ¿n las empresas de exiilotación capila-slos* •í ls a obra de paz social es también un em-

de mejoramiento m oral ¡ñau coda país, /sucede lo mismo en España?.-••n’ oroso es confesarlo, pero es necesario

r-r.t.'star rotundamente que no.ri.m ío que en nuestra nación las gentes

iiiineradós suelen gastar el exceso de sus riüM en algunas obras filantrópicas. Pero s ta ft fc n e n siempre un carácter confesio-

a a í Muv rara prescinde d d c a «L-üirioso’ Se levantan iglesias, se estable­

cen a d t a e .^ fundan hodpitales se rrean es- 'iielüs Poro no es con fines altruistas, des- ,:\em nd;«™ por completo, .con ;r.to do remediar la misoria. la e iitam ie^ü

la incultura.. Se piensa sólo In.a ciumdo (Thantoné este mundo d »L ilaos para unos, de largas y cruelés oe-

Díi TQ otros» - . -Nü “ o concedo a l obrero que ha traba-

V hn' envejecido un derecho incuestiona- ' • -‘m tenei’ para nada en cuenta sus irten®,

u Vfiier un pueíto en un asilo para su vejez luligada ó un lectió d® hospital para su po- Jjre naturaleza enferP^a- N o “hijo del trabajador la enJrada libre en ®s- - iidas creadas para desar."*^®^ 1 ejísm o corriente en nuestras fiases popula-

exige para todo el santo y sefiá Y t i ' -reciio .se concede por favor y no por jus-

'*'^y^es truc esa filantropía de las clases pu- Bicntes españolas no la inspira ol deseo dd l)i.m de los miserables, n i un rernqrdimiento

d lujo desplegad!) á costa del sudor y lít-l hambre de los iirfelices. Esa filantropía

I la cspeflola la dicta unas veces la v ^ id o d ic.®enfrenada. e l ansia de populandad ó la üdicia de alabanzas y de honores, ó bten 'slá ftconsejnda por un fanatismo que lyar- lea de la más irreductible intransigencia.' F.=a camino oslá lleno «le peligros. Toda­vía no hacen fcn lir sus climiares.'a uJi senúlismo tradicional, las muchedmn- Iros sometidas a l hombro y resignadas d la injusticia.

Pero, con e l ejemplo da fuera—que no pa­teca edificar á los opulentos—, e « segum quo ig iín día las pasiones populares se a íw rp-

len V entonces y a sea larde para abnr !a bolsa y arrojar algunos mendrugps .paiu co­mida de la fiera.

Angel Guerra.

Presidieron el duelo su sobrino, et nifirquc® de Valdeiglcsiüs, c l h ijo ce t^lc. I'. Jo-'o Ignacio Esrobar, y ei som m o D. Fian', ;('> Urilla, y asistió numerosa cuiii.'ari'enc.u.

--E n esta corte luí falleriiio la d.htiMJiiida señora doña M a iia Aun GoipTi hen.lu-'Ies y üemaldu de Quiiós, csjHwa de .0. J.iiiil-i ’iionzález Arnao y Am al de la Xorie, mar­qués de Cusa Arnao.

Hermanas de ia tinada scm doña Concep­ción, casada con D. Fcinaudq llauer; doíja Remedios, esposa de D. Eiiriq l e . ’Jniers, y doña Ainpm'O, que lo ea de I). GuiCettno Hü- lland y .\líota.

Dcscuuse eu paz la virtuosa aeiloro, y ra- cibim 811 viudo, hijos y hernitmoff mict-ti-o sentido j>ésaine.

Laa mteps,greg(U'iai!as a,iiUcadas ai,eterno descáhsb áín ia de D. Anioiijo- B a m -w ;e celebrarán, á píirlii' de hoy ueves, ú las on­ce de la moñnna, en la capil a tie las Ite iU ’íi- nos Geliüloras del Culto Bucarislteo (ralle de Doña Blanca de Navorm ),

Anoche falleció en Maibud el pres'.ig!oaopresidente de la Junta del Censo, 1». Enriqti^

.Chávairi.E l Sr. Chávnrri ora de abolengo libeiiil,

y en diversas ocasiones dió pruebas de s:u espíritu francaniímle democrático.

En el Municipio, en la Diputación provin­cial y en ambas Cámaras dejó oír su voz en defensa de los ideales y de las cau.sus justas.

— Anoche falleció en Madrid D. Fraiici'ico Femdíidez Villegas, escritor inlcligente, edi­to V laborioso.

Desde hoce muchos años era ledn.rlur de 7,a Epoca, donde, con e l seudóniino «Zeda», fum aba sus rrevista.® teatrales, inspirarías siempre en una gran serenidad de juicio y muy oalimadua prir el público lilertii'io.

A’ su hija, la notabilísima actriz Aniporo Fernández Villegaa, que ayer llegó á Madrid al tener conocimiento ¡te la gravedad de su padre; A sus demás hijos familia, y 4 la redacción de nuestro colega La Epoca, ha­cemos presente el testimonio de nuesü'o m t j sentido pésame.

E l entieri'ti se vcrifien ri hoy, á las ires le la tañie.

La guerra europea

H a n e i n g - P a l a e ©Y a enconlró la huena sociedad madrileña

un salón do baile (tbien», que decimos ahora.Y a hani dado nota de sr«bi'esaliente tas

principales academias de bailo á inuchoa dis­cípulos, V éstos hain escc^nl» para lucir sus liabilidadog e l coquctón á la vez que majes­tuoso salón del Dancing-Palace.

Naturalmente que lodo contribuye a l luci­miento de los que bollan; pues esta Socie­dad tiene CMitrátado tarde y nociré a i ter­ceto que tan poimlar .®e h izo por su ex ­tenso repei'torio y por la manera da ejecu­tar on e l «Rh in »,'donde con c l a{dauso da la gente «ch ic» ha actuado tres años consecuti­vos.

E l lunes posodo se celebraron dos ccmcur- soa do baile (para aficionados uno y ‘ irara pi'ofesionales e l otro), donde se disputaban las raudiRs parejas que en él tomercoi por­to artísticos y valioaoe regales, tale.® como neceser de tocador para sefioiáta, pendien­tes libras esterlinas, piUlleras á todo lujo y de gran moda, etc., ele. (Este Pepe se hn empeñado en Urar la casa por la ventuna. N o se priva de nada.)

Los premioa fueron adjudicados ]tor «n comix'tentíaimo Jurado. E l lector ratificara nuestro aserto a l conocer sus naubres. Es-

Bejarano, redactor de E l Lberal; nuestro compañero de redacción Pepe Ro­dríguez Cañadillas, 4 los que auxihabon por la Sociedad d tan ámpaticón como cha- o Roberto Mach-W eig y los Sres: I^esias

V Rey. . -So concedieron los premios por imaninii-

'^ ■ ^ ra e l próximo lunes tomlnéri se anuncia otro ctmcurso, vendo un elemento nuevo al Jurado lai estupenda patoja Les Antonem, miíH como c l concurso de profeaooales pro- mete sei’ m uv discutido, van & ji^ g o r estos dos colosos <iel baile, en ayuda de nuestros compaélei'os Bejarano v CafiadiUas. .

Ete indiscutibíe que a l haber inscritos tan­tos pTOfeaonales será un espectáculo de ocaBtan, puee es muy difícil presenciar com- petencias dundo se disputen los artistas un títute más para unirlo á su c a i r ^ .

Con impaciencia esperamos e l lunes del Dancing.

B © ' F a i a e i bSu Majestad el rey, A- su regreso del mí-

nisterio de la Guerra, donde estuvo esta ma. ñaña presidtando la Junta, de Defensa R e in o , almorzó, y scompafiado de su nue­vo ayudanta, el teniente corw iel de Infan­tería D. Antonio Lasada que ^cn^osu primera guardia, salió en automóvil ,.a-

salieron tambiéií pftr^ el -iiis- m ó ’ ltea i Sffio Su Majestad ia remo d'iáa V ictoria y la princesa de Teck,

Las reales personas Ui«n .visitado el pala­cio, los jardines y la casitft dei i-abiádyr.

Para final de este ^ c s m verificará pío- ba ilom enie una mtmtería regia en jjoacsio- nes del duqae de Medíüíieéli.

Noticias de sociedad

V a r ia s . .Con m otivó de celebrarse ayer su fiesta

«nomástico, bó han dirimdo muchos íelio!- ÍRciones A ¡a emiiCraíriz Eugemo, en su re­

s idencia Ue Farnburougb. . , -■ También ha sido muy W ic itadá en su I¡n-

h a de Ventasiiia, la duquesa de Santem.F — En la iglesia parroquial de Símta Ibu-- [bfua sp ha celebrado un solemne fun:f'-al en f*nfi-agio por el alm a de la re.spetable sefio- Ha doña Adela Ramírez Nfarato, vuida de tainaniego.

NOTAS BatíNi®!PALiS^Asamblea da alcaldes.

Bu la réuidón oeiebrada hoy por esta \samblca después de dar'ae iectiiid 4 las u&íirjusiones presentadas, se acordó, á pi-ra puesta de In Mesa, reunirse c l sábado pi'ó- ximo, á laa cuatro de la tarde, pera poner A discusión las conclusiones que jiraponga la ponencia nombrado, en vista de las pre- tensiGfies cxpretadas por los distintos repre. sentantes.

. Presupuestos niunicipales.En. la sesión celebrada esta mañana pera

le dÍRCU.sión de Jos presupuestos pnra e l año 1Í117 se acordó que quedara e l dictamen so bre Ul mesa hasta e l próximo hme.s,

Frente occidsníaíParle francés de la noche.

P a M s 13En el frente dei Somme ia ]>afnlla ha con­

tinuado con violonda todo e l día. Loa alema­nes han. intentado-un poderpso esfuerzo con efecüvos pw sidefab leíi aj*.N:ó*^c y o l Sur del ríd á la ‘ ''v éÉ .'" ‘

1.a resistencia de las tropas francesa^ ha oontrarreaíado los asaítos dc l adversaiíjo, que sólo lia podido obtener ventajas muy in- signiflcanles, á un precio m uy elevado en bajas.

A l Norte del Somme ol ataque tuvo lugar después de un intcní«n bombnrcteo de fas posiciones francesas, desde I-es Boeiifs has­ta c l Sur de Bonchavesnes. Log aiemancs lograron penetrar en los eleventos avanza­dos do los franceses, en c l saliente Norte y en la orilla Oeste del bosque do Saint-Pic- rre W aast. En todos los demás sitios el fuego dq las ametralladoras y c(l l ’ ro de ráfagas do los franceses hicieron fracasar las tentativas enemigas.

A l Sur del r ío los alcmtmes renovaron sus ataques en e l Iranscurso de. la tarde en cl frente Abloincourl, bosque de Cliaulnes. La lucha, desarrollada con violencia, tcmiinó con e l fracaso de los alemanes, que so vie­ron obligados á regi’esar á loa trincheras de donde salieron, después de sufrir sangrien­tas pérdidas, excepto en la parle Este de la aldea do Pressoire, donde consiguieron pro­gresar algo. , , , , .

Cañoneo intermitente en e l resto del frente,

P /te oficial alemán.B ehlín 15

Cuerpo de ejército del principo Rupprecht. Cont-núa la batalla a l Norte del Sonime.

Desde la mañana basta la noche hubo una lucha encarnizada. El l íi i c Noviembrt- ñmi- rará también enlre loa días de gran lucha.

I.X13 ingleses, queriendo aprovechar.se del éxito intcíal, ¡itacarnn con grandes confin- gentes v de nuevo ni Nnrie del Ancre, v va. rías veces cutre I.e Sni’a v Gueudecoiirt.

Gonsigiiieren ap&deiüJ'Ss de la aldea de Beaucourt; pci-o en todos lo.® demás rnintoa del ancho frente de ataepie la fuerza de su empuje se esírelló ante nue.stras posiciones con grandes pérdidas.

A l rechazar la avalancha enemiga se han distinguido espedalnVjnle e l regim iente de Infantería fte Magdebuiven. núm. 66, e ) i'c- gímiento de B.adeii. núm. 169. y el regim ien­to da Infantería núm. 4 de la Guardia im ­perial. . ,

I /»3 fraucesA,® atacaron con grandes luer- Zas para apoderarse del bosque de Rnint- F ierre W aast, ain que hayan- logrado éxito alpino. Tuvieron grandes bajos y sufrieron una sangrienta derrota.

Nota oficiosa francesa.P akís 15

Los alemanes no han quei-ido pennanece» bajo los re}>elidos golpes vicloriosos que les caneamos en los últimos días en el Norte ciel Somme. y los ingleses en cl Ancre.

Hoy temaron la iniciativa ejecutan-do una rontraofénsiva en ambas orillas ile l Somme,4 todo lo la i^o dcl scelor de la.® tropas fran­cesas. , , , ,

Desde el amanecer se desencadenó- 1.a lu­dia, tomando prouto un carácter de rara vio­lencia la cual siguió lodo e l (lía.

El intente furioso del enemigo, á pesar de la amplitud do la zona atacada, la im­portancia de los efectivos metidos en la ae- ción y lOG' medios químicos usados, sólo ter- mirió en cnjunlo con un fracaso.

Todos los esfueivos de los alemanes se e.s- trellaron conlra la resistencia inquchran- lalilc de nuestros soldados, y nuestro fren- te no fué hundido.

I.a acción enem iga tenía por objeto al pnn- clpio, en el Sur, en una eiUnaión de tres ó cuatro kilómetro-s, entre Abliuncourfc y el bosque del Norte de Ctiaulnes, cu el sector

- doitae nurwtroa proigrcsos nos. ^lennitieiron e l día 7 apoderarnos de Abtainoourt v llevar luego aneW ns línea-s á seis m il ó siete m il meter» hada cl Este en dirección de Gomis- conrt.

E ! combate eomenzó á las seis do la m a­ñana después de una preparación da artiüó- r ís niie duró no menos de c'ncueuta huras, y cuya Iníensiánd éwcieuto ¡legá ó' sor ali- solutñmente horrorosa durante la noche.

T¿dD v"? ‘dta h » Rfaqiicá -se sucediernn. ••DoyadOB' por proy«cdf>ii«6 ila lteui.'’ ..'3 ic, hemados V bomJjardeop’ (le granadas lacri­mógenos.

P or ia taids extendieron en el Norte del Somme los movimícutos ofensivos, taiiiLién irecedidos de fuego infernal, y cuyo obje- iv o era todo la región de I..e.s Boeiifs rt Rou-

cliavesnes, ® sea un frente üe uims i.-v!)íü k). lómeiros.

fgije.atros valientes infantas no flaquearon ante el eUo,¡jue nm rudo v deíiivleraii el im ­pulso enemigo (jíie dió pruebas' tie un encai- nizanitenfo furio.^o, y solamente algunas fF {u :c i.«.c¿ i b l . . . : ;? upuií-p ip p íe ep, i ip fy j.te .i iá r ¡te m ctrqs de nué?tro.s eicm éntoe ñvah-zaitos del líivii'c del b-' -qíie d,> Saint Pierre '\yaast y en :.i- i .úiir.:® de algunas casas oel Este ae Pié..-i'.ue.

Aparte (lu e.s'os rc.®uilo(lo.® ¡nsigiiiflcantes, en iodos Iris (lernús sitios, especia mente de­lante (te iin’ ourt, los alemane.s sufrieron !Ui Hucíuw taíirtploló, teniendo pórdidaE en exíremo graiuEs.

Este coiilraalaquc alemán que figurará .siempre como uno de los más saugrienio.® ftacaiíoa ú-3 eatq rqoriíffra gneiTU, e? Uom- bién uno de los mán poderoso® que el ad­versaria ejecutó contra la presión continua de los aliados en c l Summe desde el día 1 Ue Julio.

Esta nueva, oferisiva d?i eiiemigo no es tampoco una sorpresa para nosoíros.

Durante varias semanas laa hojn-s germa- nCfí repitieron, inspirándos© cvideiileinente ?D eV retroceso tte ja.s ii-ojins alciuanaa eñ amlws lados dol Somme, qOe no tenía éste ninguna importancia estratégica por lo cual, no había motivos paj-ft inquieíai-se.

Fm realidad, el Estado M ayor imperial, aeumulalia allí durante ese tiempo medios para detener la ofensiva y aliona cree halier descubierto e l juego.

Nuastros heroicos soldados le han i»rnhn- do hoy ul enemi¿.‘o que no devuelven ei terre­no que han couquisiado.

f r e n t e e rís R ía lNoticias oficiales alemanas..

B e r l ín 15

Cuerpo de ejército dcl príncipe Leopoldo de B av ie ra—Kn la orilla oriental del Na- rajowka, los rapos dieron _ varios ataques desesperados contra tas posiciones hare po­co ocupados por nosotros al üestc de Folwe Krasnoipsie, siendo todos los ataquiM recha­zados en un m ismo sitio por medio de un eunlraataque.

f r s n t ^ líalsáfi©Información oficial de Roma.

R o m a 15En San Marco, al Esie ds Goritzia, tres

batallones enemigos, aiwyados por un fuer­te fuego de artillería, atacaron un saliente de nuestra línea en la casa de «Dos alfile-

Qnoo ataques fueron sncesivamenle recha­zado.®, con grandes pérdidas para el ene­migo.

Entonces los austríacos sometieron nues­tra posición á im violento bombardeo con toda clase de calibres, y en su consecuencia, creimos conveniente evacuar algunos de las trincheras máa expuestas al fuego.

En el Carso rectificamos de nuevo nuestra línea por un avance llevjado á cabo en varios puntos.

Frentes rumanosInform es ingleses,

L o n d r e s 15 E l parte oficial de San Pctersburgo dice

que el general Paikonhayn, que ha recibido graneles refuerzos, ha ejercido tal ju-esión en los valles del Oltu y de Jliil, que los ru­manos han tenido que. rolmceder. En el va ­lle (ie Jiul se han retirado á su segunda lí­nea de trincheras.

Más noticias alemanas.B e r l ín 15

Está terminándose el recuenta del botín he­cho en Constanza. Asciende A 30.000 tonela­das de pelróleo, 27.000 de bencina y 17.000 de aceite mineral y grandes partidas de tri­go, azúcar y café, destinado todo ello á sur­tir durante varios meses al Ejército y po- ]»laci(in rumanos.

Parte alemán.B e r l ín 15

Cuerpo de ejército del archiduque Carlos.— En e l frente oriental de Siebenburgon, la ac­tividad fué limitada. A raíz de nuestros com- balea, favorables, en el bosque y on las mon. tañas, ft lo largo de la 'Vataípiia, los ruma­nos dejaron ayer en nuestras manos 23 ofl- (3iales y 1.800 hombres. Perdteron, además, cuafro cañones y varias ametrallad'ras.

Cuerpo de ejército del mariscal von Mac- kensen.— No ha (Minbado la sJUta-ión. Nues- ti'os aviadores han bombardeado la fortaleza de Bucarest.

Fronte balkánicoParte alemán.

B e r l ín 15Tropas búlgaras han hecho frente con gran

va lor á los víolontos ataques franceses en la llanura ds Monaslir.

En e l orco del Chertia, el enemigo logró apoderarse de algunas alturas. A fin de ami- nom r e l efecto de loa flancos conlra las po­siciones del valle, hemos hecho retroceder nuestra línea defensiva.

A c c ió n t i m úSarcos á idque.

B e r l ín 13Hon sido echados á pique los vapores im

g!c?os «M orazan» (3.4SG toneladas), irCaterr hartiH (1.777) y «Kapunda» (3.097', y los i>ea- quoroa «Our Boys» y «Suppaib».

Náufragos salvados,L is b o \ 15

L*n navio que cruzaba por detente dcl pqertQ da Lisboa ha recogido 64 náufragos de los vapores «Qioveni», italiano; «SlyUa- niR» y (iSoanriisH. griogoa, hundidos á ca, r.O'te.Tos y por minas en el Norte dij Finia- Ierro y en e l golfo de Gascuña. Los capita­nes y los tripukvileg lian sI-Oo recibidos á bordo dc-1 «Vtasco de Gama».

Otro bu^ie iiundido.L o n d r e s 15

El vapor de la matrícula do BUbao «Oiz M-^ndi» ha sido torpcdc.ndo.

So salvó te tripulación.En el goiío da Finlandia.

B e r l In 15Es completamente inexacta la noticia dM

porte oficial raso relativa á quo en c l a ta ­que alemán en ía noche del 1 fueron echa­dos á pique te mayoría (le nuesírcs loi-pe- deros y ijue ios rusos susDcndioi'OR la por- secudórj w r causa Je te niebla.

N i aquella noche hubo niebla, ni nuestros marinos lograron v e r un solo barco s>ipt migo.

Va-laa k'if©f?'iisí5?afí@3Parte francés de la tard.e,

P a r ís 15A l Norte dcl Somme hemos realizado pro-

frcsos en e l recodo Norte tel bosquo de San ' ^ r o de Waast.

A j Sur Somme el comliate, que duraba

desde hace dos díaá en ia región de Ablain- court-Proseoire, revistió durmue la noche ex ­trema in t^ s id ad y fuft seguido esta mañana de una controofeosiva' alemana, llevada á cabo con fuerzas importaiitea,-CíHltra las po- i-deiones conquistadas por noSoti'os e l día 7 de e.ste mes.

D(?sd0 te azucarera de Ablaincourt hasta e l bosque do Chaulnes los ataques han sido da<P» con todo encarnizamicnlo desde tes seis de la mañana.

A posar del intensivo empleo de lanzalla­mas y de granadas lacrimógenas, e l enemi­go ha sufrido un sangriento fracaso.

A l Sur de la azucarero, a l Este do Ablain- court V úe Pressoire, asi como en los bos­ques que se extienden a l Sur de esta locali­dad, nuestro tiro de cañón v fuego de ame- (Talladoras han rechazado las olas de asal­to, que han sufrido cruentas pérdidas.

Sólo alguna fracción aislada pudo U(3gar bosta un grupo de cosas a l Este de Pres­soire. , .

E l bombardeo, eficazmente contrabaíido por nosotros, continúa en toda esta región.

A l Este de Roims fracasó un golpe de m a­no de los alemanes contra uno de nuestros puestos delante cíe Prosne.

Parte inglés,L o n d r e s 15

El pueblo do Beaucourt-sur-Ancre está en nuestro piNier. . .

Los prisioneros pasan de 5,000 y continúan llegando.

Hoy beraos hecho con éxito un avance ni Este de la Butte de Marlancourt; hemos con­seguido c o sí lodos nuestros objetivos éit csíe< sector y bocho unos 80 prisioneros.

Parte ruso.S a n P e t e r s d u r g o 15.

A orillas del Narajowka, región del }(UB- b!o de Lipitzadolna y de Svitelniki, h a j fue­go entro iw-trallas y cañoneo.

En los Kárpatos íoresíal-(?8 se ha rechaza­do te ofensiva enemiga en la región de Ja- vornik v Sm- de l monte Puevi.

Parto ruso.Sa n P e t e r s b u r g o 15

En Transllvania, en loe valles de los rios Trotus, Oituz y Tügujui han sido rechara- doa los ataques eiiemigos.

En e l vaJle del Oít e l enemigo ha logrado, después de obslinados ataques, hacer retro- cader algo 4 las tropas rumanas.

En e l vallo de Jiu el enemigo ae ha apo-- derado dol pueblo de Bumchli.

En la Dobrudja no se ha producido ningún' cambia

DE P O Ü T I C ÁNO TIC IAS DB A r ¿ R

El presupuesto exttaiordinarta..

Está confirmada la ininrmsción; qr ¿g aníé- ayoi' publicamos sobre el presumí gx- ti-ooidinario.

Se ha convenido por el Gobi©' ¿n qu©satos días siga la discusión p< p^-a fór­mula.

Pero en una de y ''i^ !^ .ta s sesiones se planteará un d'^^ale so>jrp., '.a íallt’ de tiempo para aprobar antes ; j() gg B jcienibre to­da la tepor ec(Jiiú)'.jica del GobMimo, y co­mo ello es cierta (¡g d.Scutirse lo d o e l pre- suj-mesto extra(or JipuriQ, m ayorír; v minoríae convendm i o r , aenarai- rtil e.-xíraordnano los parlidaa niós lU’cesan as y lleV(»vrlaíJ

oixlinario,, aprobékidosft sola-

A que hafatan de próxim iis aconteei miento 3 jKUfíicos, les podamos as.egurar oup' 1’.°^ uh-ora, por lo menos hasta fines de D i’ cier,ifji-g^ uo hav que halñar de ellos, aunque pánjzca en algún momento que soa inmitien

y aunque aparezcan actitudes ínTeducti DiCB y violentas. *

En Enero... Dios dirá.Habla el Sr. Gimezto.

El m inislro do Estado, hablan'* de con los periodistas, couñ- -uo esta tar- sioiies optimistas que «* ( ' a m ó las inipre- particulares resprcto ' -icjau Iw telegramas naranjeros á Iu - ‘ ® del viaje de loa vaporea han llegado ' -íjínterra, creyendo <jue si no cho r c q b r * - n a c i ó n no les faltará mu-

r. ' ' «lQO«.uoló el Sr. Gimeno que está' realizando

gestiones cerca de los paáes b e ligeran te pa- ra poder exportar frutas á loa Estados es­candinavos y Holanda.

Un conjuncioaista menos.El diputado Sr. nsm ingo manilgstó a ñt

im a hura en los pasiUol qu» c o n ta r le v los deseoa da sus com pa^ros de mta^rfato decía^ so h ¿ 4 rectiñc-or y desmentir cuan! ín conjuncionistas el articu-Lucha pertodico de Barcelona La

ijespués de cumplido este deber de concien­cia en un asunto en que ól no intervino rea­lizará un acto separándose ¿e la conjunción republicano-aocmlisla.

Los forrajes.El lunes se reunirá la Junta d© aranceles

y voloracíooes para tratar do te convenien­cia de conünuar permitiendo ó prohibir la exportación de loa forraje? españoles.

Entrevista reservada.A última hora de la laitle celebraron una

larga y reservada entrevista el presidente del Consejo y el ministro de Estado.

En el Congreso.En e l Congreso comenzó hoy la discusión

dei presupuesto oxíraordinario de Fomento, y sobre ella versansi Jos comentarios polí­ticos de te taiMe.

El presidente del Consejo cambió impre­siones oon ios ministiros y varios diputados ajci-ea de la actitud en que se eaicuentraa las minorías respgoJo <le Ja obra del señor Gasset.

A media larde, e l conde do Romanones conferenció con e l je fe da los (íons^rado-- iki.®, Sr. Dato.

Preguntado óstó sobre e i objeto de la con­ferencia, contestó quo en ella se había lim i­tado c l caaáe de Romanones á darle cuen­ta de lo ocurrido por la mañana en 1a Junta de Defensa.

Un monumento.Una Comisión de representantes en Corles

de Huesca conferencié con e l je fe del Go- biem o pora tratar <te la ayuda ^ue el Esladq

i

U’’

Ayuntamiento de Madrid

l¿-.

grjiw-yiiiigirgijiiiiij.LiMiL'jDreiiiiiLn'iL.i'te'y**:'*

ha do prestar al monumento proyectíulo en memoria de Camó.

¿Unión da los conservadares?_ So liaLlO niuclio esta tarde de los traba­jes quo realizan dcteraiinados pcditicos para eonragiiir la unión de lus elementos cunser- \udoj-os. hoy -spiiarados en lus gruido» que acuuoiiluii lus Síes. Dalo v Maura.

Se decía (¡ue los Obíuerzus se encaminan á vencer la resistencia que para conseguir ese prnpúsilo oj>onen los representantes con­servadores de una región dcl NoMe «le Es- paila, y quo quienes los leaüson, confian en el üxHo.

¿Sf-rá verdad?Los republicanos.

L a m inoría coniiindonisla vb h ió & re- uiiii’so e.<ta tarde en e l Congreso.

Xo asistió 0 la reunión e ' Sr. Dominga Según mani/estaron después los dipu'aüus

repuLlictuios, se limilanon d cambiar imp’ siiTDieK sobro e l proyecto d- amnistía, ae.r. dando gesliu íur dei Cubierto que se ivii- vierta en ley lo más ■ runtu posible.

Nuda ílijercui del articulo publicado | » r el Sr. Domingo, en La Lucha.

NO TIC IAS DE HOYDe la Presidencia.

L 1 jcfo dül Gobierno llegó dcspu(ts de la una á su despacho (úlicial. y ul conversur con lus ¡« lio d is la s manifestó que venía dcl ministerio de la Guerra, dunde se liabía ce­lebrado Is anunciada reunión do la Junta do Defensa Nacional del Reino, bajo la proci­dencia de Su Majestad.

Han asistido todos los vocales. El Sr. D.-i- lo dió explicaciones que justiflcari»n .su au­sencia en la rouiñón de ayer, que, como ca sabido, obedeció ú un error de convocato- ria-

So han despachado en la scaOn de hov- to­dos los asuntos quo figuraban en cl onlcn del día; pero por su íiulote ninguno es nuli- ciiible.

I íl conde do Romanories manifeslú que no había uingunn noticia do particular, y en­tonces lili ])criodista le preguntó si se había llegado á un acuerdo entic e l Gobierno y lus minorías rcspeclo á íla discusión del j>i'.>supiiesto extraordinario.

Iíl prcsMlcnte cunleslO:—'todavía no ha llegado ese instante,

lliis ía ahora, pura mí. la única íónnuia es aprobar e l prestqiiiesto cxiraordinorio tal v cuino esld picsentado. Tengo glandes espe­ranzas de que salga adelante, y estas es- pcranzn.s bou muy fundadas.

Con oí debate de ayer subie el pri’supiies- tu do Fomento hemos ganado mnclm, por­que -SO lum desvanecido las dudas que abrí- gubiui algunos respecto ú su discusión, y además so ha convenido jior todos los orá- d'oro.s que interviiiiei'on en cl debate la ne­cesidad de resolver todo cuanto integra el f la n dcá Sr. Gasset.

I.'n ¡«jriodiata ¡neguiitó u] ¡iresidenle si la íúrifiula sería, como filgimu.s ci^eon, desglo­sar algunas piiríidns dcJ ¡uesupuesto extra- «rdánaiio para llevarlas ul( oidéiiaiSo, iJe- vundn aquél para después lag vacaciones do Navidad.

Jíl c.oiute de Romanones contestó;— Eso, paiu mí. no sería fíimiulo. Estoy

liabidiiflo con unos y con otros, icalizundo una especie de limleo, y ya veremos si ne­gam os ú una soluuióiu Repito que me ha complacido mucho e l debate de ayer, pues «u lesultailo ha m uy satisfaclorto. Ade­más, hemos podido vt-r quqi no se hacía obstniccióii eo.ntia la labor del Gobierno, íiunquo sí se discüliú con detenimiento.

■'■ambién fué preguntado oi prosidonto si habla algo lesueito respecto á la Diivccióii do Coni,:>rdo, y c l cojido do Roiimncncs dijo que on e !0<áo, e ra osiuito que urgía ic.s'dvcr y (¡ue on plazo muy breve hubiia unu so- Iiiidúu sobre ello.

Con ol jefe dcl Gi/biaTio (k IoL ió unn con- íoreiiciu ot alcalde do Uaivolona.

De Gcbeniacióü.Esla mofliína e l inspector general de P dU-

cú!, Sr. Blancó, visitó ul ministro de la Go­bernación ¡)a ia manil'caiaile que, aunque la agitación, escolar en Mndríd había decreci­do baslantc, c l rsctoj’ de la Univorstdad Con- t ia l había dis¡>ue!?to la cktbsuia de d id io tioiilro.

Jin cuanto ú loe desórdenes de VoltedoKd, cl gobernador c iv il había tclcgiiiflndo al «ú - iii.'Ui-o inanifeslándolo que se luillabu rc.st.n- blecido e l orden.

IgnoraJia. el Sr. Ruiz Jiménez la actitud 0 !i <¡ue algún ¡«r íód ieo de la mañana supo­n e coiocado a l teniente de alcalde ,Sr. Diaz Agero, renunciando al referido cargo.

Las svibsistensias.

Esla mañana, en cl niinisíerio (ie Ha- cii'iida, en ci local donde celebra sus scsio- Hcs lu Junta de aruncí-lcs y vutoi a'íonc-s, se han ri'iiuido ios jtersorKm (jiie coiisíiluycn la .i'unhi central de subsistencia.» rceienlomcixte

*”^PrcMam’ U' I j e l dii-e< tor genera! de Adua­nas, Sr. y «P cunviiio desdepura ganar lienito'. ledm.íar reglameulu para el fiinciouaniienio

Fuei-un nombimlos vincprx;..;"'*'’ * 1' j la irns- in;i, 1). Basilio Paraíso, y secreta..'"’ que Gavilán.

También se ai'ordó iiue i'if,.gr, ¡i el Ccn.'.'*' lé ejecutivo los Sivs. Junev y lüuirielu, en j rtípiesenlnciOn, iv sp rtivoniente, dcl Senado y del Congreso.

P ro MISO el Hulwts refario de Culjernutiún,Sr. A va icz Meniluza,-que ro conceda ú ca­da uno tic los viiítdoi es un plozo mú.xirño de diez iiiim itos en balas ¡us déliberuciones.

Los rejii'csíuiíiult’ s socialistas innnifesla- ron que usiatian Solo |>or uiui consideración de cortesía, peiu sin que su jire.sem'ia cons- liluyése un U 'ío de ;iee¡d;i'ión del cargo jm- la el iiiip lian .-.iilr) designados ¡ « c llcat or- deii. K icKs í'l su oi'ganiz.-teii'iii. nu pi.edcj:- nCe)>. tur caigas, de cualqui-r indoje quo estos sciiii, sin untes eonsiiilar :il Comité de si) parlido.

.So acordó (pie inañuna, ú las ocho y ine­d ia de la iioclip, se reúna la Junta cu él liis- tiluh.’ de Refonnas Si«,-in!es. presidida por cl sr. .Yzcárute, pi'ocedióndose ñimediuiamen- U' íi la redacción del icgluinouto pnra la upii. cación de la Jey.

Los escolares.

Kn cl despacho del subse.'rcUin-' de lus- truecióii piiidica se ha eelcbrado una reunión,A la que usistícron el rect ir y {Jecojio de -a t 'iiiv.Tsidnd Central y los diivctorcs fje tos lii.sfitulos de .Madrid, acordando cinusnrfif Jos re.fcridfts Centros docentes en y is la de lít (Kíilud de lus escolares.

Ksía muñonn, un iiumero.sq /íiujio de c»- luaiim lcs de la Facultad de Cicii<;i..«, se pre­sentó en el ministerio de Instrucción pi'ib'ira purif jiiMtoátiir de dicdio arnei'do, y- hti'’” r jiresei’ tó sus deseos tic contúuiar sñs e»!ti- •Jios, condonando Uu! actitudes b vsiifis.-a.'! di- sus cüiiiptiñeros, por tos pc)-juii,i«s que á ellos les ocasionan.

Asasiblea de enseñanza.

E li .Vc.aJei.iia de Jnrísiirudenci.-i liivo In- grii- ciT .la mañana do lu y la sesión' inau.vii- r¡d d-‘ ia' .Wimlíto.a de lus soccicnes admirÍK- Iroüvas til» primera enseñanza, pr<‘sidiéndn- l.-i e! suhsta,T»rtHrio D. Xninlio Rivo.-;, cu jc- pn'f(.'üladón de> utiiiislro de liis lrirc ióm

D.'iv.ués de ser cons'titufda la Masa, el pr.. la iiiayo leyó una razun.nla Mcmoila. en la n io i se (tu fii.n ila tambithi de la distri- mirion de jos trabajos quo han' de ser ob- jtdo de estudio por Ia.s respectivas seccío-

.Muía, jefe de la sección de Madnil, hace la pnwenlac¡(in de los asum- iiJeiíjIas, In bu tul ido (Jcsjiués caiurusos cío- giDs al Sr. Uuivll por la Real oi-dcn dictada ul efecto de congregar á los prasentoB.

El subsecretario de Insli-uctñón pronunció un e.ociu'iite discurso ciogiando la labor de estos funcinnarios y esperando que ia.s con­clusiones que se apjtaefion pueiJan llevai'se a In ¡irúctica, resui'giendo cí encaiizaniienío (le los scm ciüs de csías secciones y las pre- tendulas niejoras de clase que hoy están en el espírilii de todos.

Ofreció el incondicional concurso ilel Go- meinu y cl del minisíro. (Ovación.)

di©

AulorízíuiJo al ministro de la Guerra pu­ra que présente á las Cortes un proyecto de ley cediendo en venta á la Sociedad Calde- n iy y Bnrfimielli ó á eu represenhinto don Gimo Balalclli la propiedad de un terreno situado ú la boca drf lúnel internacional de Soinport (sección española), sobro cl que E-. ne una casa de iiuiquínas para producir energía elécliíca,

— -ádmiliendo ia dimisión que fundada en e l mal estado de su .salud, ha presontadn el general <!e brigada D. nicard-i Rnnz Nuñez del mando de In primera brigada de In se- giiiid.a f1ívis?()n (íbidajoz).

~Conce<ii(Mido la gran cruz de Pan Ilc’r- mcncglklo A lo.s conlraalmii'antcs de la Ar- madn D. Emiliano Enríqucz Luño y D Re­dro Vázquez de Castro y Pérez de Vargas.

— Destinando & lo.s coroneles do Carabine­ros D. Jesús Aslolfi Pinto y D. José Sena- bro Solves y 4 ios tenientes coroneles del nusino Cuerpo D. Ildefon.so Martínez Ote­ro. D. Manuel Mira Dolado, D. Maximino Fernández Monzón Ramírez v D, Manuel A iiz Rueda á mandar los Subinspeecionos décimocuíu-ta (Figuerns} y octava (Batiojozi, y los Coinondonciiia do Zamora, Navarra, .Almería y Valencia, resivclivamente.

ly ^ r iTh'iHi lililí» !■>

Notas militaresMatrimonio.

Se ciiiiccdcn reales ücencms para con- tracrlo al capitán de Iníaiiteria D. Francis­co Cujiella y al primer Icnictife de Artillería D. M aiiano Zapico.

Ascenso.

So cnncpde el enijilpd inmcdlnfo a! primer teniente do la reserva IciTilnrial de C.an.a- rias D. .Tusé Caaannvu.

P.acompen&a.Ka cana,'dé la eiiiz blanca del M éiilo Mil!,

tav V pasador de! Pitrí.'sniadu a¡ coimindaii- te do CübaltoHa D. Dolto.

Ayudante.

fía desidia ú bis iic ie d '.rns órdm cs d;d iníei'VPiitor do Ejército D. José Rurinfiis’ ;.l comisarlo de Guerra D. Diego Giuvía toy - naz.

Las bajas de la oficialidad

Fallecimientos en Octubre,

fírgiín inticio.s oriciole» redhiihis en cl ml- rTihicíí'» (le lu Guerra de las autoridades de- pciidicuto'.-i ¡l-'J mismo, han fallecido durante ul i'i:fí‘ ikíi) nie.s los eiiniifiites jefe», olicialus y nsíiniliidos:

¡n ¡u ii¡('rl,i.— 'i'cni.'nlrd coron.-le.» f', E .d i’ ii- Có Giirofu Tak’ii.» y I). Jrsé- Calvo, c(Uinnii- diUlie* j). Joeé García >Suiib»s, I), Ramúii Triudiúii! y D.' Aji'ivdo Opirido, segunda Ich lüeijte 1>. Fi'anciáifo A la i y c-qúlioíoa (te Iu escala de reaeiva D. José ARaruz Rodríguez D. Vicente Esteban \’ílluciidos y l3, Juan Ji­ménez íiumoa.

6'ut'aíte.-íu...-Cupiínnes D. Gunzulu García González y D. Andrés Lcamcs y el de Iu es- cnbi do. reserva D. Heríbei Pi -i'oí oía.

/li7íííc/'/u.— CHpiíii!) de la í’Bcala de reseiva D. Rosciial Moral! y pi-¡inc[\>s teniente.» de dicha escala D. Sfliiíurl Seirmiíit y p . Gnbriul Prnls.

Iii'jfn iero!!.— Teiricntc coronel D. Nulitüo Grande.

In ivííítíoí. — Coronel D. Iiicgo Yfortínt‘3 -\froyo, teniente ('oronoJ D, Kgldio Malé y capitán I). Claudio O itiz.

In ir r v n r iú n .— Comisado de GucrTa de pii- ineia rla.se D, Manuel Pérez Goyanc.» y cn- misurío tte (jim n a de scguiuia D. José'Fer­nández Riu!.

Ctera cíiíírcnsc,— íñiitejliin .segundo I), Mo­desto Nfuqucda,

E 'H U laciin .— Rrofeaur primero D. Daido- hiero Vega.

Lim a adquirió una navaja de peqnofias di­mensiones.

A l siguiente d/a tuvo lugar cl temúlo en. cm-ntro en la Corredera B.nia f r ^ t e a l Re­fugio, NTctona trató de agredir á Felipa con una nayajiHa; pero ésta, arrebatándola el am iip üró un via je ú su contrincante, hi­riéndola moi't'' -tvte.

De la ]irueí»a piiicücada esla larde se des­prende que la intoríecta estaba dominada

.p or uu agudo histerismo, niat de la cabeza, cwno grúiicaraenle decía huy un testigo.

El flsral. Sr. .Modina, al acnsiir A la pro- cromla como aiifura do un delito de honü- cidio, aprecia la circunstancia atenuante de arrebato y obcecación.

Defiende el Sr. Garría Carrera, alegando has eximentes do legítima defensa y miedo insuperable. '

Entrada ya In tarde de hoy, ol Jurado dictó su veixídicto declarando inculiiable á Felipa Benito.

E l fiscal ha solicitado la revisión de la ciuisa por nuevo Jurado, pero la Sala, tras la con-e-s^ondienle deliberación. Ir ha dene. gado.

F. P .

ElParlameritoCO«SR!;SO

SnstoK' DEL 15 DE NoviEMBnn de I9IG

A ia-s Ire.s y veinte minutos la ierlara ahieiltt el í>r. Vilbumeva.

Ruegos y preguntas. E l señor RII.IO continúa su interp'’ i.i'ién

sohre las fciToviarios caf(31ico.s.E l señor ministro de la GOBERNACION

lo coatesta.So suspende la diacusión.

ORDEN DEL D IA

Presupuestos estraordinaríos.—Ministerio da Fomento.

Sa da lectura 4 cuatro votos particulares._ El seilor ARGUELLES ajioya el voto par­

ticular do la m inoría conservadora 4 la sec­ción octava.

N o encuentra cierto quo cuando se trae al Pariamento un proyecto de reconstitu­ción nacional sólo se orillo la niayoría (3e los pi-oblomas.

Aborda e l do los puerto.s, señalando la ne­cesidad do analizar las corrientes comercia­les que por ellos se dcsairoilan.

El Gobierno no conaeguirú lo mite mínimo de la reconstitución nacional con la foi-ma caprichosa como distribuye consignaciones para puertos. A.«í se da c l caso (Te que el puerto del Musel, de gran porvenir, se le aminoren ios subsidios para sus obras.

El señor GASCON Y M.\RIN contesta por la Comisión.

El señor ARG I'E I.LES reclíriva.El señor ítüI.U IÍ'i'A hnltla ¡'.er.a alu.sione.s.E l señor N IC O IA U , ¡loi' la ( jiia¡-,ión, dice

ipie en Esp.aña se consignaJia iiqra ruuser- vación de carreteras -íOd jicse'ns p-tr kilóaue- tri), euejulo en lodos los ¡múcs .se conixcdía jiur lo menos 800. i

IiLl«r\íene d señor PIXíK.S, al que contes- ta lambién el señor .XTiK jT.\r', havieiido u.m (le la palabra 4 contimar-ién ..¡ ,s ñor .MEN­DEZ Y'IGU, levfuitondose la .sesión segiiKÍa- meiite.

niatologfa v la extensión supei-fif.'al- la po- b.aeiun y t-.>s movimientos vegela livo v luI- grnforio de la misma; la Akricnllura v la.» i'i'oduccioiK's inmera, ganadera v foreste!' i.j Indiislria, c l Conieicto y la Navegación-Ta» ¡msliliicipnes de coxilra.adóu y crédito; tes I iqui-zoa m übitoi iíi é inmitehic; el movunien- lu obiDití que hm rii¡i'di> dusaiivllu ha ••<.n- S' guuto en pw os años; las institucioiii.'s de iiév is jú n y ahorro en ¡ih-no florecimieutu- ia

^uislruecíón púbbeiii y imcsíros mediu-i do eiillnra, así romo ,sn.s interasanles manifv.s. Uiciones; la beneilcencio. la higiene \- la »a- ludad se esludhiu'eu e.sle .Inufir/o, que for­m a Hii vnlninen de m-ú.-s de seiscientos iw'mi ims, piu'ru.'iaincnte edilado v de lujosa pre­sentación. y (¡ue constituyé un modelo do pubiicaeionr.s cstedis-iien.s.

El Auiinrio fís ltitüs lio i dr Espaila eslA ayolni'aido -í'On una (lutiimenteda esladtólica en que so miden las fuerzas políticas de «uésteo país, con un mcocdo esttd io de la jiiunenda jaiblicQ y de la .Ydniínisíración (te justicia y (Son uua detollflda exiwsición de ma-stras fiierras milibue.s im a 'o s v Ic m -- ti(e.i

Tiunbién tiene c) -liiunrio E.flaiiislicu que nos ocupa unajK irte dedicada 4 la coiifn.n- lurifijt Hitemncinnnl que jwrmilí? íuirer im eatudio comparativo entro nuestra Patria y las demas iiacraies que nmrohmi á la ca­beza de la civilización.

E l Anucrifi EsUidlsiioi de España es, sin (luda de ningún -éneiT*. lo más coinntela (JO l l u r a s piilibcaciones esludísticns; y puede figurar sm desmeiecer al lado c3° los mejores .\nunrios exiranjeros.

El iiiO M ÍIEÜ9 M irio

4 í • . «Villabraviai).Fernando G il Mariscal «u pro.

duccíóu ulüina, ejemp ar del lozano v fe/on du ingenio de este cronista, que la s 'U « p ! y IrtuiL-Ira hasta lo luús prof.mdo tóUraa (mas, dignas de un amah’e italiano teirte Í í í í i ' ' Itanacimiento. c-n Jas one

El cacique, el cazador de dotes, e.I semiii-', eterna-pobre chica del

quiero) y no puedo», toda la fauna ridicula y cominera ha sido puesto en la niroía ^ nov^líidn® ¡leriodístico» por este grannot^?P n i , ‘=' iPeí-UJiteuto artístico tan

mavorí.» hr/n« I, acometiendo empresa de mayores bríos, ha trazado con fiierlen ca to— en- 8u última novela caiar-

Loo crímenes suceso.-

dul contrabando.— Antes dcl Historias sensacionales.

viene la Prensa de Icxla

■ ■■ i»M I j i I liar tiK-, iwa

T j ' i ' b ' U j t i a l e s

Defendiendo la vída.

En el banquillo de la Sección segugija se siento umi muji'r que, urrcbiijuda en .su man­tón, llora con desoonaiielo. É) fi.-ícaj la acu­sa de homicida.

Felúiñ Benito F io ies tenía con V iaorin Aguado y con e l e,-,poso de ésta. Víctor Yiu- ñoz, aniNtnd tm) estrecho, que fuá madri­na de los hijos de aquel nm lrim onia j,Cu41 fué la causo de (¡ue fnopmadanieiite lal amistad se entibiase, (irs.ai;i!rc-¡cra v al f i n

se trocara en Ristemiliea hostilidad j>or jiar. te de la Victoria Muñoz? Ningún motivo apareoe de las ¡teginas fiim ariales ni .se ha esclarecido durante d jiiteio r-n la tordo de hoy.

f.o cterto es que Victoria ¡tcrsognía ince­santemente 4 Fetipn IJcnil” , y apenas é.s- la Hiti-nl).-! 4 íir-rvir en fdguuá cusn, nniié- lj:i acudía á (iar mulos í’ ifoirnes sobre i.n Condnet.'i fie l,a nueva sli-viente, hasfa lograr verla despedidiL As í ocni-roó ciiaiidir Fpiij.a fué adinílidn en yar!i).i casas.

Sosiíoc'hando va estas delacionCH, fué la infortunada doméslicn A preteiuter ,ú m,a ca­sa do la calle de Fnntu Engracio, dt* esl.a corte, y aquel mismo din In enfeniron unn.í parienios suyos de que la V irloria Iralabn de aveiig iiftr te cas.n en que iba 4 pre.«tor ser. v idos psi-fl coptiuuar sus tareas de dcscj-é- díto.

El S4 de Julio de 1911-, en te rulle de tes Cíiires. so ciua-nlrorou l-’eüp,i v Victo­

ria ; hubo onlip ell,"..» ¡ i ¡coches, amenazas, (tenucstes, V t.-il era ol estado de cxcilación íLj Ví.íoi-ia, que ei'mvuncda I i Felipa de quo í'ii ia ¡ nuevo em.ut nfro serte agredida iieij BU encfiiiv.i, ul llegar A lu calle de In

* - V - ^

'. T ' ía i ' . t e - SBSJÓN DEL 13 DE N oVIEJIDRE DE lüIG

Se abre 4 las cuatro menos diez, presl- diondo el señor marqués do .'Mhuccinaa.

Ruegos y preguntas.

Ei arzobi.spo de fARRAGON.-V. refiriéndo­se ú un articulo dcl proyecto de ley de re­formas ruditures en virtud doj cpe) gg piito- i'iza a l ministro 4 niuli/íear la ley de 15'de Jumo do 19i2 relativa 4 tes clases de Iropa preguiita (d miníslru de la Guerra si vu á IriuT (I la Cámara dicha.» modificaciones.

Iz í coiilcstd cl señor iiiinisiro de la GUE­RRA. U'.c;' unu ,.l te ú-atori^a pj RarlsHW to para mcxPficai' dicha ley, claro que traerá á la Cánaura el oportuno proyocio do ley.

ORDEN DEL DIASo admite oí dictamen de ia Comisión m ix­

ta creandu en Esjwña tes parquea naciona-

So pone 4 debato e l voto píiiticiilar y dic­tamen de la, Comisión de Presupuestes au­torizando at ministro da Hacienda para arnendar la fabricación y venta <ie cerillas y toda eiíiae (te fósforos.

E l señor BAS, firmante de! vuto porticu- ter, defiofidó éste.

E l señor marqués do R--\RZAN.M.T,ANA de la Comisüón, confestu o í Sr. Bus. ilcfondien- do (T dictamen.

Rectillciui anillos oradores.El hdiTor AB.Ai),\L iiit«i'vtonó- El señor HiCNGIFO, de lu Éi.misíón, le

confesta hrovemente.RecLiílcan onfiios y el voto particular es

desechado cu votación ordinaria.Se praie 4 dehato la lotuiiiind dJ dictamen. E l soñar T'GRMU cuítenme e! jirimer tur­

no en contra.Dice que no ora necesario si actual pro­

yecto. pues el niinistru de Hacienda está au- toriíaüu i-or Iq te- fie gil do Julio do líllü pa­ra resolver curuo mej(.r te pareoima tcspec- to 4 la fabricación v venta do r-.uilins.

Gomhaía cl arrcndumii-nío, leeorol.-iiiclo que gI Sr. Usnia. en tos once primeit)s meses que reúaudó fiicétlómcute la Hacienda des­pués (i(íl moitepiMio, tiíja subió ¡os i.^btíUiXl pesetas eu que csUdta contratado 4 &.bo0.000 y siguió en progi-esióii ascendente. No com­prende róim j .abura solamente se piense en los arriendos, siiíjou’t-,i»«o Es!-3¿ó esincapaz piTA aümúilslt.ir. i.-.u cT proyecto actual vienen nada incnus que cuatro aulo- rizncioncs da arricrato; fio f;ibi-i.;ación y (lo vento de cei-illa»; fié fiíte iciiclúj'i y vpnto de oiiccílore».

D<diiiU-a sognir.so in in:. ;u(iva del señor Dama. Además, el prob:, ma que se plr.alcn ca de capacidad ó mt-ap-iiidml fie ¡a Adm i­nistración. Para soiiu-i jiiur ésie no so n&oe- sitnn hombres, fy-s nn.smoB liiunlu-es que tan Iden sirven ,1 una Compañía pailÍL-ular sor- viríaii aún m ejor a! IXl;;i1u.

1.0 úntefi que pitb'isn es variar por com­ido'.) do sLsíeina,

E! s.T.ñr MUÑOZ C l fW p s le come.sta, v, en visto de K» avanzado de In hora y qiié

Hace unos dios ^ ])U iia , y ¡a de Madrid líspecialmonto, La- Diaiidü cuii extmisb'-ii y minuciosidad dei cri­men del Grao, que ton gran imiuesión ha caiisadu eu Ju opinión pública.

Periódicos mad: iloi'.us, qucridus colegas nuestros, han enviado A \ 'a!eiida rcdactoi'es especiales para averiguar cuantos detalles pudici'iiii íiicililar la acción (ie lu Jaslir ia ó sa­tisfacer la curiosidad del ¡lúWicu, ávido siem­pre de to nuUi interesante del proccsu seii- saciumil. Pero en Valencia poco j>ufiJerai fmcer los Jmillantes periodistas q:ie allí fue­ron, i'l pesar do hiiber fieri-ochado en sus ivicus tuleiito, arte y actividad en alto gra­do. Aliydedur dcl crimen e.xistcii sucesos fie tul luiluraiezn que, numjiie no equivalgan 4 uua respoiusninlifiafi directa, son para ese publico nusioau un motivo fie profumlo inte- i'vs, I-.kIu vez (pie descubren lieclu\i vina qji- tc iiu rcs a l sarp.sn, ¡lero relacíoijudoa con él (lo un modo muy e.speciiil, y para la jiiati- 01,u, un aviso discreto y piTiiiienfe.

Lus verdaderas ciuisas dei criincu fiel (iino ete¡ia en c! coiiti-aboiiiJo. esa cukxjüui de Ja vida su-inl, o.se hisiónco estigma de cjcrius coatiunbrca pcvpiiliires iiiif Jr.iilcuiifin las cár­celes y tíiiUos crímencSi pendencias y rui­nas hu motivado. A veces el contrabandu se ha hecho burr/aí-.s y hasta uristocrAüc-' y en no pocas ocasione.s Im sido vci-gojiZ'isa- mente ¡irotegido por los poderosos.

En el caso actual hay algo fi,: todo eso La frase «¡M alos compañeros:», Janznda iior iu vlctúiia moinentüs antes de morir, da idea do los verdadoi-us móviles dol suceso. Pero no vamos iiuaolros 4 repetir ul reiaío del tnm on, liai-lo conocida. Nuestra misión en estos laoiitenlos es lu do decir algo nuevo, algo oportuno y... sorpi-endente.

Rncoidaráse que nuestros quoridísimoB oompoi'ieros Vüla y Remete, rudartojvs de Lspañu A iievii, uncui'gadoa de in fim nar 4 su ¡leriüdico desde \ ifienda, viendo que allí po. co más do lo quo Jialila, hecho podía hutiec- se ya, V siguíeiifio un« fi?lermir,;\da m to que su ílpii r,c;-.siiif'fii;ia peiiodísíica tes indieara, íucrciii u Palma ile Maiiorcu. coiivencj<iu« a¿ que en esa -rapihii lirddan do nverigiiur algo mus de lo que en Valenria pudiesen hulier airanzado di‘ la imaginación, de h\ lutenurift o del sentido logico., Puinui da irihlioi-ua está el nido principal

ue B.SO» crntrabaudislas. Allí reside ese «caba- fiero», del cual se hu dicho que era riva l del niimrto. I iieg ¿dónde mejor, que en Palma poariun ('pqocosafj los aiitoc,'denles dol su- re»u, po y a para depurar responsabilidades, sino pura dar nioyoi' iutoreto v olnridud al sucfso-f

V España. Kaeva publicó algunos aríícutos en que bc hablaba de un Juan March, en Jos que se apuntaban cosas curi>sí.siiinis; pero no so hacía múa que apuntarlas. Pues Lien; un amigo nucslio ha c.slado en Palma, sus re. Jaciones en aquella cnpiiol le han peHiiitido escuchar y recoger acerca ilu tuíl-i eJio liislo- im - í mforimu-iimes muy inteie.sanlcH. Sus crónicas, detalladumcnle (locumenladu.s m¡a- rw eré ii sciscriptas con el geudóuinm de «Ve- ritasH.

IjiutiéiiiDncte ahora 4 funi'mlnr, A mc-do de siunarif), lúa siguientes ¡ireguntas; iQuiéiv e-s ese individuo, a yer guardador de (rer- dos, to^- mullimill-imiri-)? ¿Pop qué sinuosos, sombríos medios se han elevado cicrlo-s í,us lunas? ¿Qué Compañía era esa Gaiau-.\hn'Ch'» ¿N() se (hce que Garau dedicaba al <S)n- irobnndo. ¿Por que no se bucen averigufido. nes acerca de la índole de ciertas Compafñt.s» ¿(Jiiién era el jefe de esa Sociedad ú Sindi- (rato de controlwndistas'J

Itor otra pane, ¿quión es c.«e Juan Mnro-h de quien el letrado acusa(ior Sr. Vargas di­ce (jue indudfiifiemeute conocía 4 Benedicto

ff, .... ® ® - 4 rumas Itubiv, qu^ 4!>u .uz, era socio de Benedicto, con quioa

61J líUsrTitt«Benedito, míe pcrleiiecM ' 4 TJha Sofciodad

(Jo contrabandistas, en la que figuraban el dicno Tomás ñ iib i\ Vicente San Vicente v e! piopio Joaquín GaiX'ía, que eran en este I Itirno año los niAa teiniliJes competidores del joven Garau.» ^

¿Quién es ese March, que, según asegura e! imsiflD letrado Sr. Vargas y, ¿ g , in se afir­ma muy pulilica y prohadomente, «tuTO .siem­pre en Garau su compolidor, su riva l w a » oncainizíulo en los negocios. e,)sa que está snuc'en '-""''. - - -

í f v i l U ' i v Z Rocial-íllosólicav i i^ r a v ia » m vida enervante dé e.stos no-fa tus^^di’ n españoles grises, nebulosí^,

hhumel de Yoiiiura. joven abogado y ofiriQi de Correos, marcha 4 Viltabravín para n c s l sionarso do su destino. E l lector .se ^ .ñ te ra n l^ m a d o -d e su melancolfa, transmlttñiídormrptli^^ de tristeza que expe­rimenta el joven funcionario al dejar la cm-t i y hermana, amigas y aniÑgüs, tertulias y menlideros, su indepemjcncjn su tolerancia, su cielo aziil y la E t e ¿

sumirse en la pequeña locali d ^ donda presto se entera que ha do afor-o- e en la casilla fiel Patarrán, cacique lañ

•».n relieve como e l ambiente en que c o n v 'r ? A llí nuestro héroe se enamora de una qe TaJ ncaclionas del pueblo, y aquel rora-.a^,í ^ ° ’ ansi oso de qnijof8dc..s v'^búe' naa acciones, se ve aniargado por la*f>nt)i¡'te’ teh i° coterrAneoa. Dirías^ míela letra .se ha hecho carao v quo todos nmm

uraii tmra vencer ai noble, al va c L r

i área cirdua aer/a sncuir Vihm a

el raci^uc'‘ do%tml5ueto^¡n?dli y '“ ¿ T r g ;q a

\ A"da " to e\'hoVZSTñ' rír to'S ’/ lá s

cdilorial Gallaqh'’

y n u lin jísu n o a r c l i iv o de con o c im ien tos u M i- CI S d e l h oga r, a lte rn a n d o c o T p S s o s ^ ^ ' *

h ad os qu e ilu s tra n cad a u n a ( í o ^ K c ^ :

finmlia, justifica plenamente la popula^h/ ']

Stíu

tei,i)cza estas llnoas rif"^^ en-

sa,s ilustraciones, a! cen ten^io de Cervar-i);,)año e n ' ® ^ h a i i s i ó n dcl idioma ‘ e » lauoi eu el mundo, 4 ¡d -unión cnrriíni

h ^ lo pol-fra de Am érica de lahabla, 4 los principulea ¡nyenlos v «

‘íe , «ñu y á multitud de serto pi-ühjo enumerar. ' -'Utos que

-Numerosos grabados, ,Íorietas gráficas, etc. ií- retratos, his-«idísimo, formundc, ^ ^ x to esc)-uemAs rocomec conjunto un libro por

;í pSns ££ s'-irS”

'•t refl.ir R \TIOf..A rcnim'-ia 4 harer u so ‘de la palabra, se Jevnnla la sesión 4 Ia.s o.-ho.

Eí ÁD’ia r io E-síadísíico de EspañaI.n fíii-v -i ióii g<-U!-j-nl íb-1 Ii,í-li(rlo Geii¡;r;'i.

fico V Rstfirtístieo acaba de puhiicar id rini-íj- rio Eslndlsiiro ..e España. fnnespnndipTite al Afg> ¡«j.ñ. p¡\ f ! cii¡il, (te nnuto sinlótfeo \- onteiiodo s-' comprendeii toda.s In.s mnnifes- taciom-s de la vida miirul y iiiateriut de nues­tra P a liia y todu ciinnlo hiu'c rtocTvncto 4 ios liivéJ-.sa.s niodiüidíute'.s rcn qu»> ¡¡onc en ejei'rtcio sus euergi.n.».

L a siluación geii^'ráfica. de España, la cli-

eii lostomeuie prohada y es una de*las cla­

ves que .seflalaií rombos muy defin id (« er. el .siimorfo?»

F.S indudable que si algimo de lo.s dcteni- d-ia 4 raíz dei Cri-inau dei Orao resultara ser d autor raaierlal del aséslñato, no por eso será posible dejar de creer en la exisfenc-ia (I? OÍ 1*0 ú otros (iiituips por indiircií'jri,

-No cs .posible dejar d » seguir coiisiderandi) el crimen del Grao cpipií una cnn.secuencia inás (tol cniiii-alKindo. verdadera lepra quo ofeclft A to Hnríendii jiiibiica. tanlu como 4 mioslra moral sociuJ, y como en tal respe»'- lo, lo más impo.rtanírt, fxin .serlo ello taT’ 'a i'ii si mismo, utí tu p-s to vida de un hunii>n- ni4.s ó menos hábil para los i,eg,H..to.s ilfi-t- tos, nos ceñiremos 4 desbrozar el eaumio í^ a c r in tío i.\r' U s 1 7 .a lo ssiiiios dethlles de to liLsluiia de pvii.vimite-s figuras del coiitrabaiidn y piras foraiidabte.) ilegalidades cor. d (-«tttctenadus y qup ¡,as los nombres (te algiiqa gnlidad im iiÍT a y a i gima Snciedad Íuíiirarúi,' sii ven (te pantalla 4 una infinidad de negoeios (jiie í-iied mente en el erlicutado del Cóilign. *

d e S n iz á s C arlos . L o tecscar. loá taeiücos de bis cinco parti'’¿ d'el mundo. T o n ific a , ay tid r, ¿ d i< ;« t :o n c s . a b ra a p e t ito ,

c2 d o ío f y s:vc3 Ja

acedíáis, v ó m íto í , v é r t lg o fe » . Ía a í í t e a l , fndJ i^ostión , f l a t u ic t t . cías, d i ia ta í ló f i y úJcera d e ! e s cém a ^ ^ fa^»-*rclO iídr!a, n eu ­ra s ten ia 2-i.itr lca , au om ia y Ciare.,;# c o i d to p fp s ia : .suprime «os cu fíeos, < ,a:ia la d ia r re a y d isen íov ia , 1= f :A U e z tío io s de-

jna.s. digiere rutiu. y ra nutre, C fira lo a d ia rrau a da los muua za todas ¿us cd«-ics.

D i veafa ra !a irr ír ::> p jlrs far.aa-ñusi - y ári-raa», 30: ü-ibiua

C j í 1- i a . k j - : c i k l 3 é q . I j o i o

J

Ayuntamiento de Madrid

n~iiM

Baueo de EspañaS i . ” s o r t e o p a r a l a a m o l í i z s c ló u d e la D e u d a

a l 4 p e r ICO.

Uobiciido ufomuit.irse lu tuiinrlr/u.tié-: ú !>i- Ifs cabules, toiTPSf.'imle uiiii.iiiizai’ oii es-le Irtmeslrc,-que vi.ucrrA el 1 do Rnero prCiii- mo, lu süiua.dc A,í/it,'? r liicM iiU i y cin­co m il pencttis p<r li.» líliilor? i'JiiilidoR en v iili id del Real úeureio fedu i 27 de junio le í í!Wi, según el ponnennr del siguieuíe ci¡.\- |d io ; . I

SERIE A [Bulü-s t-ricaiiUiradua: '. l id ; liliiiot. que le- ¡

IHVsenlau, -íd.uaü; cupüu!. peselus iiuniiiiab'--. ! 2d.4(®.000; Iwlua que li.ni do exhocrse. I I ; 1 Iftulns qqj; represenliiii, JIU; (m¡.¡Io1 que se j nmorliza. pesetas, fM.ilOO; i'i nusar por in- { tereses, pesetas 2ítk65ti; to tn , in l‘'u ''ies y . nmoilización. pesekis 28D.G51). i

SERIE BIJtdua eneunt.-ii\!'lus, it:!.»; liliiVis (|ue ic¡<re-

seiiluii, capital jieselas nmnimiles,23. STiO.GOO; bolas que hnn de oxlraurse, 2; 'Itliilos que represenlnn. 20:' capital que se iimoríizo, • píwta-s óO.OOd; ú pagar por inlc- reses, 234.000: total, inlercács v nnioilizu- ciún, pesetas 28t.50i').

SERIE CRolas cnepnlíU'aiIas, TA!; tlíulos que icpin.

sentan, 7.510; capiíal ¡wsctas nomiSialcs, 37.550.000; bolas que hnn de extraerse, 2; títulos que iTprc.senlan, 20; capilal que .“C amortiza, pc-setn-i 100.000: á pagar por in- te ifses, peseffi.s 375.500: kdal, intereses y 'amorlizncióii, pesetas 475,500.

SER IE nBoía-s encantaradas. 2.815- títulos que re-

prescnian, 2.RI5; capital pesetas noiniuale?, :J5,187.500; bnins que han de extraerse. 0: íitiilns que representan. G; capitoi que se

parhs, Kv-cstoiio, de tíinn risa). "La '.i i.'ii d.‘ La c.aí-t.'tiiiFeii (de.s |i.'iib's de In iii'ii. a aiiiecieana Traii--;itliiii’ ¡i ¡. i '-nndi-tou- d I e! jii.igi-uiiia In (üveiÍii.l:í.iu¡a ei't.ii lin i-El predü de un atolondramiento;! tdos partes).

Mañana vieniss, senlimenlnl estrene: "La (U'ííaniiicra» (cuatro parle.», n.nrrn P.-ilh'-'.

SúJiado, oIiT) eslreu'i iüiji-itautt;: "E l le y de 1d;í ¡ierÍL«lie06¡> (cuatro pai tes, de grandes enio.'ione.s).

I.un-.s i-réximo, (lírdadein aronteciinienfo, esli-ei") de hi del¡endíslui;i r. inedia ih-ninúti- cq irdelos de ulfrafum lvi» (enptro parles, en col'Mt'si, por la incotnp.irablo Robinno.

Si- désperiia en coniac'juia. Teléfono 5.037.~ T' -r— ... . , —T .- . Sí,.»

L © S E S T U ú m H T B S

Muic.i Arqueológico Nacional (Serrano, n iíu . 13), de II á 2 (¡a consulta de libras rtiiidere a'ttr.iúiacit'm <í j 1 jefa <li-l Museo).

Sliisco de Qoncii:.» Naturales (pa íeo de Recut.-r ;..!, rü. bajo), de ocho á 18 [1).

Jardín Botánico (puerta de Murifioi, de 11 & 13.

Sigue la algazara.

aiiiortiza, pesetas i.j.OOO; ú pagar por inte­rinos, pi-setus 3.úl.3m: tula, v intereses ,....................... . . . ylinuirtizaeión, pe.setas 42G.875.

SERTE F.Bolas encantaradas. 1.220; títulos que re-

Srosen tan, 1.220; enpitnl pehelus nominnJos,1.500.000; !>o!as <iue hnn de eiiirncrse, 3;

títulos que repi-esentan. 3; rnpitnl que -se amortiza, pcsein.s 75.000- ú poyar i».>r inlc- rescs, péselas 305.000; total, iiitoreses yüinortización. 380.000. . i w ripéA'e-i'iDip

El -sorteo tendrá lugar r-úblicamente en e l ' r - ^ aeco exigir. . ,salón d » Jimias generales dél Banco el día ullimcw han visitado ayei .-li mmt.s-1 de Diciembre próximo, & las once eu pun­ió de la mañana, y lo presidirá el polieina- dor ó un subgobeniador, aslsíiendo ademas ima Comisión dcl Con.sojo, el Rccrctnrio y

¡ A yer mañana un grupo formado por lu ma­yor parle de los jóvenes uliimnoB del se.x- I fu_ fíiio del bachillerato deJ luSlLtulo do San

; Isidrn se lanzaron A la callo y llegaran A . la plaza f.layoi- y ¡xico después'ú la Puoita . (luí Sül, fomianó»;') gnipos.

En todos las sitios ¡«óx inu 's 4 !n UiUver- , sijlnil, Iii.-Uiliitos, Facultad de Medicina, of-

i-étera, la Policlaí lieirie ealablecidos aervi- ¡ CiCKs de seguiidad!, cnmpue.stog por algunos i guardias, ol mando de oiiciales, que apenas

30 produce im tumulto so acercan á Lis es­colares ptira disuadirlos de su ac-fitud.

P or cierto que es inexacto qiio anteayer se dtscnvainai-aii los sables, m que hiiílie-

; ra cargas, iii (¡u© soriaru d clarín.’ Los pix.pioá escolares asi lu han manife.s- i lado.I Las causas de este dascotdenlo de ia dase [ cstridianlil son muy valias.

En unos, cunto los tilumnos del bachille­rato do San Isidro, obedece el disgusto A que ■quieren sean rebajados lus derechoe dcl lí-

. lulo de badi'ller.Los alumnos de Ih redio so oponen á la

; civucióu de unas cúledras auxiiii<rcs que proyecta el ministra de Instrucción.

l. 'u motivos do la agitación de Rarcélona no están bimi cL-finidos.

1j>.s Eiiumpos de Fuimacin se .mueven iiu- piilsadiis pur el disgualo dé ciertos nonjlira- mioiitüs hechos ihu- el gm eiu t .lor-iaua on Marruecos, que nun nv-airio sobre iieisiiius quñ no Uencn ó l título de la Factiilud de l-armactn, y < 5ue, 4 juicio de jos esímhimíes,

r l inlirvcntor.Por rnda serie se hnr.-í un sorteo parcial

independiente, intnv.hieientio en un globo les liólas que representan litó título.» que de ra­da una existen en rirrulac'ón, - extrayendo.A la siirpip Ja.s que correspondan ni tri'sines- tre iiuilcatlo anteriormente, oiifendléndosc \ ip ie en las serie.» A, B y C coniprende rada Roía, diez lítailos v uno en la » series I) y E. i

Las bolns sorjOfüiies so exr>on(li-án al ini- • büco jwira su examen untes de intiodiieirlns • en e l globo. . ;

Se ammriarnii en los penódn'o.s ofiriale.s los númei-os de Ies líliilns á "in- huya cd- ji-espouclido la aniurlizaciúu ’ ■ ipicdaráJi r;i- m e s t js al público, para su cnmpnibac-íón, US boltLs de coda sm-ie que hayan sido cx-

JnaJdns en e l expresado sorteo.Madrid 15 de Noviembre do p IC .~ E l se- ;

crotArio genera], ü , Ü lanco-lleclo.— I III■ lili

G a c e íü l la s í e a í r a l e s

tro d « Estado, Sr. Giniono, (iiio íes ba lecibi- do atentamente y. ha proinefido ocuparse del asunto y resolver en justicia.

En la Universidivd e l día ha sido hanqnilo.Sin omisugo, el rector de dicho CeÓilro.

temeroso do que se produzca algi'm desorden on los prúxii'iius dins, parece que íiene la intención, en cuso grave, de p-dn- á la r.u'i- za pública que peneü'e en e l recinto de la UnivQiíiidad. pula püi\cr orden.

KeíYicios ás CaraMnefe

P R I N C E S A

" Hoy jueves. íi ius st'lá do ia tarde, en función especial, á precios eapcoiales, y el viernes y súliudo próximos, por la nuche, ú precios populares, se ven ílcarú eu este tea- i i o la resonante obra, y de verdadoio úxit", titulada "Mariaucla».

paro, c&lus fuuciunes se d./spacliau billo- íes .

Por los carabitit-ras de la cumandíuieia de Orense .Manuel .Sutuoza y Mauiicl .Marliiicz pfi vcrillcó, .cii e l puesto de Cadavos, la nprc- liensiún lÍE tres latos conteniendo pctiOIco con peso de 41 kilogramos,

—Itar ol carabinero de primera cln.'’? do la de Gerona Fausto Pérez y e l de segunda Afiiccto Benito, se llevó 7i efecto, en el pues­to de Junquera, la aprehensión do 43 ki- liigraiiios de perfu in «¡la y 27 de vino de champagne, par carecej’ de Iob prevenidos pai’a su circulación.

— Por el segundo tcníeuío de la de Mallnr- fVi jj. Epiíanio \‘¡dle y lui carabinero se lle­vó 4 efecto, w i »1 ctqniqo que conduce A la ciudad de Suilcr, lii upr>-Iiens¡úu 'in un ca­rro, una coballcrta y ÍS3 kilogramos ele ta­baco con un reo.

—-Por el cai-abincro de la do Cádiz Ju.an Vuladis y Ia í ¿ o igual clase Manuel do Co­sa.» y Joequfn Maibf.u llevaron ú efecto, en el siiio dciiumiuadu .\ia(u (le IN inna. la

roquicites

Los dapeuilicn'.cs do comercio.

L iia conüb'óii de dao.'.o.i de cstaldecimien- taá fué unoclic ó i i 1) rccaún general de Se­guridad pura prulc.slar cúiiiia la Icvanlís.- c.i actitud (lo loa grapos de dopcudieufos que anoeíio, & Las odio, se diatribuyeroji i » r l;is t-nlles céntricas, obligando a l' cierro de lOa establecimientos.

Los reclaninnies dijeron que como lioy re­sistirán á his exigcnvios de lo.» de]>endii-n- les, reqiiiTiau c-1 au.xilio de tus aiilonda- des.

Riña entro mujeres.En una l.i’ .ema de Ja cali,- il-l Aiiip.ani,

©."la imuirtiyadn. A la uiU’.. riiTeran .Va-.-'n- sión Lfirti';.» l'az, de cunreiila y ©ch<> afius, y M a iia líaqueiv, do veinUcualro.

Mni'ia, con una c.if.-tai-n y. luego c.<m un.a botella, infirió A Asimrión tres graves heri­das en la cabeza.

Ingresó la lesionada en e l líasiútal Pro­vincial, y la agresora fué detenida.

Dat unido.lo i Policía de Barcelona trajo aiioclie á

Madrid, á dispD.sición do la autoridad jikÜ- elni, á Ramón Tnrtajnda Buir-á», ó Ramón Torfabfll, mniido de la celebrada niti.sta la Tortojada, y detenido on ia ciudad cendalhace dias por liaJier li'vanlado dei RaneoAliMnin un dciiútilo quo figuraba á nombro de ambos cónyuge.».

Ma.'C'i de liuprouuccions.s Artísticas (A l­fonso X II. 52), do 9 á 12 V de 15 á 17.

Sociedad Económica Matritense (pinza de la Villa, 2). de 13 é. 17.

Tnií-area de la Escuela Iiuiustrial (Embaja- dur-.á, Ge:, de 8 a 14.

Cihli. teou Nacicn.'.l íun.seo de Recoletos, núni. 20), de 9 A 18, y los dcmingos, da 10 A 13.

Bibücieca del db-triío de Ghamberf (pa­seo de Runda, 2), d.c lü ft 22.

Biblioteca del dís.lrito da la Inclusa (ron­da de Toiodo, 9), de lü & 22.

Eu ambas, los domingos, da IG t 21.

(1) Las obras de Zuolcgfa, Botánica y Geología p-aeden consultarse en el nuavo lo cul dei Musco, Palacio de la Industria y de las Arles íHipódromo).

T-sr' '.ffrws

CU R SO S DE RAD 0 L 0 6 IA

H o y , a •“ , icsi>eciali á precios especiales, el ciruniu do ¡ gran éxito uEl crimen do iodos». i

A ios diez de ¡a noche, en íunvión popuhii', * ii. precios populares, -lüi represenfación de . .lEubrila que lira ul iiiunto...» -■

Mañana viernes, ú los diez, <rEi crimen de JodoB».

Z A R Z U E L A

ESPAÑ O L J ]íilogramos a las seis de la Iprde, _cn función ^

j aprchrnsióii de dos pocclu.» cuntí niemiu lu- I hoco de cunlrabando con p cso .b ííto de 22,200

Pora oí curso de Radiología, Radiografía, Radioscopia y Electrolerapia que on el hus- piUil militar de M.adrid-Carabaiuhel deberá comenzarse el 1 de Fcbieru próximo, pura tenniiiar el 81 do ktayo siimieule, conforme 4 lo establecido por Real orden circulai de 10 de Septiembre de I'JIO, cuu Iqs uiodiTi.’ a- cionos introducidas por la do 22 de Agosto de.lUl2, el rey (q. 1). g.) ha tenido A bien disp.incr qns por toa inspectores de SuniJad M ilitar de la segunda, cuarta y sexta regio­nes V jefes de Sanidad do la octava y Cu- narias. se proponga A este niinisteiio, por conducto de loa capitanes gcneralbs respe­tivos, m médico primero (7ue t-nda uno ce d ios o cg ira cnlre'lu.-i qus io suhriu&A de tu región ó distrito, para .«eguír el curso men­cionado, debiendo estar las propuestas rn este míniaíerio antes del día 31 do Dicicra- bre ju-óximo.

a&iipispip 1.a vo’ uní.'i.l dp Pu Majes­tad qUQ con el JPi uc qqc el sprvi.jlu'ipi sé resienta, se coüsldereu como una su a. la ra los efectos de dk-lia propuesta, las lein- turas de Sanidad MiüUir de Tenerife y Gran Canario, debiendo el jefe de Sanidad más cm,ivípriz'-idn, de acuiu-do cnn el cnnilán íC- nerá l'(io 'lá 's irflaé, propoiier ei médico q -o híO de asistir él egfe cursq, procurando qi e « i lúa S-UCIÍSÍVÓ3 turpéR ]a- dos jeíaturqs.

Z é A » a A € E T A «

S U M A R IOMinislnrlo de Hacienda. -R ea l decreto (roc-

tiflcartu) creando una Junta crntral de snJ)-

RESERVA G R A TU iTA

Los dxitos (Jiie 4 diario está obteniendo la tiple sefiorila Romo son de los-más niidosos que se lian conocido. Su labor uidíslica-us írerueñicmeiifc íiiteirumpida por clamun>sos íliiavnsi, que i>onen de mannk‘st(* el en fn -’ >úismo (pie esta artista despierta. Hoy. ,\ta- ílr id entero comenta su dímcinsa vuz y es- - viura con iinpa/.'ieucia oirla cn olinis en que ■ pueda poner bien de moniüeslo sus extraor- d iiia iíiis íocultades.

El sábado y dm iíngo próximra fc reos- trenorá "L a leinpcsliid», para cuya obra hay gran especlacíún, por tomar en clhi parte Tas señoritas Romo y Gliver, Srcs. Pí'ña y líelontíUEr y 6i iiotalílfi LriKloiii) Sr. Purcro.

Mañana viernes tendrá lugar el primer v ít - ipoiilh m’isíocrálko, poiücudosc rn cscemi "El iuy guo rabió». LA R A

En esta semana, últimas representaciones ,u .La ciudad alegre v confiada»; l' dos los (ll'is jiDoña María O.>ronel», de gran e^ilo ó 'inU.’>rpiie^^‘ju excelente.

E l-próxim o lunes, primero do moda, abier­to el abono hastia el \ iemes. p R igu

Todos ios díns. á las M is de la tarde y á las lUez (le ia noche. <>E1 cardenal», éxito oiionne del insigne Enrinue Borrés.

E l sábado. A bus diez ( e la ñocha, reestre­no del hermoso drama "Juan José», por po- 7 rúa. , .

Se despacha en (xmtaduría.PR IN C IPE ALFONSO

Cada dfa de moda es rnús sel; cto el itúblFo (luó llena la sala de este lindo teatro, vn u- (Jose en palcos y butacas A las mas elegan­tes damas de la M ía sociedad.

H oy jueves, tniMe y noche, sección doble (butaca 2,50), "E l eterno Don Jimn», düqrie Ernesto Vilches y su compañía conquislati nuevos triunfos en cada representación.

Funciones pora ol dom ingo' 4 los cuatro, íiUíma representación de la coiuedUi efi dos artos de los Sres, A ivarez Quintero, (lEI n i­do » (butaca, dos peseta,»); & la.» sois. »L1 eter- j.-u Don Juan»: A la-'» d« «2 );i noche (luila-ca, 2 "E l eterno Don Juan», ¿xjto gran­dioso’ ñe esta tempnrada.

Se rtcspachu eu toiiluduría hasta las diez do la noche. . , ,

j ; i martes pi-óximn, estreno do la come­dia cómica en dos actos, (le los Sres. C oito* rliíiiio V -Murriedn, "Las fiuíKigistcUi»;'deoora- du nuevo jle Martínez Gart.

r a y o l t V

fluy jueves se eslrenariL en este oristocrA- H.u, i'inpina las hrrmo6Í«íma-s películas »I,n íii aña voraz» (cuairo parle». iiiler|jretada p »r R ila Fachetto), «U is ardides d^ P ilad los»

i 1 .!-I sisteiiciiis y un ComiUV ejeciitivu, riiearga-

dos de llevar A efecto y redactar el reglnnji ii. to A que ha de ajustarso e l cmiipiimíciit i (le la jle y de I I üel actual, rélaliva A las sui¡- sisteiicins.

lie la (jcil'einfiiíón.— Ronl ita’ n'- to coiK.ediendo la gran m iz dr hi t )i i l« i i ci­v il de BcneficeiU'in, blanca, ¿ D. Manuel .Mac- bulón y Acedo Rico.

M iiiís lerio de A/urina.— Real orden' caiiee- dieiuta la cn iz de segunda y priineni l inse dul Mérito Naval, blancas, pensiunnda.», « l < a- pilún do rnrlinta 1). Manuel García Díaz y ;d teniente de navio I). .Iiiaiv Muñoz Delga'lo, ; resppctivaiiu'iite, y la de 7,50 de la misnia O »- i den y dteilnlivn id cícribiento dclineadoi’ dmi ' Fulgencio .Murtlnez García.

A/fiif.vfcrá) lie JJiidenda.— Tleal orden trec- (ificada) designando los señore.» qMe han de eonstiluir la Junla central de subsislem-ias. y qua dicjia Junta se coiiElitiiya el (lia 16 del urtual, ■ A las wicc de la nuiilano, en el lo­cal que ocupa la Junto de urQncclos y valo- pnctones.

M lnislffric da J-'omanío.—R a ú orden conce­diendo carácter de corpoi'arión oficia! al Cole­gio pericial .MeicanÜI de Valencin.

BíBOOTECáS P í l i^ í DE mSSíDHorario para otoAo, invierno y primavera. .Férvidas por e l Cuerpo facnltativo de Ar-

cbiveroé, PifeüpjgfArios y Arqueólogos, se en­cuentran elúertas, litarg Igíj (i'k » Iqberahles, íes Bibliotecas siguientes:

Real Academia Española (Felipe IV , 2], do S & i3-

Reai Aoadem i» ño H istom (León, 21 _(ta Í2 ¿ J7,

Archivo Histórico N-iclonal (paseo de Re­coletos, 20), do 8 A 14.

Escuela do Arquiteclura (Estudios, 11). d»8 .*1 i i y de 14 á IG.

Escuela indusírial (San Mateo, 5), de f® 4 13 V de 17 1/2 A i;2. v los donrrii.'f.». de 10 á Í2.

Eiüwela de.K.3rdcínudu3 v Ciegc? (Castella­na. 63), c e O 4 í¿.

Escuela de Veterfiii»<a .10"= '. 7ude 9 4 13.

Facultad de Rcrecho (San Bernardo, 59). de 8 ú y los domingos, de 10 A 12.

Facilitad de Fuíinacía (Farmacia, 2), dt8 & 14-

FacuUad de Filosofía v Letras (Tole(io. 45,. de 9 4 15, y los domingos, de 11 A 13-

Facultad de kícdlcina (Atocha, ló í •» 106). S á 14, y los domingos, <ja 9 4 12.

Geográfico (itesoo do Atocha, i).d4 í 4 Í4.

AlLnintafif’ ^ HactftíWa Í4 )es fá i 7 v 9), d=9 í 1 4 .' . .

Con el fin de formar-las escalas A que se r.?fiere ei orílculo 35 de ia Real orden cir- riilur de 18 de Nuviombre de 1914 el rey (q. D. g.) ha tenido A bien disponer que A lus'Buboilaiulcs que »jn ii promovidos á sc- gnniliis tenícnt' a i!(i la reserva gratnita se les señalo como fecha do aiiligúednd eu osto em­pico la de 1 do Febrero di-1 nño i‘n (fue sufi'on el examen, que exige el recunoíimií iito <le su apILliid, debiojiilo ser remilidns A este niiiiis- terio las propuesla.» ref-Teiiles A dichos snb- oílcioies en la primera quincena de Febre­ro de cadp año.

A nuestros suscríptoresI * Galería Literaria, en e l deseo dia qué

las grandes rebajas que hace en^sua libros sean « i hanefirio de nuestros abonados, nos manifiesta que pueden adquirir las obras que á continuacJón se detallan 4 los precios aiguientes:

Aventura? de Don Francisco de Quevedc y Villegas.—Sus IrnvesuraB de estudiante, súa empresas amoro-sas, sus lancea, etc.; por U. A . de San Martín. Edición ilustrada, dos tomos. 21 pesetas; hoy.' 8.

Gabriela (Histeria de una pobre m u jír )— Novela de coslumbrea, de D. M. Fernáitdez y Gonzóitez, dos lomos en cuarto, 10 pesetas; hoy, 2.

Guzmáp f l Bueno.—Novela liiatóriczi, de D. R. Ortega y Frías: tercera edición ilus­trada con cromas, dos tomos en cuarto, 13

hoy, S-EO.El hijo pródigo (Páginas del Ubro de la

rtda).—Novela de costumbres, por D. R. Or­tega y Frias, dos tomos, 16 pesetas; hoy.

El muerto resucitado.—Historia novelesca, por D. V . Moreno de la Tejera, can láminas ni cromo, des gruczos tomes, 22 fVsetss; hov. 9. .

E l pastelero de Madrigal.—Novela hi.stóri- ca de D. M. P. González, dos tomos en cuar

12 pesetas: hov. 2..50.La modista de Ka-Ji'Id.—Por Ramón R. Lu­

na, dos tomos en cuarto, con lamijiag, 10 pe­setea; hov, 3.

^largoTita de Borgofia (Misterios oe la to- tre" áfT Nes!"¡.—Hoveia hiaióriGa de D. Ra­món R. de Luna, dos lomos, 13,50 pesetas; hov, 2.50. . . ^

I,a torre da los crímenes ó el suplicio de una tóUhs.—toca ta l.ialórica por D- R- R- I-u­na, con láminas, dos tumos, 13 pesetas; hov, 2,00.

La venganza de una esposa 6 el pacto desangre. Por Panson du Terroil. dos tomos,con grabados,, 11 pésetes; hoy, 3. , . .

Laa borrascas ds la vida ó ol martirio de «n ángel.—Novela de costumbres, por don

V . Moreno de la Tereja, ilustrada, do.» to­mo», 20 pes*-l.ns; h «y , ’tl.

Li.s geniez de buena ie (Memorias do cua­tro pillos). — Novela de ccstumbreá por D. M. FetnAiidez y González, tíos tomos en cuarto, 10 pe-seías;' hoy, 2,00.

tlem orif.s de un médico.—Novela hislóri ca, por M. A. Duinas. con láminas, dos to­mos en cuarto, 7 pesetas; hívy 1,50.

Pobres y ricos ó la bruja de Madiid.—No­vela, pe.r u. \V. Ayguals de Izco, do* tomos en cuarto, con láminas. 14 pesetas; hoy 3.

ün reinado de sangre. (Justicias de don Pudro el Gmcl).— Novela histórica, por don II. Ortega y F ilas, con láminas, tres tomos, 25 peset«s:’ hoy, 4,50.

I.os pedidos al admnisfrador de La Gale­ría LiUruri.% P laza Maj-or, IG. imprenta.

El franqueo y ccrlificado de cuenta (iel comprador.

Natas íiflancierasBOLSA C £ K A B R ia

i'ri'.'-'r.' 9 t>Kr itó . serio P ..........I.tam, ‘•5JSC E. ................. ....Idem, serie D ...- ............................Idcoi, sene C..................................Idem, florie B ..................................Idem, serla A ................................I'Jí55i, eerles ü v H .......................Ainórlízable 4 ucr ICO, sciio C.....íiO n , serió B ..................................A‘Ti-;.rUzeh3e 5 por ibO, serie 1’.....lítem , 6&rio C .....................................lítaai, K r ie A ...................................Fí'tertot' 4 por JOü, «erie F .............Idem, serie C ..................................Ficm, seito A ..................... -........... .tu 'ügí.cte.ar del Tesoro s i 4,56

liVi, B...............................Id itr al 4,7^ r»>.' 109, se.rie A....id im . serte ft .................La-h.iss hipoteCdriRB 4 por icy.L.em a l 5 por lOu..................... ..áj■ar.tom‘,L'iito rte Madrid: V í IIg

'éri¿ 19¡4 5 par l í^ ..................Ruuco li;- iíapaña ..............b u de te .P iá is ..........................Lompp.ftiu 'de Tabacc-» .F.rp;V>;ú;os ....................................Az'Kgirerss pfefc-reutes.................liu o i ordiz.arla.» .................Altos Han-oa ................................Duro Fc igoe ia ...............................Nf'ii® te £BpE5a..........................Idem ña de mes...................M E. y A., de 47G pesetas..........Idem. Sil ú* uius.........................Ariztts á por lüú...........................M. l . y A,, sei-te B .................... .Il'irUrS. ÉClli C .........................l(ií/E, sene D ........................ .......lú-.-m, serie E ,._ ...........................f ranees, chequea..........................Libras eaterUiiae...........................D o Ha t # .....................................................M arooi ..... .............................. .

p o r

M u .

71,so74.8575.20 7 « .2 176.1576.1570.0087.25 OLO'J 96,90 97.5.5 97,70 C0 . 0 183.85 83,78

102 .75104.09104.10 96,.W

1 .3 .76

72.50 iOJ.O 278,0C 298.',0 O O,-'O67.25 22, ÓO fcO.CO

OOO.'S379.00 O 0.00 3 7 3 ,'O

00,00OO.OÜS’J.4078.20 74.4086.00 83.93 23.3G

6 ,8 7100.00

B U I J A D E B IL B A O

Altos Horaos, prpel........................... 338.-'6Explosivos, dinero............................V. 2iH, OResineras, papel.................................. 7 i .y !Industria y Comei-de, p zp íi 200,Oü6<5ia y Axilar....................................... ü'J.ooNsrtes ................................................... 00,00Unión Marítima.............................. W.uO

LO L£A DE BARCELONAhiterior 4 por ICO, nesto C ................. 76.30AmtJrtiaakle 5 por 100. s<!ric- B 99,16fciT.tortor 4 por l í » ............................... 82.60Branacd ................................... ........... 83,60tobraa ........... ....................................... 2 3 . 5 4

BOLEA DB

Estertor 4 per lüd............................... 03,98Fvanoe» biuzob............................. 03.06Libras ..................................... ......... Oi',"8Dudare ................................................. c,i,2tira s .............. 0-,?0

"ti bsil t e Sí silii rtís SEÍiiliillSi.’, ti pisii

por ei comandante de la Guardia civil don Sancho Lópsz López y el capitán del mismo

Cuerpo Q. Jos^ Qil 4© León y Oía*.

Estudio da armae portátiles, en el (jue se describe~el fiis'.l reglamentario con todas sus rectentes modiflcacioives, acompañando al texto, quo llova nuevos grabados, tablas y datos balIsUcos, un modelo dasinontable en cai'tún, qn tamaña natural v cri colorea, quo siijile cun ventaja e l estudio que pudiera luvccrse loniendo deianto e l fusil desarmado.

Lo.» pedidos, nconipañaiiUu su iinjiorto do CINCO peseta.» en Giro postal ó fie CINCO pesetas con ‘VEINTICINCO céntimos sí de­sea eertiíleado. al, couiandaiito D. Sancho López, calle de‘ San Vicente Alta, número 2, tercero izquierda. Madrid.

A ¡as diez y media. Ira bella Risefrr.E S LA V A — A las seis y media, ,'Adiós, ju-

vpnhid! (tres actos).lf¿3 ttú'z V cuarto. Amanecer (tres ac­

tos, iteslreno). 'NO\'EDADK.S.—A Ins seis. Música luz y

aiegria.— A las siete y cuarto. El I.óbnt.i. ' las nueve y cuarto, Ira.s ojos de m i mo­

rena— .V la? diez y cuarto, Tenorio miuúcul. —A la.» unuo y tres cuartos Uisi Jiianito y su escudero.

COLISEO I.M PE R IAL— A las cinco y rttó- dia, Coba fina— las seis v utediu, E l'hom ­bre que asesinó.

A las nueve y media, ix .‘ 1íc u Iuíí.— A lus diez y modiíi, Seíiotu ariiu.

ROME.A.— Cínomu y v iu idés. Secciones A las seis, siete, diez y once v cuarto. Zoia'.- díi, Manolila Fernández, Eva de Lis, l,a Murquesiía, Iras Cliisim.», La » ^lingoranee, Ueniianos Cámaro. Pastora Imperio v \ ic - lor Rojas.

1RI.\N0N P.\L.\CE. — Cinema arisloerá- co. Desde las ciuco. Monumental programo. Estreno sensacional del drama en cuatro ne­tos Ira araña voraz, por la « n riva l R ila i-'ui’Iiellii, K.-lroiiu lie loa episodtos fereero y. cuarto de la graciosíam a película cómica .\V(‘ iiliir,,,-i (!l* lativ Riiflles, ecaiiptetanito el programa la divertida comedia F lore» ñu imiurie. e l drama Ira huérfana y otras c6* nucas (Keysloge). Butaca, O. id.

(-LNE IDE.áL.— Desde las cuatro y medía. Esireños; E l enfennizo (emocionanto pelícu­la) y episodios tercero v cuarto de Avenlii- rus de k i ly Raffles (Jo gran risal. Exito in­menso del sensneionul drama E l aquilón, El puente de los in íien io» (muy inlcresantel’ Et hijo (comedia dramática de gran éxito) v el gracioso vodevil Rajo e i segundo pabij- llón, 4 la ítereelm. Escogido piogramu mu­sical por e l sexteto. .Mafiuiia. vierue.» de nu>. da, dos estrenos: La orgunilicra (Palhú) v- iM.'i'lre! ' *

GR.YN VL\.,—Goníimm de cunlro á una Estreñí»!: tai nrailii voraz (2.000 metros) v Los puños de Chnrlol (cómico, dos partes) y otros asuntos. Regulo de juguetes d I05-11Í- iños.

R O Y A LT V Y C INEM A E.SPANA. — IIo v jueves, grandes estrenos; La araña vnuj-z (cuatro partes, marca Nordis!;), interoreiu- üü por la sin rivul Hita SaclM’fto; fras^ordi- des (le PiianiOB (do» parte»,• Keystonel. La visión de la catástrofe (dos parles). L llim o día do la hermosisiuia ¡vlfculív íJl precto de un alolaudramiento (ti'ea jrartes) y otras.

G A B A N E SG a b a n e s R a n g la n e s , G a b a n e s L e v i s a c . G a b a ­n e s n o v e d a d . E n ta l la d o s , r e c t o s f o r m a in ­g le s a .

I « s mejores, lo s m á s e le g a a íe s y m á g b a ­r a t o s q u o n a d ie .

L O S V E N D E Y H .A C E E L S A S T R E P O P U ­

L A R S E Ñ O R C U A D R A D O , F ü E N C A R R A L ,

N U M E R O 13G, P R O X I M O A L A G L O R I E T A

D E B I L B A O

g-|aB B aE isaaB B aH ü iia iB saB B aaaaaB || '|

5 CñSñ FÉMINd. MONTERA, 4 ISH■

B L U IS Q iL B R ISa§ S ou i-b re ro s p a r a s e ñ e r a y n l-

g fia, p ira n a s , O o re s , tu le s y ía n - i

B ta s ía . U n ic a c a s a q u e , v e o - *

5 (ü e iid a s ie m p r e la s ú lt im a s “

B n o v e d a d e s d e P a r í s , v e n d e »

a m á s b a r a t o q u e otra a lg u n a . jg

^■j^aBBG&ESaaBaBBBBBBBBBBBBBBB^^

Aguas da Moratalíz

Especíáciiios para mañanalákPA.NOL.— A las diez, Una buena Yara

V El erimea de todos,pr.INCESA,— A ius nueve y tres'cuartos

(iH)piilar ú jirocios jiopiiluivs), Marianeia y Ltiiquila v brmito.

COMEDIA-— las diez, E l verdugo de Se- villa.

LAR.Y.—A las seis y cuarlo (especial), LA ciudad alegre y confiada (i''es actoaj,

A las diez y cuuito (dable e.-ipecíal), Gua- M iilq afios déóPuós y Doña Muría Óotuael (dos notos'.

PR IN C IPE ALFONSO.— A las seis (doble), E l etei'no Don Juan.

los diez (modo). E l eterng Jtoii Juan.PR ICE.— .\ lus (iiez, p l eaidenal.Z A R Z U E ,L .\ .— -Y la s s e is , E l l e v q u o r a ­

m a .A las diez y cuarto, El rey que rabió.COMICO.— A tas seis y media, Kl rey de

la martingala (dos notos).A liuj diez y media, El rey de la martin-

gnln ((to.» actos).GRAN TE.YTRO 'i' C INEM A X .— A tos dn-

-■'1. .Ywi.lUiTra ite TUIie. M aLd y Cimilot (tUiilro ¡rutes). E l pneiite de los in íinuos (ires pm-lc»), hoveiio y décimo episodios de Lnciite Love, la hija tí’el circo.

las nuevo y treinta y dneo, oí mismo programa do In 'iarte.

SA líO N DORE A cc ión de cinemafógra-fci de cuatro v media ú doce v treg cyurn»-. Por e l becerro <te oro (GOO mi’li»s ), Iraa dos pai'qiiesus (l.büo metro»). Ambrosio y la se­ñora Tomasa, La araño voraz, Gaigantúu. hipnotizador.

PROYECCIONE-‘=l.-)-Po9ito las, d iico. Exi- tq do l.;i CuiusH.1 poHcnia en cinco parte», por la He.Micrty, El im.derio ile una noche de pi-tiuavcra; la chistosa comedia en tres nr,;;. tes El ineridinno del convente v dfV.'.T-'; dn ctnt'i fúiuivU Liuíy Haflles (dos episo- U m s).

R E fN A V IC T O n iA .-A Ins --Is, FJ Cftprl- cho de las damas.

■f- L A S4BJ0R

P A R A E L ' '

E S T O M A G O .

L A X A N T E S .

R A D I A C T I V A ,

m P A L I B L E

¡V C O N T R A E L

E S T - R E Ñ IS I IZ N T O

D E U C I O S A

P A R A L A M E S A

E S P E C I A L

P A R A 'R E G IM E N

DSPO£Tt O CBhWR.AK

Barquillo, 4 .-M A D R IDf i.ij>Tyina.ya

ÓoiPiiía Hafrileóa ile Tiloíiis1, MAYOR, 1

Tariia B.

S E R V IG ie P Ü B L i a ®L a s p e r s o n a s n o a b i j a d a s 'p tsaden h a c e r

uH o d c l t e lé fo n o p a r a c a n í8 r ',.Q c ia s y a x p e d i- c i ó a d e d e s p a c h o s c o n fo r in e 4 la t a r i f a ai- c u ia a tó :P o r u n d e s p a c h o d i 2 0 p a la b r a s . 0 ,M p ta a . P a r r a d a o n o q p a la b r a s m á s

é fr a c c ió n - . . , I,.............................. 0,10 —P e r uvra enn^ ’drenc-ia d o t r e s o i i -

n u lo s , ó S ra c c íó n .............................. 0 ,30 —P o r e a d á c o p ia s j ip ie tn e n to r ia d e

d á s p s jd ic s m ú lU p Ie a ..................... 0 ,'J5 —

S E R V IC IO D E A B O N A D O S ( 1)

P o r c a d a d e s p a c h o e x ¡;e d id o d e s ­d e su d a t i ü ^ o , q u e n o e x c e »4ív d s 39 p a la b r a s ............ 0 ,25 —

P u r c a d a SO p a la b r a ^ ls¡ < 9 4 f r a c c ió n ............ .................................. 0 ,25 '

^ I 'a r a to n 'J i d o e e e h e 4 e s t o s e r v it ^ o e s n n e a s a r ie q u e e i e b e n n d e h a y a h e c h n d e p ó ­s it o p r e v ia m e n t e e a i « C e n ú a l.

ESTABLECIM IENTO H P .O G R m a o Pareja *e. Ia 4.— rate/ena f84<W

)• :

Ayuntamiento de Madrid

í » '

í *

l1'

,w

H'V'

Compañía í^olonlalC a l l e M a y o r , n ú m . 1 8 , y e a l l e d e l a M o n t e r a , n ú m . 8 .

: Chocolates con VA IN ILLA ! de 1,2S, 1,50, 2, 2,75 y 4 pts

iíPfl Clií [SPÍCIl, P 1,15C O N C A N E L A Y SIN ELLA

Sociedad liullem españolaB A R C E L O N A

la rk o ^ s i <s laa m ls a g tl« AQ «i (¿stuilaa).CuaaumlQoa por las Compc/Uas de ferro-

carriiee del Norte de España, de Medina dei Lampe, Zamcra y ü ren fe y V igo, da Ss!a- maiic.a ¿ la fiootera portuguesa, de Madrid á Zaragoza y Alicante, Madrid ft Cácerea y F c r iig a l y otras Empresas Óq ferrocarrilsa y ís-anvíaa ds vapor.

Pura otros informes y precios, d irigiré* I las oñciotis da i i

K ariaa de Ousrra y le * Arien&’ es dsl C s U ií Compañía TrataUábtlca.

Diríjanse los pedidos ft la

«O C IED AD B U LLE R A E8PAR0ZJI A^aJtado i l l .—Harcubaa.

O ft BOJ Rgcntes eu; M.ADR1D, Sra. Viudft ds Topeto, Listo, B.—BANTANDER, Sres. Hi- 08 de Angel Pérez y Compañía.— BILBAO, sres. Saracho y Menchaca.—SAN SEBAS­

T IA N . D. Caria.® Fernández Vicufla.—O V IE ­DO. D. Lula Ibrán— GIJUN, A V ILE S y SAN ESIBÓ AN DE PRAVI.A, Agenda de la (.So­ciedad Hullera Sapañola ».-C O RU N A, D. An» ionio GOrlés— V A L E N e iA , D. Rafael T e r o L - tílSVíLLA, Sres Benhimca, bermanoe.— CA« DIZ, D. César fju t iír iíz .

VT ae u t .1 p iB. I I.M'

C A T A R R O S - T O SJARABE DE HEROÍNA

'BENZO CINAMICO)

del doctor M adariaga.

£ (^ R ñ n S H P y eñc&2 remedio contra lo- g U In U fiU L D cdlaiTos recientes y cróni­cos, fes, rodqueia, fatiga y expectcaracióQ cunsiguienles, y auxiliar insuperable de lo; diferentes tratamieutoa para curar la tu beiculosis, según numerosos testimonios fa cultativoá. FRASCO, 3 PSSETA9. Pieza i i l l Independencia, iO, Madrid, y en lae prin cipales farmacias de España.

TUBERCULOSIS

UNION MUSICAL ESPAÑOLAANTES CASA DOTESIO.—EDITORES

M ^ O K E i r >

Carrera k San JeroniíSD, 33 y 34, y calle ds Preciados, 5BARCELONA.—Puerta dsl Angel, 1 y 3 SANTAND ER.—Calis de Vad-Ráí, 7

B ILBAO .— Cruz, I VALLAD O LID .—Santiago. 63PAR IS .— Rus Vlvienne, I

Proveedores de la Rcul Casa, ttel Conservatorio de Música y Declamación y de todos loj centros artísticos y de enseñanza de lispufia y América.

M üSiea ESPÍIÑ©LH Y - EXTRñNJEKaEDICIONES ECONOMICAS

Peiers, Litolíf, BreiUropf & Hartel, Ricordi, etc., etc.

REPERTO RIO DE OBRAS CL.ASICAS Y MODF.RNAS EN P A R T ITU R A DE ORQUEST^t,EDICION DE BOLSILLO

INM ENSO SUR TID O EN M U SIC A RELIGIOSAEscrita con arreglo a ] «moiu proprloN de S. S. y aprobada por las Comisiones Diocesanas

P id a so ca tá logo esp ac ia lPianos ERARD, los mejores del mundo.

Pianos EARD TPianos BU LO W

Piano* arlistlcoB G ABRIEL GAVEAÜ Pianos ETBáUSS

Flanes BACH 3. 8.Pianos BEBNSTEIN W O LF

lÉiiiiiiS i? M ifisae iiis aereiüaiis ia Europa y iiricaHarniooinííis íraosposiíores para iglesias y capillas

laetrumentos para banda» y orquestas, de las iábricag mós acreditadas

Casa la mejor surtida y ia más barata en EspañaCATALOGOS GRATIR A ODIEN LOS P IB A

yiUOA E Hilos oe him de u fuéiEhTI7 Jacometrezo, 40 y 42

= z M A B K I BG E M O V E S A ”

F A B R IC A M O D E L O D E P A S T A P A R A S O PRecomendamos nuestra pasta confortante como í^ran

reconstituyente para niños y enfermos convalecientes

® R A I T OT R A J E S , U N I F O R M E S ,

L I B R E A S ,T R A J E S P A R A S E Ñ O R A S

Montera, 40, principal.

r^ 'T ^

iV U MS Y HDTOWSMenéndez.-Sücesor de Lago

DESEfiGifiO. \i-ikm

Pielera üeieiePapeles de todas clases

precios sin com petencia

LÜIS W E L Í O O M U S . ENG.) \ñm lie papsi gíiíIíhíío v csfloaes

OF : GQNGÜBjS, 2- FiBRIG li: PÁSEOOE U S

M a d r i d

fíO 2.041 . 4 8

S O e i E D H D G E N E R A L

INDUSTRIA Y COMERCIOC O M P A Ñ IA A N O N IM A D O M IC IL IA D A E N B IL B A O

Capital, 25.000.000 de pesetas.

). M.J M ALAG A ,

F A B R IC A S F NVIZCAY’A (Ziinzo, Luchnna, Elorrteta y Guturribay), OVIEDO (L a M DRID, S E V ILLA ¡El empalme), CARTAGENA, BARCELO NA (Badalon

CACERe s ¡Aldea-Moret) y LISBO A (Trafaria ).

ACIDOS Y PRODUCTOS QUIMICOS Riiperfosfato de cal. Glicerinas.Siijieriosfato de huesas. Acido nítrico.Nitrato de sosa. . . . . . .Sulfato de amoniaco. eulfunco comente.Salíw de pota-sa. 8 Acido sulfúrica anhidj'o.Sulfato d e sosa. II Acido clorhídrico.

HB0N0S e©MPÜEST©SY primeras materia? para toda clase tío cultivos, adecuados á todos los teirenos.

L n e © R a T © R í© sPara el análisis gratuito y completo de los terrenos y determlnacióa

de los m ejores abonos.

(i\ 3 dr!d: Vilianueva, núm. 11)

SERV ie i© HGR©N©Mie©Ymportanilsimo para e! empleo racional de los abonos.

A V IS 0 IM PO TAN TE .— Pídanse á la Sociedad la «Guja Práctica» p era sacar las rniieetras do las tienas, á fin de que se pueda determinar cuál ea el abono convenFente

Los pedidos deberán dirigirse á Madrid, Vilianueva, i ! , ó al donuicilio eocial.

Dirección telegráfica: 6 EINCO

I : n a t i i F a l e s i l e ; ;

E L M E J 0 R P Ü R G H P Í T E © © N O S I D ©

CARABAÑAPropietarios: Viuda é hijos de R. J. Chavarri

Depurativas, antib llÍG sas,

a n t ih e rp é íic a s

■>«5

I M M A J L A T O M I U Mi i i i n a e i - o 4 . I M í v c l i ' i c l

B R aN Q Ü IT IS V eH TH R R O S 0 R © N ie© S

Nuevos procedimientos análogos

al extranjero por inhalaciones

Provm cí3S, consultas por cartas

B M Í X I O H S S Q U E J O

Peletería, Guantería, Artículos de piel, Bisutería, Corsés,

Géneros de punto, Artículos para regalo, etc.

RfipNTERA, ítUMEríO 34.-MADRID

enm c a fe x á o tig u o forím osT E L E F O N O 1.855 a LC A LA , 25

C O C IN A S D E P R IM E R O R D E N

ñLM O ERZO S: de 2,50 y 4 pesetas.

M ERIENDAS compuestas de bocadillo de carne 6 ¡ansón,aceitunasqueso ó fruía y pastel: UNA PE S E TA

©©M IDAS: de 3 y 5 pese ías .«Y IN © DE R I0JA Esmerado servicio á la carta, por raciones y medias raciones, y

víaos de todas las marcas.

© Ü B IE R T0S de 2 pesetas, desde las doce en adelante.

S 0 M O Z A M O M T E R A ,

M A B R I B

F*roveedor de la Cooper¿itiva del Ministerio de !a Guerra, de ía de! Real Cuerpo de Alabarderos, Casa de la Moneda, Sociedad íiispano=Trust, Federación Nacional Escolar y de ia Asociación General de empleados y obreros de los ferrocarriles de España.

ECHOUA Y F0B89 iiE: a, a, a y a PEseiis.-nECiii]M dA

iu

iri Y Sí PESEFAS

GRANDES EXISTENCIAS EN PAÑOLERIAAyuntamiento de Madrid

top related