la guerra civil 3º

Post on 19-Jul-2015

70 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española

• El alzamiento triunfa en las regiones

agrícolas: Andalucía, Castilla la Vieja y Galicia

• El bando golpista cuenta con la ayuda del

fascismo italiano y nazismo.

• Mientras R.Unido y Francia se mantienen

neutrales. El gobierno republicano solo tendrá

la ayuda de la URSS

Etapas:

• 1936: comienza el 18 de julio.

• 1937.

• 1938.

• 1939: acaba el 1 de abril.

1936

1936: Mapa del frente

• Zona republicana: industrial y más poblada.

• Zona rebelde: cerealista y poco poblada.

1936: zona rebelde:

• El golpe estaba preparado para el 18 de julio, seadelantó en Melilla al día 17.

• El general Mola avanza hacia Madrid, esdetenido en la Cordillera Central.

• El ejército de África pasa a la Península yQueipo de Llano y Varela ocupan Huelva y elValle del Guadalquivir.

• Mola ocupa Guipúzcoa.

• Tropas de Galicia ocupan parte de Asturias.

• Desde Sevilla se avanza hacia Extremadura ydespués toman Talavera de la Reina y Toledo.

• Batalla de Madrid, no logran tomar la capital.

1936: zona republicana

• Columnas republicanas salen de

Madrid y toman Alcalá de Henares y

Guadalajara.

• Milicianos catalanes avanzan hacia

Aragón.

Defensa de Madrid

1937

1937: Mapa del frente

• Los republicanos controlan ya sólo el centro y el este. El gobierno se ha instalado en Valencia.

1937: zona rebelde

• A comienzos del año se intentan

varios ataques sobre Madrid: Batallas

de la carretera de La Coruña y del

Jarama. La capital resiste.

• Conquista de Málaga.

• Toma de Bilbao, de Santander y de

Asturias. Bombardeos de Guernica y

de otras ciudades vascas.

1937: zona republicana

• Se acometen grandes ataques en

La Granja y Segovia, Huesca,

batalla de Brunete, Belchite y

Teruel. Los republicanos toman esta

última ciudad que perderán pronto.

• El general Miaja defiende Madrid

bajo el grito “No pasarán”.

Batalla del Jarama

Bombardeo de Guernica

Batalla de Belchite

Batalla de Teruel

1938

1938: Mapa del frente

• La zona republicana queda dividida geográficamente.

1938: zona rebelde

• Recuperan Teruel.

• Gran ofensiva en el frente de Aragón.

• Toman Lérida y se dirigen hacia el

Mediterráneo.

• Toman Castellón, pero no Valencia.

• Batalla del Ebro (la más larga e

importante de la guerra), que acaban

ganando los rebeldes en noviembre.

1938: zona republicana

• Su marina hunde el crucero nacional

Baleares.

• El general Miaja vence en la batalla de

Valencia e impide la toma de la ciudad

por los rebeldes.

• En junio, el general Rojo emprende la

batalla del Ebro, que perderá casi cuatro

meses después.

La batalla del Ebro

1939

1939: Mapa del frente

1939: zona rebelde

• A lo largo del invierno van tomando

Cataluña.

• 26 de enero: toma de Barcelona.

• 31 de enero: toma de Gerona.

• 27 de marzo: toma de Madrid.

• 28-31 de marzo: toman los últimos

reductos republicanos.

• 1 de abril: “Cautivo y desarmado el

ejército rojo, la guerra ha terminado”.

1939: zona republicana

• Plan del general Rojo para la defensade Cataluña.

• Huída hacia Francia, por Figueras, departe del Gobierno y de las Cortes.

• Creación de un Consejo de Defensa,en Madrid, opuesto a Negrín y a loscomunistas.

• Duros enfrentamientos en Madrid entrelos comunistas y los defensores delConsejo de Defensa.

• División entre los republicanos.

El Consejo de Defensa

Las Fuerzas Armadas

• Zona rebelde.

• Zona republicana.

Zona rebelde

• El ejército de África: 30.000 (legionarios yregulares) + 12.000 marroquíes.

• La mitad del ejército de la Península (unos80.000).

• Civiles voluntarios (falangistas).

• Carlistas (requetés).

• Parte de la Guardia Civil y de los Guardias deAsalto.

• Al principio formaron “Columnas”: pequeñasunidades con infantería, caballería y artillería.

• Muchos oficiales.

Falangistas Legionarios

Requetés Guardia Civil

Guardias de AsaltoRegulares

Zona republicana

• La mitad del ejército de la Península (unos

80.000).

• Pocos oficiales.

• Parte de la Guardia Civil y de los Guardias

de Asalto.

• Casi toda la flota.

• Milicias de partidos y de sindicatos.

• Dificultad de organización y de coordinación

del Ejército Regular y de las Milicias.

• Se organizan las “Brigadas mixtas”.

Milicias

Brigadas Internacionales

Partidos y fuerzas políticas

• Zona rebelde.

• Zona republicana.

Zona rebelde

• Falange Española y de las JONS: surge de la

fusión en 1934 de la Falange Española fundada

por José Antonio Primo de Rivera y las JONS

creadas por Ramiro Ledesma Ramos.

• Carlistas o tradicionalistas (el 19 de abril de

1937 se funden la Falange y los tradicionalistas

para formar la Falange Española Tradicionalista

y de las JONS).

• También apoya a los rebeldes el ala más

derechista de la CEDA, los monárquicos y gran

parte de la jerarquía eclesiástica.

Carnet de la Falange Española

Tradicionalista y de las J.O.N.S.

Zona republicana

• Izquierda Republicana: el partido deAzaña, eje del Frente Popular, Izquierdamoderada.

• PSOE: con su ala moderada (Prieto,Besteiro) y otra revolucionaria (LargoCaballero).

• PCE: aumenta su peso y poder durante laguerra (Dolores Ibarruri “Pasionaria”)

• PSUC: Partido socialista Unificado deCataluña (Comunistas catalanes).

• POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista.

• Otros: Partido Nacionalista Vasco, Esquerra

Republicana de Cataluña, etc.

• Sindicatos: UGT (socialista), CNT (anarquista).

• Enfrentamientos: los anarquistas y el POUM

querían hacer primero la revolución y luego

ganar la guerra. Comunistas y socialistas

quieren primero ganar la guerra y luego hacer

la revolución.

Participación internacional

• Zona rebelde.

• Zona republicana.

Zona rebelde: Alemania e Italia

• Aviones alemanes trasladan las tropas rebeldes de

África a la Península en agosto de 1936.

• Hitler y Mussolini envían soldados, aviones,

armas y dinero.

• Hitler: “Legión Cóndor” (bombardeo de Guernica,

26 de abril de 1937).

• Mussolini: “Corpo di Truppe Volontaire” (soldados

y voluntarios fascistas).

• Franco pagó la ayuda alemana con concesiones

mineras y la de Italia con dinero hasta 1967.

La legión Cóndor

Zona republicana: La URSS.

• La URSS envió aviones, armas y asesores.

• El gobierno de la República pagó con oro delBanco de España.

• El presidente francés León Blum, del FrontPopulaire (como el gobierno de España), propusola fórmula de “no intervención” que apoyóInglaterra. Prohibieron el alistamiento devoluntarios.

• Las Brigadas Internacionales, formadas porvoluntarios de muchos países, combatieron en elbando republicano.

León Blum

Las Brigadas Internacionales

El poder político

• Zona rebelde.

• Zona republicana.

Zona rebelde:• UNIFICADO, DISCIPLINADO Y AUTORITARIO.

• Franco es nombrado “ Jefe del Gobierno delEstado” y “Generalísimo de los Ejércitos” el 1 deoctubre de 1936. Tiene todo el poder.

• Gobierno de Burgos: con militares, falangistas ytradicionalistas.

• Gobierno autoritario y centralista: sindicato únicoy vertical de carácter corporativo. Censura de laprensa. Privilegios de la Iglesia Católica(Nacionalcatolicismo). Supresión de cualquierautonomía regional. Partido único (FalangeEspañola Tradicionalista y de las JONS, luegoMovimiento Nacional).

Zona republicana• DIVIDIDO, DESORDENADO, ENFRENTADO.

• Presidente de la República: Manuel Azaña.

• Jefes de Gobierno: Casares, Martínez Barrio

y Giral (verano del 36). Largo Caballero

(septiembre del 36-mayo del 37). Negrín

(mayo del 37- mayo del 39). El Gobierno va de

Madrid a Valencia y luego a Barcelona.

• Se desmembra el poder del Estado: comités

armados toman el poder en pueblos, ciudades

y regiones.

• Cataluña: conflicto entre la Generalitat y el

Comité de Milicias Antifascistas.

• Aragón: Consejo de Aragón (anarquista,

Joaquín Ascaso).

• Madrid: tras la marcha del Gobierno a

Valencia controla el poder la Junta de

Defensa, presidida por el general Miaja.

• Los “13 puntos” de Negrín, mayo de 1938.

• Golpe de Casado, 5-6 de marzo de 1939.

El Consejo de Aragón

Protagonistas

• Zona rebelde.

• Zona republicana

Protagonistas: zona rebelde

• Militares.

• Civiles.

Militares

Francisco Franco Bahamonde Emilio Mola Vidal

José Sanjurjo Sacanell Manuel Goded Llopis

Miguel Cabanellas Ferrer Juan Yagüe Blanco

José Enrique Varela Iglesias José Moscardó ItuarteJosé Millán Astray

Civiles

José Antonio Primo de Rivera Ramón Serrano Súñer

Protagonistas: zona republicana

• Militares.

• Civiles.

Militares

José Miaja Menant

• Defensor de

Madrid y de

Valencia.

Vicente Rojo Lluch

• Batalla del Ebro

Segismundo Casado López

• Golpe militar

de marzo de

1939.

Jefes de las Milicias

Enrique Lister

Forján

(comunista)

Valentín González

“El Campesino”

(comunista)

Buenaventura

Durruti

(anarquista)

Civiles

Manuel Azaña Díaz

• Presidente de

la República.

Jefes de Gobierno

Santiago Casares Quiroga Diego Martínez Barrio

Francisco Largo Caballero Juan Negrín López

Presidentes de las Autonomías

Lluis Companys i Jover

(Generalitat)

José Antonio Aguirre y Lecube

(Gobierno vasco)

Dolores Ibarruri “Pasionaria”

top related