la generación del 98

Post on 01-Jul-2015

983 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA GENERACIÓN DEL 98

Temasprincipales:

La visión de España

Visión crítica y pesimista

Visión exaltada: paisaje castellano, pasado histórico y literario

Las preocupaciones existenciales

El sentido de la vida

Dudas ante el más allá

El paso del tiempo

Estilo: sobrio, sencillo, directo.

LA GENERACIÓN DEL 98: Géneros literarios

Elevaron el ENSAYO a categoría literaria

A través de él

Evocaron el paisaje castellano

Interpretaron el carácter de los españoles: la INTRAHISTORIA

Expresaron sus inquietudes existenciales

La NOVELA:

De carácter subjetivo e

impresionista

Mezclan elementos de otros géneros

LA GENERACIÓN DEL 99:

Nómina de autores

El “Grupo de los Tres”:

AZORÍN PÍO BAROJA

MIGUEL DE UNAMUNO

También se incluyen:

ANTONIO MACHADO

RAMÓN Mª DEL

VALLE-INCLÁN

Antonio Machado(Sevilla 1875-Collioure 1939)

Guitarrista lunático, poeta, y pobre hombre en sueños, siempre buscando a Dios entre la niebla.

Converso con el hombre que siempre va conmigo…

1936 1939

Mi infancia son recuerdosde un patio de Sevilla,y un huerto clarodonde madura el limonero.

Hay en mis venas gotasde sangre jacobina,pero mi verso brotade manantial sereno.

Ni un seductor Mañarani un Bradomín he sido,(ya conocéismi torpe aliño indumentario).

Mas recibí la flecha que me asignó Cupido...

Soñé que tú me llevabaspor una blanca vereda,en medio del campo verde,hacia el azul de las sierras.Sentí tu mano en la mía,tu mano de compañera…

Mi juventud, veinte añosen tierras de Castilla...

1ª edición de Campos de Castilla: 1912

Conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río...

Allá, en las tierras altas,por donde traza el Duerosu curva de ballestaen torno a Soria,entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares…

Al olmo viejo,

hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril

y el sol de mayo,

algunas hojas verdes

le han salido…

¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!¡Castilla, tus decrépitas ciudades!¡La agria melancolía que puebla tus sombrías soledades!

¡Castilla varonil, adusta tierra,Castilla del desdén contra la suerte,Castilla del dolor y de la guerra,tierra inmortal, Castilla de la muerte!

En la estepa del alto Duero, Primavera tarda,¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...

Primavera soriana, primavera humilde como el sueño de un bendito…

Mira el Moncayo, azul y blanco,dame tu mano y paseemos...

Vive, esperanza,quién sabe lo que se traga la tierra.

Con los primeros liriosy las primeras rosas de las huertas,en una tarde azul,sube al Espino,al alto Espinodonde está su tierra...

En Baeza

Por estos campos de la tierra mía,bordados de olivares polvorientos,voy caminando solo,triste, cansado, pensativo y viejo.

Homenajes

Exilio y muerte

Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la naveque nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,casi desnudo, como los hijos de la mar.

Y al cabo, nada os debo,debeisme cuanto he escrito...

“Estos días azules,este sol de la infancia”…

Sus últimos

versos:

Miguel de Unamuno(Bilbao,1864-

Salamanca,1936)

Se calificó a sí mismo como escritor “vivíparo”, es decir, asistemático y disperso.

La escritura era como un parto, un momento de máxima intensidad.

Con ello quería explicarsu manera de escribir,sin esquemas prefijados,sin orden, un “escribir a lo que salga”.

El 12 de octubre de 1936 se celebraba en el paraninfo de la universidad de Salamanca el Día de la Raza, aniversario del descubrimiento de América por Colón.

MILLÁN ASTRAY había llegado escoltado por sus legionarios armados con metralletas. Varios oradores soltaron los consabidos tópicos acerca de la "anti-España". Un indignado Unamuno, que había estado tomando apuntes sin intención de hablar, se puso de pie y pronunció un apasionado discurso:

"Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero, no, la nuestra es solo una guerra incivil (...) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión (...)

ALTERCADO CON EL GENERAL MILLÁN ASTRAY:

“Vencer no es convencer”

Furioso, Millán gritó: “¡Muera la

inteligencia!"

Unamuno no se amilanó y

concluyó:

“¡Este es el templo de la

inteligencia! !Y yo soy su

supremo sacerdote!

Vosotros estáis profanando su

sagrado recinto. Yo siempre he

sido, diga lo que diga el

proverbio, un profeta en mi

propio país. Venceréis,

pero no convenceréis, porque

convencer significa persuadir,

Y para persuadir necesitáis

algo que os falta: razón y

derecho en la lucha.

Me parece inútil pediros que

penséis en España".

Millán se controló lo suficiente

como para, señalando a la

esposa de Franco, ordenarle:

“¡Coja el brazo de la señora!",

cosa que Unamuno hizo,

evitando así que el incidente

acabara en tragedia.

En su nivola Niebla plantea el problema del ser humano perdido en unavida sin finalidad.

Pío Baroja(San Sebastián, 1872-

Madrid, 1956)

Vasco de nacimiento.

Es el novelista más importante

de la Generación del 98.

Hombre inconformista,

de ideas radicales.

Ateo convencido.

Veía la vida como algo

turbio y doloroso,

y a España como una nación

pobre y atrasada.

Su pensamiento es pesimista

y amargo.

El árbol de la ciencia es una

de sus múltiples novelas.

En ella ofrece una visión

desesperanzada de la sociedad

española a través de Andrés Hurtado,

un joven inadaptado.

“Por instinto y por experiencia, creo que el hombre es un animaldañino, envidioso, cruel, pérfido, lleno de malas pasiones, sobre todode egoísmo y vanidades.”

“La vida es esto: crueldad, ingratitud, inconsistencia, desdén de la fuerza para con la debilidad.”

Atendiendo a su voluntad, fue enterrado en el cementerio civil de Madrid,lo cual no gustó nada al régimen franquista.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN(Villanueva de Arosa 1866-

Santiago de Compostela,1936)

Es la figura más excéntrica de la Generación del 98.

Nació en Galicia, donde situará gran parte de sus obras.

Admirado y temido por su ironía y afán provocador.

Sus ideas evolucionarondesde un tradicionalismo inicialhacia posturas críticas e izquierdistas.

Cultivó la lírica, la narrativay especialmente el teatro,siempre con espíritu renovador.

Hacia 1894

Hacia 1915

Hacia 1936

Con Federico García Lorca y la Actriz Margarita Xirgu

En la lectura de Divinas Palabras

Valle-Inclán, la actriz María Blanquer y el pintor Julio Romero de Torres, en su estudio.

Con sus hijos

Ramón Gómez de la Serna dijo de él que

“Era la mejor máscara a pie que caminaba por la calle de Alcalá”

Algunas caricaturas

Empezó en la órbita del Modernismo.

Pero derivó hacia obras que ofrecen una visión degradante de la sociedad

española, a las que llamó ESPERPENTOS

DEFINICIÓN DEL DRAE:

esperpento.(De or. inc.).1. m. Hecho grotesco o desatinado.

2. m. Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza.

3. m. Género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, escritor español de la generación del 98, en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje .

¿La intención?

¿La forma de hacerlo?

Luces de bohemia, primer “esperpento”cuenta el recorrido nocturno de un escritor ciego, pobre y decepcionado de la vida, por los más dispares rincones de

un “Madrid absurdo, brillante y hambriento”.

Max Estrella

MAX: ¡Don Latino de Hispalis,grotesco personaje,te inmortalizaré en una novela!

MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.D. LATINO: ¡Pues algo será!MAX: El Esperpento.

MAX: El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.DON LATINO: ¡Pudiera! ¡Yo me inhibo!

El Callejón de Álvarez Gato, en Madrid.

MAX: Los héroes clásicos han ido a pasearse al Callejón del Gato…

MAX: El esperpentismo lo ha inventado Goya…

Viejos comiendo sopa

El Aquelarre

La romería de San Isidro

Saturno

devorando a sus

hijos

Dos viejos

Peregrinación a la fuente de San Isidro

Estatuas en su Galicia natal

Valle- Inclán fue enterrado en el cementerio civil de Santiago de Compostela.En sus últimas palabras dejó dicho:

“No quiero a mi lado ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuita sabiondo”.

Su entierro fue su último esperpento…

DON LATINO: ¡Eres genial,me quito el cráneo!

top related