la fotografÍa: otra manera de contar

Post on 09-Jul-2015

295 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Una aplicación de la fotografía para la explicación de qué significa pensar históricamente

TRANSCRIPT

HISTORIA, MEMORIA, FOTOGRAFÍA

HISTORIA, MEMORIA, FOTOGRAFÍA

HISTORIAHISTORIA MEMORIAMEMORIA

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

holocausto Exil io republicano español

La fotograf íaLa fotograf íaPrueba de…

Desde su nacimiento entre 1826 y 1839 la fotograf ía fue considerada como una verdadera máquina del

t iempo.

Desde su nacimiento entre 1826 y 1839 la fotograf ía fue considerada como una verdadera máquina del

t iempo.

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y deun descompresor TIFF (sin comprimir).

Lo que está pasando, al ser captado por la cámara, se convierte en lo que fue,

pero a salvo del olvido

Lo que está pasando, al ser captado por la cámara, se convierte en lo que fue,

pero a salvo del olvido

LA FOTOGRAFIA ENTENDIDA COMO

ESPEJO CON MEMORIA

LA FOTOGRAFIA ENTENDIDA COMO

ESPEJO CON MEMORIA

UNA FOTOGRAFÍA ES ALGO MÁS QUE UNA MERA COPIA DE LA REALIDAD EXTERIOR. ES MUCHO MÁS QUE UN SIMPLE INSTANTE DETENIDO. UNA FOTOGRAFÍA ES LA

MIRADA DE ALGUIEN POSADA SOBRE ALGO OBSERVADO DESDE DE UNA CÁMARA CON LA QUE, QUIEN MIRA, CONSTRUYE LO VISIBLE.

Las dos se sitúan en un mismo t iempo, 1944, y

en un mismo país, Francia. Pero hay más elementos coincidentes entre ellas. ¿Hablan de

lo mismo o de algo similar? ¿Dicen lo

mismo?

R. Capa. Chartres (Francia). 1944

ROBERT CAPA NO SE LIMITA A APRETAR EL BOTÓN DE UNA CÁMARA PARA DETENER EL TIEMPO Y CONGELAR UN INSTANTE DE VIDA. CAPA UTILIZA SU CÁMARA PARA

CONSTRUIR UN ARGUMENTO. ÉL NO QUIERE LIMITARSE A MOSTRAR. QUIERE DECIR, QUIERE EXPONER LO QUE ESA

SITUACIÓN DE LA QUE ES TESTIGO LE DICE.

UNA FOTOGRAFÍA ES ALGO PENSADO, CONSTRUIDO CON UNA INTENCIÓN QUE VA MÁS

ALLÁ DE LA DE SER UNA SIMPLONA ILUSTRACIÓN. UNA FOTO NO ES UN CROMO. UNA

FOTO ES UN ARGUMENTO RELATADO POR UN OJO QUE SE SITÚA, QUE SE POSICIONA, QUE

TOMA PARTIDO, QUE SE COMPROMETE Y HABLA.

Había otros muchos encuadres posibles. La elección de uno de ellos supone una apuesta por algo, una manipulación necesaria de la realidad para decir aquello que uno quiere expresar. LA FOTO QUE ACABAS DE VER PODRÍA HABER SIDO DE MUCHAS FORMAS DIFERENTES…

Tres miradas sobre un mismo hecho. Tres relatos. Cuando nos introducimos en el territorio del sentido, los matices son mucho más que simples variaciones.

RECAPITULANDO LO QUE, POR AHORA, ME INTERESA QUE COMPRENDAS

UN MISMO HECHO HISTÓRICO (DATO OBJETIVO) PUEDE SER VISTO(INTERPRETADO) DE FORMAS DISTINTAS

LÓGICAMENTE PODRÍAMOS INCLUIR MÁS POSIBILIDADES DE MIRAR ESE HECHO.

TODAS TIENEN EN COMÚN UNA COSA: NINGUNA ES INGENUA, INOCENTE, CADA MIRADA SOBRE ESE HECHO NOS LO RE-CONSTRUYE Y, POR LO TANTO, ENCIERRA UNA INTENCIÓN.

PERO NO CREAS A QUIEN TE DIGA QUE TODAS LAS INTERPRETACIONES POSIBLES, TODAS LAS MIRADAS POSIBLES, SON IGUALMENTE VÁLIDAS. HAY ALGUNA QUE ES MÁS VALIOSA QUE OTRAS. POR EJEMPLO, EN EL CASO ANTERIOR, LA PRIMERA, LA QUE CAPA QUISO ES MEJOR NO PORQUE SEA ÉSA LA QUE SE CORRESPONDE CON LA FOTOGRAFÍA DEL AUTOR, SINO PORQUE ES LA QUE DE MANERA MÁS COMPLETA NOS APROXIMA AL HECHO.

UN FOTÓGRAFO, LEWIS S. HINE, DECÍA QUE LA FOTOGRAFÍA NO MENTÍA, PERO QUE LOS MENTIROSOS

HACÍAN FOTOGRAFÍAS.

ALGO SIMILAR PODRÍAMOS DECIR SOBRE LA HISTORIA: LA HISTORIA NO

MIENTE, PERO LOS MENTIROSOS TAMBIÉN ESCRIBEN HISTORIA

PERO CAPA LA QUISO ASÍ

ES UN EJEMPLO DE IMAGEN PENSADA, CONSTRUIDA CON RIGOR.

LA POSIC

IÓN D

EL FOTÓGRAFO

EL SENTIDO DE LA MARCHA

La fotografía de Capa es todo un entramado de miradas. Las que la muchedumbre,

encabezada por el uniformado, dir ige hacia el personaje principal ( la mujer rapada); la

mirada de ésta dir igida al niño que protege en sus brazos; la mirada del anciano, humillada.

Capa no describe un hecho, se posiciona ante él, toma partido, construye un juicio, una interpretación que exige de nosotros,

receptores, que no nos detengamos en ese instante, pues desde la contemplación de la imagen nacen preguntas, toda una serie de preguntas que no nos permiten limitarnos a

describir la foto. ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué eso que vemos? ¿Qué posición tomamos ante lo que la imagen nos

muestra?

¿CUÁL ES LA HISTORIA DE ESTA MUJER?

UNA FOTO ES SIEMPREUN

PUNTO DE PARTIDA

Anónimo. Francia 1944.

SI NOS LIMITAMOS A UN VISTAZO RÁPIDO SOBRE ESTA FOTO CONCLUIREMOS QUE ES MUY PARECIDA A LA DE CAPA.

Y SÍ, ES CIERTO, EN AMBAS HAY SIMILITUDES (TIEMPO, PAÍS, MUJERES RAPADAS, SENSACIÓN DE QUE ESTAMOS ANTE UN

CASTIGO…)

PERO ES QUE EN MUCHAS OCASIONES LO QUE PARECE SIMILAR NO ES NI MUCHO MENOS LO

MISMO.

OTRA MIRADA. OTRO RELATO. OTRAS HISTORIAS. OTRA POSTURA.

El encuadre, en esta ocasión, casi se cierra en las mujeres. Las aísla al aproximarse la cámara a

el las.

Otro matiz diferenciador respecto de la foto de Capa: la acti tud de las

mujeres aquí mostradas. Entre la resignación y cierto toque de rabia u

orgullo.

Pero incluso el gesto de los presentes, la mayoría hombres, que asisten al acto se distancia

del griterío que hay en la foto de Capa.

CAPA NO SE LIMITA A MOSTRAR UN HECHO, TOMA PARTIDO POR LA MUJER Y DENUNCIA ALGO QUE

CONSIDERA INJUSTO.

EL FOTÓGRAFO ANÓNIMO QUE TOMÓ LA OTRA FOTO AUNQUE SE APROXIMA FÍSICAMENTE MÁS A LAS

MUJERES QUE ESTÁN SIENDO CASTIGADAS PARECE NO SER TAN CONTUNDENTE COMO CAPA EN LA DENUNCIA

DEL HECHO. ES COMO SI, POR UN LADO NO LE GUSTARA LO QUE ESTÁ VIENDO Y, POR OTRO, LO COMPRENDIERA.

SON TRAIDORAS. ESTAMOS EN GUERRA. MERECEN UN CASTIGO EJEMPLAR.

Cartier-Bresson. Liberación del campo de concentración de Dessau.1945

No es el mismo hecho; aunque pueda parecerlo. Ya no

estamos en Francia sino en un campo de concentración

alemán tras la derrota de los nazis.

Otra nujer, otra acusada. Un

campo de concentración

nazi. El la trabajaba al lí .

¿Y los demás?

La acusada, la mujer que parece ejercer de acusadora; el preso con su ropa de presidiario; el, tal vez, guerri l lero que ha part icipado en la l iberación; el juez… todos t ienen su historia y, desgraciadamente, sólo podemos imaginarla, pero eso también es importante.

PIENSA EN CUÁNTOS RELATOS, CUÁNTAS HISTORIAS, HAY EN EL CORAZÓN DE ESTA FOTO. Y TODAS LAS PERSONAS QUE

APARECEN QUIEREN CONTAR SU HISTORIA.

LA HISTORIA, COMO LA FOTOGRAFÍA, ES UNA CUESTIÓN DE ENCUADRE.

EL HISTORIADOR, COMO EL FOTÓGRAFO, OBSERVA LA REALIDAD Y CONSTRUYE UNA INTERPRETACIÓN, LE DA UN SENTIDO DESDE SU

ENCUADRE.

El encuadre se convierte en construcción de sentido.construcción de sentido.

Detrás de toda fotografía hay una mirada. HAY, POR LO

TANTO, UN ACTO INTENCIONADO.

CAMBIA EL ENCUADRE Y EL SIGNIFICADO ES OTRO… MUY DISTINTO

Anónimo. Fiesta republicana en Utebo. 1933

La alumna que me trajo esta foto encontrada en su casa quería saber si su abuela, que aparecía en la foto, perteneció a algún

grupo polít ico.

Se procedió a trabajar conjuntamente aspectos l igados a la Historia oral y a la fotohistoria. Como la abuela de la alumna no

quería contar nada, nos centramos PRIMERO en la foto buscando en el la elementos que pudieran darnos una pista.

La bandera

Y los periódicos

Sobre todo los periódicos

A part ir de esos datos comenzó el trabajo de historia oral. La abuela empezó a contar historias y a identif icar a personas de la foto que, casualmente, eran famil iares de otras personas de la clase. Desde

una fotografía entendida como memoria famil iar se pasó a un documento que era memoria colectiva.

La fotografía como relato histórico

LA FOTÓGRAFA NORTEAMERICANA DIANE ARBUS DECÍA LO SIGUIENTE SOBRE LA FOTOGRAFÍA:

“Una fotografía es un secreto acerca de un secreto. Cuanto más me dice,

menos sé.”

Esta frase no es, desde luego, un mero juego de palabras y, además, t iene mucho que ver con el valor de la fotografía como

documento social.

SOBRE LA FOTOGRAFÍA EXISTEN MUCHOS TÓPICOS QUE, SIN SER DEL TODO FALSOS, NO NOS PERMITEN COMPRENDER EN SU TOTALIDAD LO QUE SON ESAS IMÁGENES QUE TOMAMOS

CON UNA CÁMARA.

Algunos de esos tópicos los hemos visto ya, aunque sea de pasada, al trabajar don las fotos anteriores. Pero todavía hay más

lugares comunes sobre la fotografía.

TÓPICO 1: UNA FOTO LA HACE UNA CÁMARA, UNA MÁQUINA (mentira: una foto la hace una persona que se sirve de una

máquina)

TÓPICO 2: UNA FOTO ES LA REPRODUCCIÓN EXACTA DE UNA REALIDAD EXTERIOR. MUESTRA LA REALIDAD DE

MANERA FIEL, OBJETIVA (Mentira: cuando miro una foto lo que veo no es la real idad sino la MIRADA de alguien sobre la

realidad)

TÓPICO 3: UNA FOTO ES TIEMPO DETENIDO, INSTANTE DETENIDO, HISTORIA CONGELADA (Pues si esto es así,

entonces esa foto no t iene nada que ver con la historia que siempre es proceso, nunca fragmento detenido y aislado)

Para que veas que no miento. Aquí t ienes un texto donde aparecen todos los tópicos:

“Fotografiar signif ica DETENER LA HISTORIA por una milésima de segundo y FIJAR LOS HECHOS a

una imagen, o sea, APODERARNOS de una pequeña parte del mundo en la cual estamos

insertos (…) Su poder de REPRODUCIR EXACTAMENTE LA REALIDAD EXTERNA –poder

inherente a su técnica- le presta un carácter documental y la presenta como el

PROCEDIMIENTO MÁS FIEL Y MÁS IMPARCIAL de la vida social de una comunidad”

Claudio Guil lermo Abruzzese

Hablemos ahora del Tópico nº 3: t iempo detenido; instantáneas.

Si creemos que esta imagen es tan sólo una milésima de segundo que el fotógrafo ha logrado congelar para ser conservada y que se

mantenga viva en el futuro, LA ESTAMOS DESPOJANDO DE TODO SU SENTIDO. CARECERÍA DE SENTIDO. ¿QUÉ VALOR TENDRÍA COMO

DOCUMENTO SOCIAL?

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO. LUEGO LO COMENTAREMOS Y TRASLADAREMOS LO QUE NOS DICE A

LA FOTO QUE ACABAMOS DE VER

“Y en la vida, el significado no es instantáneo. El significado se descubre en lo que conecta y no puede

existir sin desarrollo. Sin una historia, sin un despliegue, no hay signif icado. Los hechos, la

información, no constituyen significado en sí mismos. (…) La certeza puede ser instantánea; la duda requiere

duración; el significado nace de las dos. UN INSTANTE FOTOGRAFIADO SÓLO PUEDE

ADQUIRIR SIGNIFICADO EN LA MEDIDA EN QUE EL ESPECTADOR PUEDA LEER EN ÉL

UNA DURACIÓN QUE SE EXTIENDE MÁS ALLÁ DE SÍ MISMO. Cuando encontramos una

fotografía con significado, le estamos dando un pasado y un futuro (…). El significado del instante fotografiado

está reclamando minutos, semanas, años.” J. Berger y Jean Mohr

ESTA IMAGEN SIGNIFICARÁ ALGO

SIEMPRE QUE…

LE DEMOS UN PASADO LE DEMOS UN FUTURO

ESPAÑA, 1939. CARRETERA QUE VA HACIA FRANCIA POR CATALUÑA. UN NIÑO. SOLEDAD. CAMINA CON LO PUESTO. FÍJATE EN CÓMO VA VESTIDO. FÍJATE EN LA

EXPRESIÓN DE SU ROSTRO. Y AHORA ES CUANDO DEBEN SURGIR MIL Y UNA PREGUNTAS

Y esas preguntas te l levarán hacia un antes y un después del instante que estás viendo. Ese antes tendrá, no lo dudes, una

fecha clave: 1936, jul io. ¿El después?... También t iene posibles respuestas (muchas de ellas no coincidirán con el relato exacto de la vida de este chico, pero sí con lo que la fotografía nos cuenta y con la historia de un país, España, y de sus gentes en uno de los

momentos más terr ibles vividos aquí.

M. Ferrol. Emigrante español. La Coruña 1956.

Un secreto acerca de un secreto. Uno

no puede l imitarse a ver la foto y no

hacerse todas las preguntas que de

ella surjan, y siempre, siempre,

toda foto que merezca la pena

genera, al menos, 1001 preguntas.

Pero siempre, siempre, toda foto es

un más allá de un instante.

Comprenderla supone construir un relato que se inicie

antes de ese instante y que se

prolongue más allá de ese instante que

vemos

LA GENTE NORMALMENTE ENTIENDE QUE EL SIGNIFICADO

DE UNA FOTOGRAFÍA ES ALGO INMEDIATO. A DIFERENCIA DE UN

TEXTO ESCRITO EN EL QUE HAY QUE DESCIFRAR EL SENTIDO, UNA

FOTOGRAFÍA, NOS DICEN, MUESTRA CLARAMENTE SU

SIGNIFICADO (DE NO SER ASÍ O BIEN ES UNA FOTO FALLIDA O

BIEN ES UN EXPERIMENTO ARTÍSTICO). EL SIGNIFICADO DE UNA

FOTO ESTÁ EN ELLA, ASÍ QUE, SIGUEN DICIENDO, SÓLO

TIENES QUE VERLA Y FIJARTE EN LO QUE ELLA

MUESTRA

SEGURO QUE LO HAS OÍDO MUCHAS VECES, Y A LO MEJOR CREES QUE ES CIERTO ESO QUE

DICEN SOBRE LAS FOTOS

Y COMO LAS FOTOS SON IMÁGENES, PUES TODA FOTO

VALE MÁS QUE MIIL PALABRAS

VALE, ENTONCES NO TENDRÁS PROBLEMA

ALGUNO EN DESCIFRARME EL SIGNIFICADO DE ESTA

FOTOGRAFÍA

VALE, ENTONCES NO TENDRÁS PROBLEMA

ALGUNO EN DESCIFRARME EL SIGNIFICADO DE ESTA

FOTOGRAFÍA

ES UNA FOTO TOMADA EN MÉXICO EN 1913.

¿Y SI TE DIJERA QUE ESTÁS VIENDO A UNA PERSONA A PUNTO DE SER FUSILADA?

SE TRATA DE UN FALSIFICADOR DE MONEDA AL QUE VAN A EJECUTAR Y QUE YA EN EL PAREDÓN ESTÁ

FUMÁNDOSE EL ÚLTIMO CIGARRO

ES CIERTO. TE LO HE PUESTO MUY DIFÍCIL. TE DOY

OTRA OPORTUNIDAD CON ALGO MÁS FÁCIL

CUÉNTAME

ESTA VEZ TE VOY A AYUDAR. UNA FOTO AISLADA PUEDE DECIR POCO, PERO SI LA ACOMPAÑAMOS DE OTRA U

OTRAS, EN ESE CONTEXTO DE SERIE, PUEDE SER MÁS CLARA.

SEGÚN LAS AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS ES ALARMANTE LA FALTA DE VOCACIONES RELIGIOSAS

MIENTRAS ESCRIBO ESTO NO SÉ SI HE LOGRADO ENGAÑARTE, PERO SI LO HE CONSEGUIDO NO ME HA

COSTADO MUCHO

ELLA ES UNA MUJER ISLÁMICA

QUE IBA SENTADA A MI

LADO EN UN AUTOBÚS.

ESTABA LEYENDO UN LIBRO EN

ÁRABE.

ELLA ES UNA MUJER ISLÁMICA

QUE IBA SENTADA A MI

LADO EN UN AUTOBÚS.

ESTABA LEYENDO UN LIBRO EN

ÁRABE.

NUNCA 0LVIDES QUE LAS IMÁGENES NO SON

INOCENTES PORQUE DETRÁS DE ELLAS SIEMPRE HAY

ALGUNA PERSONA QUE ES LA RESPONSABLE DE ESA IMAGEN PORQUE LA HA

HECHO O PORQUE CONTROLA SU DIFUSIÓN

NUNCA 0LVIDES QUE LAS IMÁGENES NO SON

INOCENTES PORQUE DETRÁS DE ELLAS SIEMPRE HAY

ALGUNA PERSONA QUE ES LA RESPONSABLE DE ESA IMAGEN PORQUE LA HA

HECHO O PORQUE CONTROLA SU DIFUSIÓN

TODA FOTOGRAFÍA QUE MERECE LA PENA LO ES PORQUE GENERA MIL Y UNA

HISTORIAS, PORQUE EN LUGAR DE SER ALGO EVIDENTE, UNA AFIRMACIÓN, ES

UNA PREGUNTA QUE NO CESA DE INCITARNOS

UNA FOTOGRAFÍA ES COMPLEJA PORQUE SIEMPRE PROVOCA UN CIERTO CONFLICTO DE INTENCIONES

LAS INTENCIONES DEL FOTÓGRAFO

LAS INTENCIONES DE LO FOTOGRAFIADO

LAS INTENCIONES DE QUIEN USA LA FOTO

LAS INTENCIONES DE QUIEN ENCARGA LA FOTO

LAS INTENCIONES DE QUIEN OBSERVA LA FOTO

UNA FOTO SACADA DE UN ALBUM FAMILIAR. ¿UNA

SIMPLE FOTO?. MÍRALA BIEN. VAMOS A ANALIZARLA

JUNTOS.

¿HAY ALGO QUE TE LLAMÉ LA ATENCIÓN EN LA FOTO?

La clave está en el símbolo

Busca información sobre el signif icado de ese símbolo. Por ejemplo, puedes preguntar a tus padres o abuelos (para

ello deberás describirles el símbolo: un yugo y unas f lechas)

AHORA YA SABES ALGO DEL SÍMBOLO. PERO LA FOTOGRAFÍA DEL COMULGANTE NOS SIGUE

PLANTEANDO UNA PREGUNTA QUE NO SÉ SI HABRÁS RESPONDIDO

¿POR QUÈ UN NIÑO QUE VA A COMULGAR,

ACTO RELIGIOSO CATÓLICO, LLEVA EN

SU TRAJE UN SÍMBOLO POLÍTICO?

EL MISMO ACTO, LA MISMA POSE, EL MISMO PAÍS, LA MISMA ETAPA HISTÓRICA, PERO EN AÑOS

DIFERENTES. ¿Y EL SÍMBOLO?

DIFERENCIAS

SEGURO QUE HAS SITUADO EN EL TIEMPO ESE SÍMBOLO Y LO HAS RELACIONADO CON UNA ETAPA DETERMINADA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA. BIEN, ESTE AÑO, PASEANDO POR ALGUNAS CALLES DE ZARAGOZA PUDE FOTOGRAFIAR LO SIGUIENTE:

Cuando sepas de qué va ese símbolo os propongo como actividad montar un pequeño PowerPoint donde expliquéis el signif icado del

mismo. Yo os proporcionaré algunas imágenes y algún texto de referencia, pero vosotros podéis aportar todo aquello que estiméis

oportuno.

Construyamos una interpretación genealógica del símbolo.

Una página de un

manual.

Dos fotos: ¿simples

i lustraciones?

Editorial ECIR Hª de España. 2º Bchto .

Detalle

Cuando el pie de foto convierte a la imagen en algo más que una simple (re) presentación de un personaje.

La fotografía, incluida normalmente como ilustración en los l ibros de texto, es un

contenido más, sólo que es un contenido casi subliminal (no nos damos cuenta de cómo

penetra en nosotros).

Esto reviste especial gravedad si tenemos en cuenta que, casi siempre, el profesorado no se detiene a analizar en detalle no la fotografía,

sino la POSIBLE

INTENCIÓN CON LA QUE HA SIDO INCLUIDA ALLÍ

NINGUNA IMAGEN ES INOCENTE, TODAS SIGNIFICAN ALGO, TODAS ESCONDEN UNA INTENCIÓN. SI SÓLO

LAS MIRAMOS COMO ILUSTRACIONES ES CASI SEGURO QUE NO SEREMOS CONSCIENTES DE CÓMO ESE SIGNIFICADO QUE TRANSPORTAN SE CUELA EN NOSOTROS, NOS INDUCE A PENSAR DE UNA MANERA

DETERMINADA.

SÉ CRÍTIC@, SOSPECHA, BUSCA EN LA TRASTIENDA. SIEMPRE HAY ALGO O ALGUIEN QUE QUIERE QUE TE

DEJES MANEJAR…. TAL VEZ YO TAMBIÉN LO PRETENDA; POR ESO TE AVISO.

UNA CONSTRUCCIÓN. UNA INTERPRETACIÓN HECHA POR ALGUIEN SOBRE ALGO QUE OCURRIÓ. UNA

INTERPRETACIÓN CONSTRUIDA DESDE UNA PERSPECTIVA.

En un telediario de Antena 3 el director del mismo se despedía siempre de la misma manera. Decía mirando a cámara, es decir, mirándonos a nosotros, a los ojos: ASÍ SON LAS COSAS Y ASÍ

SE LAS HEMOS CONTADO.

Muchas veces la historia se presenta de esa manera. Así fueron las cosas y así se las hemos contado. Y no, no es así porque, cierto, las cosas fueron, pero pueden ser contadas de muchas maneras y cada

manera es una interpretación. Ah, y no creas que todas valen. Algunas de esas interpretaciones son simplemente mentiras. Sólo tú

puedes averiguarlo.

ISRAEL ESTÁ CONSTRUYENDO UN MURO QUE AISLE A LOS PALESTINOS. DICEN QUE ES UNA MEDIDA DE SEGURIDAD

PARA COMBATIR EL TERRORISMO… SI DE VERDAD QUIERES TENER UNA OPINIÓN FUNDADA, RAZONADA, SOBRE LO QUE ESTO PUEDE SIGNIFICAR Y SI ES UNA

MEDIDA ACERTADA O EQUIVOCADA TENDRÁS QUE EVITAR QUEDARTE EN LA IMAGEN O EN LAS PALABRAS QUE

PUEDAN ACOMPAÑARLA.

TENDRÁS QUE RASTREAR EN LA GENEALOGÍA HISTÓRICA DEL CONFLICTO. Sí, ya sé que es más cómodo l imitarte a ver la imagen y a leer el pie de foto o a escuchar el comentario de alguien acompañando a esa foto; pero sólo tú eres responsable del juicio que te merezca ese hecho.

¿QUÉ SIGNIFICA ESE SÍMBOLO EN EL CONTEXTO EN EL QUE LO VES

(VIVIENDAS, CALLES)?

¿POR QUÉ SIGUE ALLÍ?

¿DEBERÍAN QUITARLO?

Para lograr extraer la información, la historia, que una fotografía t iene es necesario que nos detengamos en el la, que la

contemplemos sin prisas; pero no podemos quedarnos solamente en ella: tendremos que buscar otros materiales, otros documentos

que nos pongan en el camino correcto del sentido.

D. Lange. Emigrante durante los años de la depresión en EE.UU. (1936)

Una imagen que se ha convert ido en todo un

símbolo.

¿Pero t iene valor como documento? ¿No parece

más bien un típico retrato elaborado? Pose. Casi retrato de estudio.

Arte. Parece que la estética desplaza el

valor del documento. Y entonces es cuando hay

que investigar.

Cuando uno quiere escuchar el relato, la historia, que hay en una foto no puede l imitarse a sentarse y esperar que la foto le hable. Uno t iene que hacer preguntas. Uno t iene que buscar. Imagina que t ienes que investigar sobre esta foto. ¿Qué es lo

que harías?

Buscar información sobre la época y lo que sucedía en ese país.

Y qué más

Antes de decantarnos por un juicio que, part iendo de la

sospecha de estar ante una imagen preparada, desestime su

valor documental, debemos buscar todo lo que podamos encontrar relacionado con la

imagen y el momento y condiciones de la toma.

Así, podemos averiguar que la fotógrafa tomó al menos 6

imágenes de esta mujer y su famil ia y, también,

encontraremos el test imonio de Lange y el de una de las

niñas que aparecen en la foto. Ahora podemos juzgar esta

imagen-símbolo.

Dos de las tomas captadas por Lange antes de realizar la que, al f inal, se ha impuesto como única.

PERO ADEMÁS, EN ESTE CASO, CONTAMOS CON UN TESTIMONIO ORAL, EL RELATO QUE HIZO MUCHOS AÑOS

DESPUÉS DE SER TOMADA LA FOTO UNA DE LAS NIÑAS QUE APARECEN EN ELLA.

Y ASÍ, DE PRONTO, LA HISTORIA QUE NOS CUENTAN LAS FOTOS

SE CRUZA EN EL CAMINO DE OTRA FUENTE DE LA MEMORIA: LA HISTORIA ORAL, EL RELATO

DE LAS PERSONAS QUE VIVIERON LOS HECHOS.

Vas a poder leer ese testimonio. Luego, con todo lo que hayas averiguado, tomamos una decisión: ¿esa imagen es un

documento histórico?

top related