la fábula, la sátira

Post on 05-Jul-2015

3.632 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ORIGEN

• Surgió de la tradición oral de los pueblos. y derivó del verso a la prosa.

• Nace en Oriente y Egipto, influida por el budismo y basadas en lo moral.

• En el Siglo VI a.C. el griego Esopo dio nueva vida a la fábula oral.

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO

NARRACIÓN

ANIMALES

PERSONALIZACIÓN y VEROSIMILITUD

MUNDO INGENUO

FIN MORALIZANTE

EJEMPLARIZAR

CARÁCTERÍSTICAS DEL GÉNERO

SIMILITUDES DIFERENCIAS

Personajes de la faunaTransmisión oral

Escrito en libro

Enseñanza moral Métrica?

PRIMEROS CULTIVADORES

1. Ennio

2. Lucilio

3. Horacio

APENAS SE CONSERVAN OBRAS.

PRIMEROS CULTIVADORES

ESOPO.

No está probada su existencia como persona real. Vivió alrededor del 600. a.C. Nació como esclavo y pasó a ser liberto.OBRA.Fueron transmitidas en forma oral. Se supone que no dejó textos escritos.Ha sido recopilada a lo largo de la historia.Fábulas que se le atribuyen:*El cuervo y la zorra*La cigarra y la hormiga*La liebre y la tortuga

CAYO JULIO FEDRO

Biografía.

Nació en Macedonia el 15 a.C. Era esclavo de Augusto, y éste le concedió la libertad.

Recibió una buena educación de joven y se trasladó a Roma, dónde se dedicó a la poesía.

Murió en el 50 d.C. durante la época de Claudio.

CAYO JULIO FEDRO

OBRA.• Fabulae Aesopiae.

93 fábulas distribuidas en 5 libros.

-Prólogo del primer libro: “divertir y dar prudentes consejos para la vida.”

-Fábulas tomadas de Esopo, enriquecidas y transformadas dando aspecto de novedoso.

-Ideas propias a partir de la experiencia y costumbres.

• Fabulae novae.32 fábulas atribuidas por Perotti.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

CAYO JULIO FEDRO

OBRA.Fabulae Aesopiae.

Libros I-II: Aparecieron juntos.

Libro III: Fue dedicado a Euticus, que era su amigo y protector.

Libro IV: Lo dedicó a Particulon.

Libro V: Se supone que lo escribió durante el reino de Nerón.

CAYO JULIO FEDRO

ESTILO.Narraciones amenas y sencillas.

Personajes Animales que representan:

Uso del senario yámbico (para los diálogos)

Intenta instruir deleitando.

Estilo sencillo y conciso.

Colorismo en las imágenes descriptivas.

Fondo satírico.

– Virtudes– Vicios– Sociedad

CAYO JULIO FEDROVACCA, CAPELLA, OVIS ET LEO.(Fedro libro 1, fábula 5)

“Numquam est fidelis cum potente societas:Testatur haec fabella propositum meum.Vacca et capella et patiens ouis iniuriaeSocii fuere cum leone in saltibus.Hi cum cepissent ceruum uasti corporis,Sic est locutus partibus factis leo:«Ego primam tollo, nominor quoniamleo;Secundam, quia sum fortis, tribuetismihi;Tum, quia plus ualeo, me sequetur tertia;Malo adficietur, siquis quartamtetigerit».Sic totam praedam sola inprobitasabstulit. ”

Vaca, Cabra, Oveja y León.

Nunca es de fiar la asociación con los poderosos:esta fabulilla atestigua mi propósito.Una vaca, una cabra y una oveja que soporta la injusticiase asociaron con un león en los bosques.Después de haber cazado un ciervo enorme de cuerpoy hechas las partes, así habló el león:"Yo me asigno la primera parte, porque me llamo león;la segunda me la concederéis, porque soy valiente;entonces, ya que soy el más fuerte, me seguirá la tercera;mal lo pasará si alguno toca la cuarta".Así, su sola maldad se quedó con todo el botín.

REPERCUSIONES, TRASCENDENCIA.

• Babrio: Adaptó cien fábulas esópicas.

• Aviano: Reelaboró cuarenta y dos fábulas de Babrioponiéndolas en dísticos.

• Rómulo: Redactó en prosa noventa y ocho fábulas de Esopo, la mayoría de las cuales se corresponden con las de Fedro.

El carácter universal de esta obra despertó el interés de autores de distintas épocas:

• Jean de La Fontaine, del siglo XVII, en Francia.

• Iriarte y Samaniego, del siglo XVIII, en España.

CAYO JULIO FEDRO

FRASES CÉLEBRES.

“Al amigo verdadero se lo conoce en la ocasión insegura.”

“Un hombre de experiencia sabe más que un adivino.”

“El hombre instruido lleva en sí mismo sus riquezas.”

ORIGEN

• Se desarrolla por primera vez en ROMA durante los s. I – II d.C.

“Satura tota nostra est.” (Quintiliano)

• Influencia griega : enseñanzas callejeras de loscínicos y estoicos.

Diatribas: “Tiempo gastado en el ocio.”

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO

CENSURAR

RIDICULIZAR

AGRESIVIDAD

CRÍTICA

SOCIAL BURLA

ENSEÑANZA

CRÍTICA

POLÍTICA

PRIMEROS CULTIVADORES

1. TITO LIVIO: “Satura dramática”. Mezcla de canto y danza. Influencia en la posteridad NULA.

2. ENNIO: Publicó 4 libros en los que aparecían poemas de carácter burlesco y moralizador sobre las costumbres.

3. VARRÓN: “Sátiras menipeas”. Seguían el modelo de Menipo. Escritas en prosa o verso. Intencionalidad didáctica más que crítica.

AUTORES REPRESENTATIVOS

CAYO LUCILIO: Nació en el 180 a.C. (?) en Suessa Aurunca, en el seno de una

familia dedicada al comercio.

No participó en la política pero formó parte del círculo de losEscipiones, aportándole riqueza cultural y política sobre Roma.

Considerado el creador del género satírico.

• Obra:*30 libros de sátiras; sólo se conservan unos 1300 versos.

– Tema muy variado.

– El lenguaje es directo.

– Empleo de diferentes tipos de versos el hexámetro (influencia)

AUTORES REPRESENTATIVOS

QUINTO HORACIO FLACO:Nació en el 65 a.C. en Venusia, ciudad de Apulia.Recibió una esmerada educación.Horacio era un epicureísta.

• Obra:*Épodos , escritos en yambos.*Sermones ( 18 sátiras)– Tema variado; crítica moderada

desde la concepción epicúrea.– Lenguaje y estilo cuidado.– Uso del hexámetro.*Epistulae.– Predomina el tono didáctico.– Cartas extensas criticando a la literaturaromana.– Recogidas en 2 libros.

Máximas filosóficas:“Carpe diem”(aprovecha el momento)

“Aurea mediocritas”(lo mejor es el punto medio)

“Est modus in rebus”(Hay una medida para cada cosa)

AUTORES REPRESENTATIVOS

AULO PERSIO FLACO:Nació en el 34 d.C. en Volterra (Etruria), pero se trasladó a Roma.

Conoció a Anneo Cornuto, filósofo estoico que ejerció una enorme influencia en su vida y obra.

OBRA.

*6 sátiras publicadas postmortem por Cesio Baso.

S. 1 – Problemas generales de la poesía y expone su posición al respecto.

S. 2- 6 – Temas particularmente de ideología estoica.

• Estilo conciso. Lenguaje lleno de metáforas inusuales, difíciles de comprender.

DÉCIMO JUNIO JUVENAL

Biografía.Nació en el 58 d.C. en la ciudad Aquino.

Fue alumno de Quintiliano y amigo de Marcial.

Se dedicó a la oratoria para luego, en la última parte de su vida, centrarse en la sátira.

Su vida transcurre durante el funesto reinado de Domiciano, prototipo de tirano que estableció un auténtico régimen de terror y que marcó definitivamente al poeta.

Murió en Roma en torno al 128 d.C.

DÉCIMO JUNIO JUVENAL

OBRA.

La integran 16 sátiras.

Crítica a la Roma imperial en la que había vivido.

Objeto habitual de juicio:

• Miseria• Vicio• Crueldad

DÉCIMO JUNIO JUVENAL

ESTRUCTURA DE LA OBRAS. 1 – Expone su deseo de escribir sátiras a la manera de Lucilio. Realiza una pequeña critica a la sociedad durante la época de Domiciano.S. 2, 9 y 12 – Describe los vicios de los romanos.S. 3 – Incomodidad de Roma.S. 4 – Desahogo del horror experimentado en el pasado. Crítica al emperador y a las clases senatoriales. Describe la maldad de los poderosos.S. 5 – Pobreza del pueblo bajo.S. 6 – Describe los vicios de las mujeres.S. 7 – Miseria de los intelectuales.S. 10 – Deseos humanos.S. 13 y 15 – Cuestiona la “pietas” de los antiguos romanos.

DÉCIMO JUNIO JUVENAL

ESTILO.

• Diferencia entre las primeras composiciones y las últimas.

• Gradación de la violencia y de la carga satírica en cuestiones morales respecto el paso del tiempo.

• Lenguaje obsceno y evocador.

• Descripciones rápidas y concisas.

REPERCUSIONES, TRASCENDENCIA.• Edad Media y Renacimiento: En el Renacimiento tuvieron gran

tradición las sátiras.

Italia Ariosto

Inglaterra John Donne; Pope.

Francia Boileau

A partir del XX se ha revalorizado la lírica, pero las Sátiras y Epístolas se han dejado algo de lado.

• Persio: Fue muy leído tras su muerte y en la Edad Media. La Iglesia lo apreciaba por su rectitud moral. Luego se dejó de lado.

• Juvenal: Le llegó tarde el éxito. Fue modelo de satíricos en el XVI, sobre todo en Quevedo.

• Horacio: Fue un clásico desde el principio.

DÉCIMO JUNIO JUVENAL

FRASES CÉLEBRES.

“PANEM ET CIRCENSES” Se encuentra en su S. 10 ( pan y juegos del circo para mantener al pueblo distraído de los planes políticos.)

“DIFFICILE EST SATIRAM NON SCRIBERE” (es difícil no escribir sátiras viviendo en una ciudad como Roma, según Juvenal.)

“MENS SANA IN CORPORE SANO” (Mente sana en cuerpo sano, para un bienestar completo, tanto físico como cognitivo.)

ORIGEN

• De origen helenístico.

• Inscripciones en piedras.

• Carácter funerario.

• Se corresponden con los “elogia”.

Elogia Composiciones en honor de los difuntos.

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO

INGENIO

SENTIMIENTOS

CONCISIÓN

BREVEDAD

SER LEÍDO O RECITADO

VIVACIDAD

CARÁCTERÍSTICAS DEL GÉNERO

SIMILITUDES DIFERENCIAS

Contenido moral y burlesco. Grecia FunerariosRoma Demostrativos

Brevedad ?

PRIMEROS CULTIVADORES

Finales del s.II a.C.

Epigramas sobre temas amorosos.

Segunda del s.I a.C.

• Catulo: Epigramas que narran su relación con una mujer así como críticas a enemigos.

• Virgilio: Appendix Vergiliana. Epigramas recogidos con el nombre de “Catalepton”, (“composiciones ligeras”).

MARCO VALERIO MARCIAL

Biografía.

Nació en la ciudad Bílbilis en el año 40 d.C. Se va a estudiar a Roma al finalizar sus estudios de gramática y retórica. Allí se ve obligado a ser cliente. Vuelve a Roma para dedicarse totalmente a la escritura de epigramas.

MARCO VALERIO MARCIAL

Obra.• Liber Spectaculorum.33 poemas sobre espectáculos realizados en el Coliseo y su inauguración.• Xenia.• Apophoreta.Obsequios de las saturnalias. Son tarjetas de felicitación para obtener regalos a cambio de los ricos.• 15 libros con 1500 poemas.Observación burlona de la vida y la sociedad corrupta romana.

MARCO VALERIO MARCIAL

Estilo.

Carencia de delicadeza.

Claridad y sencillez de expresión. (Obscenidad)

Intento de improvisación.

Métrica Dístico elegíaco.

Falta de fuerza moral para hablar frívolamente de la sociedad y de las causas de la decadencia romana.

MARCO VALERIO MARCIAL

Brevedades.

Vélox, criticasmis epigramas. Te parecen largos.Los tuyos son brevísimos:no escribes nada.

La buena tierra.

Preguntas qué me da mi parcelaen una tierra tan distante de Roma.

Da una cosecha que no tiene precio:el placer de no verte.

REPERCUSIONES, TRASCENDENCIA.La obra de Marcial gozó de un éxito inmediato,

pero se censuró en la Edad Media.

Brotará nuevamente con gran fuerza el Renacimiento.

• Baltasar de Alcázar, creador del género en castellano, se inspira directamente en él.

• Garcilaso de la Vega, parafrasea el epigrama “De spectaculis”.

Influencia de Marcial en:

• Quevedo

• Lope de Vega

• Baltasar Gracián

MARCO VALERIO MARCIAL

FRASES CÉLEBRES.

Ni temas ni desees la muerte.

Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces.

Ponerse a vivir hoy es demasiado tarde: el sabio empezó ayer.

top related