la estructura narrativa · 2020. 6. 25. · discurso vs. anécdota si la anécdota nos dice quÉ...

Post on 20-Dec-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La estructura narrativa

Para empezar…

Niveles de significado

Nivel anecdótico (historia)

Nivel discursivo (aparato retórico)

Nivel temático (concepto)

Historia vs. Tema

HISTORIA = acciones (verbos)

Ejemplo: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”. (A. Monterroso)

TEMA = concepto (sustantivo abstracto)

Ejemplo: el infinito.

Historia vs. Discurso

La historia corresponde al plano del contenido.

El discurso representa el plano de la forma.

Una historia sólo existe y es aprehensible a través del discurso: no hay contenido sin forma.

NIVEL ANECDÓTICO

Nivel anecdótico

La anécdota se expresa de forma breve a través de un resumen.

Un resumen (también llamado argumento) es “una relación de hechos que importan”. Estos hechos constituyen la acción narrativa.

La acción narrativa es una cadena coherente de acontecimientos regidos por las leyes de la sucesividad y la causalidad con un significado unitario. Refleja, además, la organización de los eventos narrativos.

Anécdota vs. Trama

La organización de los eventos no siempre es lineal y debemos distinguir entre anécdota y trama (las cuales pueden o no coincidir).

En la anécdota presentamos los eventos en orden cronológico.

En la trama nos referimos a ellos en el orden en que se presentan en la historia.

Anécdota

Trama

Historia

Eventos Existentes

Argumento (Orden

cronológico

Trama (Orden

narrativo)

Personajes, lugares, objetos

NIVEL DISCURSIVO

Discurso vs. Anécdota

Si la anécdota nos dice QUÉ cuenta la historia, el discurso se refiere a CÓMO es que se cuenta dicha historia.

En el discurso se estudian la estructura

discursiva y el lenguaje literario de la historia. Ambos elementos constituyen el aparato retórico del discurso.

El aparato retórico está regido por el

tema, por eso es importante entenderlo.

Estructura discursiva

Una estructura es una red de relaciones de dependencia mutua que se establece entre todos los elementos de un conjunto.

La estructura narrativa resulta de la transformación de una historia en un discurso mediante la modalización, la temporalización y la espacialización.

El contexto como recurso narrativo

Modalización

La modalización restringe la cantidad y amplitud de la información que se tiene sobre los elementos de la historia (sucesos, personajes, espacio, tiempo, objetos).

Este proceso se da a través de la elección de una o varias perspectivas narrativas en donde ubicamos al narrador.

Con esto también proporciona la orientación y postura moral, ideológica y afectiva ante los eventos narrados.

Espacialización

La espacialización consiste en convertir el espacio de la historia en un espacio verbal en el que se desenvuelvan los personajes y se den las situaciones.

Esto se da mediante procedimientos técnicos y estilísticos entre los que destaca la descripción.

Temporalización

La temporalización es el proceso por el cual el tiempo de la historia se transforma en el tiempo del discurso.

El tiempo del discurso es una estructura regida por los principios del orden (anécdota vs. trama) y del ritmo (tiempo de los eventos vs. su realización textual).

Microficción: el arte de la concisión

Vendo: zapatos de bebé; sin usar. (Ernest Hemingway) [AR: convención del género]

Computadora, ¿trajimos baterías de repuesto? ¿Computadora?

(Eileen Gunn) [AR: Estructura del diálogo] Fácil. Sólo acerca el cerillo a la (Ursula K. Le Guin) [AR: Estructura sintáctica]

¡Atrás de ti! ¡Corre antes de que (Rockne O’Bannon) [AR: Estructura sintáctica]

tiempo! ¡Auxilio! ¡Estoy atrapado en una espiral

de (Darren Aronofsky y Ari Handel) [AR: Puntuación y estructura sintáctica]

Lenguaje literario

El lenguaje literario es una manera diferente de utilizar el lenguaje que altera o se desvía del uso normal del lenguaje con el fin de

obtener un efecto estilístico que deleite persuada o conmueva,

provocar extrañamiento a través de la originalidad y singularización, y

develar significados u asociaciones ocultos o insospechados.

Figuras retóricas: tipología

Figuras de dicción: nivel fónico y morfológico. Ej. aliteración y palíndromo (“Roba la labor”).

Figuras de construcción: nivel sintáctico; afectan la forma de las frases. Ej. hipérbaton y pleonasmo.

Figuras de significación (o tropos): nivel léxico y semántico; producen cambio de sentido. Ej. metáfora y oxímoron (“Es hielo abrasador”).

Figuras de pensamiento nivel extralingüístico y extra textual; afectan la lógica del discurso. Ej. paradoja, ironía.

ESTRUCTURA LENGUAJE RETÓRICO

Modalización (información,

ideología, punto de vista

Temporalización

Espacialización (Descripción)

Orden (trama vs. anécdota)

Ritmo (tiempo historia vs. texto)

Figuras retóricas

Símbolos

DISCURSO

M. E. T. Fi. S.

NIVEL TEMÁTICO

Nivel temático

El tema es una idea o concepto sobre el que se basa una historia y está relacionado con un aspecto de la experiencia humana.

Generalmente no se presenta o menciona en la narración de forma explícita, por lo que hay que descifrarlo.

Al inicio, lo mejor es elegir una sola palabra o concepto como la base del tema y luego proceder a desarrollarlo; es decir, explicar que aspecto del tema discute la historia.

Un ejemplo

“El dinosaurio”

Augusto Monterroso

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.”

¿Cuál es el anécdota?

¿Cómo está escrito el cuento?

Es un texto abierto, es decir, está construido para tener un máximo de ambigüedad sin dejar de ser un cuento. (Nota: éste es el aparato retórico)

¿Cuál es el tema?

El infinito (porque el cuento está diseñado para tener una infinidad de interpretaciones)

Referencias Beristáin, Helena (1995) Diccionario de retórica y poética. 7ª

edición. México: Porrúa.

Valles Calatrava, José R. (2008) Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid: Iberoamericana.

Villanueva, Darío. (1992) “Glosario de narratología”, El comentario de textos narrativos: la novela. 2ª edición, Gijón: Ediciones Júcar, pp. 181-201.

“Figuras retóricas o literarias” en Retóricas. Disponible en: http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html (25 agosto 2017)

top related